Josemaría Escrivá de Balanguer
Deja tu afición a las primeras piedras y pon la última en una solo de tus proyectos.
Josemaría Escrivá de
Balaguer nació en Barbastro (Huesca, España) el 9 de enero de 1902. Sus padres dieron
a sus hijos una profunda educación cristiana.
En 1915 quebró el
negocio del padre, comerciante de tejidos, y la familia hubo de trasladarse a
Logroño, donde el padre encontró otro trabajo. En esa ciudad, Josemaría,
después de ver unas huellas en la nieve de los pies descalzos de un religioso,
intuye que Dios desea algo de él, aunque no sabe exactamente qué es. Piensa que
podrá descubrirlo más fácilmente si se hace sacerdote, y comienza a prepararse
primero en Logroño y más tarde en el seminario de Zaragoza. Ordenación
sacerdotal ( 1918 - 1925 )
Siguiendo un consejo de
su padre, en la Universidad de Zaragoza estudia también la carrera civil de
Derecho como alumno libre. D. José Escrivá muere en 1924, y Josemaría queda
como cabeza de familia. Recibe la ordenación sacerdotal el 28 de marzo de 1925
y comienza a ejercer el ministerio primero en una parroquia rural y luego en
Zaragoza.
En 1927 se traslada a
Madrid, con permiso de su obispo, para obtener el doctorado en Derecho. En
Madrid, el 2 de octubre de 1928, Dios le hace ver lo que espera de él, y funda
el Opus Dei. Desde ese día trabaja con todas sus fuerzas en el desarrollo de la
fundación que Dios le pide, al tiempo que continúa con el ministerio pastoral
que tiene encomendado en aquellos años, que le pone diariamente en contacto con
la enfermedad y la pobreza en hospitales y barriadas populares de Madrid.
Al estallar la guerra
civil, en 1936, Josemaría Escrivá se encuentra en Madrid. La persecución
religiosa le obliga a refugiarse en diferentes lugares. Ejerce su ministerio
sacerdotal clandestinamente, hasta que logra salir de Madrid. Después de una
travesía por los Pirineos hasta el sur de Francia, se traslada a Burgos.
Cuando acaba la guerra,
en 1939, regresa a Madrid. En los años siguientes dirige numerosos ejercicios
espirituales para laicos, para sacerdotes y para religiosos. En el mismo año
1939 termina sus estudios de doctorado en Derecho.
En 1946 fija su
residencia en Roma. Obtiene el doctorado en Teología por la Universidad
Lateranense. Es nombrado consultor de dos Congregaciones vaticanas, miembro
honorario de la Pontificia Academia de Teología y prelado de honor de Su
Santidad. Sigue con atención los preparativos y las sesiones del Concilio
Vaticano II (1962-1965), y mantiene un trato intenso con muchos de los padres
conciliares.
Desde Roma viaja en
numerosas ocasiones a distintos países de Europa, para impulsar el
establecimiento y la consolidación del trabajo apostólico del Opus Dei. Con el
mismo objeto, entre 1970 y 1975 hace largos viajes por México, la Península
Ibérica, América del Sur y Guatemala, donde además tiene reuniones de
catequesis con grupos numerosos de hombres y mujeres.
El 17 de mayo de 1992,
Juan Pablo II beatifica a Josemaría Escrivá de Balaguer. Lo proclama santo diez
años después, el 6 de octubre de 2002, en la plaza de San Pedro, en Roma, ante
una gran multitud. «Siguiendo sus huellas», dijo en esa ocasión el Papa en su
homilía, «Difundid en la sociedad, sin distinción de raza, clase, cultura o
edad, la conciencia de que todos estamos llamados a la santidad».
De acuerdo con la propia
organización, la misión del Opus Dei consiste en fomentar la conciencia de la
llamada universal a la santidad en la vida ordinaria.
Según datos de la
prelatura a 2017 el Opus Dei cuenta con 2083 sacerdotes y un total de 92 600
miembros aproximadamente. El 57% de los miembros del Opus Dei son mujeres y
cerca del 90% reside en Europa y América.
El patrimonio de la
prelatura estaba estimado en 2005 en alrededor de 2.800 millones de dólares
estadounidenses, según un estudio de John Allen,
cifra que también
se encuentra en otras referencias.
El Opus Dei ha recibido
reconocimiento y apoyo de los papas, de diversas autoridades católicas y de
otras personalidades.
El Opus Dei fue fundado,
originalmente por el sacerdote español Josemaría Escrivá de Balaguer el 2 de
octubre de 1928. En 1930, fundó
la sección femenina del Opus Dei.
