Alberto Aguilera Valadez
Alberto tendría tres
meses de nacido cuando su padre, practicando la tala y la quema para preparar
el terreno para la siembra, quemó un pastizal en Parácuaro, pero el viento
provocó que el fuego comenzara a invadir otras propiedades. Debido a su
padecimiento nervioso y a la angustia que le ocasionó pensar en las
consecuencias que este suceso le acarrearía, se dirigió al afluente de un río
donde se arrojó, pero fue rescatado y entró, posteriormente, en estado de shock
y enfermó irremediablemente. Por ello fue internado en el hospital psiquiátrico
de La Castañeda, en la Ciudad de México. Algunos testigos cuentan que ahí
murió, pero hay versiones de que escapó. Este hecho inspiraría posteriormente a Juan
Gabriel para escribir la canción
«De sol a sol».
Tiempo después su madre
tuvo problemas con sus cuñados, por lo que se fue del pueblo rumbo a
Apatzingán, luego a Morelia y finalmente a Ciudad Juárez (Chihuahua), donde
Alberto creció. Allí la esperaba María Romero Mora, quien fue patrona de la
abuela del artista. La señora Romero, les permitió hospedarse en un pequeño
cuarto de la casa.
Cuatro años después, con
tan solo 5 años de edad, Alberto ingresó como interno a la Escuela de Mejoramiento
Social para Menores, donde permaneció ocho años, situación determinante en su
vida, alejado de su madre y en un mundo desconocido para él; tuvo que aprender
a madurar desde temprana edad. En esta institución conoció a la directora
Micaela Alvarado, y a Juan Contreras, maestro de hojalatería, quien le enseñó a
trabajar y a desarrollar su sentido de observación. Alberto siempre lo vio como
un padre, maestro y amigo; quien desde ese momento se convertiría en su
protector. Este hombre enseñó a Alberto a ganarse la
vida, aunque quizás el legado más grande fue el enseñarle los amplios conocimientos
de música que poseía así como a tocar la
guitarra, gracias a la cual compuso su primera canción, «La muerte del palomo», a los 13 años. En homenaje a este
maestro y a su padre, adoptaría años después su nombre artístico, Juan Gabriel.
Después de años de
aprendizaje en el Centro de Mejoramiento y de vivir con la constante ausencia
de su madre, a la que solo veía algunos fines de semana, Juan Gabriel decide
escapar cuando cumplió 13 años. Aprovechando que era el encargado de tirar la
basura de la escuela, se fue para nunca volver. Al salir de este lugar vivió un
tiempo con Juan Contreras y se dedicaron a vender en la calle artesanías de
madera, mimbre y hojalata que ambos fabricaban. Cuando cumplió 14 años regresó
con su mamá y su hermana para dedicarse a la venta de burritos (comida
tradicional) en Ciudad Juárez, para más tarde ir a buscar una oportunidad en
diferentes ciudades.
Juan Gabriel, fue un
cantante, compositor, cantautor, intérprete, productor discográfico, filántropo
y actor mexicano. Son notables sus contribuciones a la música popular en español en diferentes géneros como balada,
ranchera, bolero, pop, música
norteña, rumba flamenca,
huapango, música
chicana, salsa, son de mariachi, banda sinaloense, disco, big band y hasta
canciones de cuna que escribió a cada uno de sus hijos.
Fue el principal bastión
de la música regional mexicana contemporánea en el último tercio del siglo XX
hasta el momento de su muerte. Ha vendido más de 100 millones de discos como
solista, productor musical y junto a la española Rocío Dúrcal. Sus composiciones han sido traducidas a
idiomas tan diversos como turco, alemán, francés, italiano, tagalo, japonés, griego, papiamento,
portugués e inglés. Era conocido también por realizar obras
destinadas a ofrecer las oportunidades de desarrollo a la niñez desafortunada,
no solamente en México, también en Venezuela y otros países. Fue benefactor
directo de más de un centenar de menores albergados en una escuela llamada
«Semjase», creada por él en 1987 en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Falleció a los 66 años a
causa de un infarto agudo de miocardio
mientras desarrollaba su gira «MéXIIco es todo».
Comentarios
Publicar un comentario