Gonzalo Aguirre Beltrán
En
1931 realizó sus estudios profesionales como Médico Cirujano en la UNAM. Inició su carrera como científico social
cuando en 1940 publicó un estudio sobre la tierra en la región de Huatusco.
Esta obra abrió un campo de investigación que luego siguieron estudiosos
mexicanos y extranjeros al estudiar los antecedentes históricos del movimiento
zapatista y la formación de los grandes dominios territoriales.
En 1942 emprendió en el
Archivo General de la Nación una minuciosa investigación sobre los antecedentes
de la población negra de México que le llevó más de dos años de labor; en 1945
pasó a la Universidad de Northwestern donde recibió adiestramiento
antropológico bajo la dirección eminente de Melville J. Herskovits, el más
destacado africanista de nuestro tiempo.
La
obra del médico y antropólogo veracruzano Gonzalo Aguirre Beltrán (1908-1996)
debe leerse y releerse, pues exhibe de una manera argumentada cuál era el
modelo de gubernamentalidad para entender el asunto indígena que prevaleció en
el Estado mexicano durante todo el siglo XX y que actualmente experimenta una
problemática, expresó el científico social Hipólito Rodríguez.
Karina de la Paz
Reyes
En cuanto se refiere a
trabajos sobre la población indígena de México, su primera obra a este respecto
es Problemas de la población indígena de la Cuenca del Tepalcatepec, esta obra
marca la iniciación de una nueva época en cuanto al ámbito de las
investigaciones hasta entonces reducidas a estudios de comunidad.
Además del interés que
tuvo por el negro y por los estudios de integración regional y educación, gran
parte de su obra la dedicó a los problemas de salud entre las poblaciones
indígenas.
Debe hacerse notar que
su contribución en lo concerniente a la educación universitaria está contenida
en el libro “La Universidad latinoamericana” publicado por la Universidad
Veracruzana en 1961.
En 1991 recibió la
Medalla “Belisario Domínguez“, máxima distinción que confiere el Senado de la
República, por sus aportaciones académicas en el campo de las Ciencias
Sociales.
Su contribución
bibliográfica es muy copiosa, sus artículos en numerosas ocasiones son
reproducidas una y otra vez por distintas revistas latinoamericanas y europeas.
Tuvo la fortuna de ser pionero en el acierto de abrir campos nuevos a la
investigación y a la práctica antropológica en el área de los estudios
afroamericanos, en el campo de las luchas agrarias y de la formación de los
grandes dominios territoriales. Destacó en los estudios afroamericanos, en la
construcción del paradigma integrativo del indio en México y otros países de
Mestizoamérica.
Fuente: https://www.uv.mx/cgab/
Comentarios
Publicar un comentario