En 1933 se abrió la Academia DYA, el primer centro de la institución, donde se
impartieron clases de Derecho y Arquitectura, para al año siguiente convertirse
en residencia universitaria. Hacia 1935/36, en la "Academia DYA", los
miembros del Opus Dei comenzaron a practicar algunas costumbres que el fundador
concibió como medios para alcanzar los fines de la institución y que pasarían a
ser signos distintivos de la futura Obra, entre las que se encuentran la
corrección fraterna, las visitas a los pobres de la Virgen, las catequesis o el
llamado "plan de vida", que incluye actos de piedad como la misa
diaria, comunión, rezo del ángelus, visita al Santísimo, lectura espiritual,
rezo del Santo Rosario y penitencia.
Tras la guerra civil, se
inició en España la dictadura de Francisco Franco que, después de la
persecución religiosa sufrida por la Iglesia católica, contó con el apoyo de
buena parte de la jerarquía. Terminada la guerra, Josemaría Escrivá regresó a
Madrid, y comenzó a expandir la labor del Opus Dei por otras ciudades de
España. El inicio de la Segunda Guerra Mundial impidió los intentos de expandir
el Opus Dei a escala internacional.
En 1941 fue aprobado
como Pía Unión por el obispo de Madrid, Leopoldo Eijo y Garay, pues desde la
fecha de su fundación en 1928 el Opus Dei había estado sin reconocimiento
jurídico por parte de la Iglesia católica. Esta figura estaba englobada en las
asociaciones de fieles, y no suponía un cambio de estado para sus miembros.
El 14 de febrero de
1943, Josemaría Escrivá encontró una solución jurídica que permitió la
ordenación de sacerdotes dentro del Opus Dei, la Sociedad Sacerdotal de la
Santa Cruz. Esto se ve reflejado un año después, el 25 de junio de 1944, cuando
fue reconocida jurídicamente como sociedad de vida en común sin votos públicos
por el obispo de Madrid, quien ordenó a los primeros sacerdotes del Opus Dei:
Álvaro del Portillo, José María Hernández Garnica y José Luis Múzquiz.
Esta sociedad sacerdotal está
formada por algunos miembros varones del Opus Dei que se preparan para ser
sacerdotes, y por los que se van ordenando. La figura de sociedad de vida en
común pertenecía al estado de perfección, y sus miembros clérigos emitían los
correspondientes votos de castidad, pobreza y obediencia.
Tras la Segunda Guerra
Mundial el fundador del Opus Dei se trasladó a vivir a Roma al darse cuenta de
que, si quería expandir sus enseñanzas alrededor del mundo, debía establecer la
sede del Opus Dei en esa ciudad. En los años siguientes viajó por Europa para
preparar el establecimiento del Opus Dei en diversos países. En 1946 empezó la
labor del Opus Dei en Portugal, Italia, Inglaterra, Irlanda y Francia.
A partir de su
establecimiento en Roma, se comenzaron a fundar nuevos centros de enseñanza del
Opus Dei, entre los que cabe destacar el Colegio Romano de la Santa Cruz
(fundado en 1948 y actualmente uno de los dos seminarios de la prelatura), por
el que pasarán a partir de entonces cientos de miembros "numerarios"
del Opus Dei, que recibirán una formación espiritual y pastoral al tiempo que
realizan estudios en diversos ateneos pontificios romanos. Con esos estudios,
gran parte de dichos numerarios se preparan para el sacerdocio.
En 1947 el Opus Dei
recibió la aprobación provisional por parte de la Santa Sede como instituto
secular de derecho pontificio. La aprobación definitiva le fue otorgada en
1950. Al instituto pertenecen hombres y mujeres laicos y sacerdotes, tanto los
que provienen de los laicos del instituto y que se ordenan para servir a este,
como los sacerdotes diocesanos que continúan dependiendo de sus respectivos
obispos.
Desde 1949 el fundador
impulsó desde Roma la expansión del Opus Dei por todo el mundo. Antes de acabar
ese año, irán los primeros miembros a Estados Unidos y México. Cada año se fueron
sumando nuevos países.
En 1950 se empezó en
Chile y Argentina. En 1951 fueron los primeros a Venezuela y Colombia. En 1952
se comenzó en Alemania; en 1953 tocó el turno a Perú y Guatemala; en 1954 se
inició la labor en Ecuador; en 1956, en Suiza y Uruguay; en 1957 se dieron los
primeros pasos en Austria, Brasil y Canadá; en 1958 se fue a El Salvador, Kenia
y Japón; en 1959 a Costa Rica. En 1960 a Holanda.
En 1952 comienzan las
actividades del Estudio General de Navarra, en Pamplona, que con el tiempo se
convertiría en la Universidad de Navarra, con sedes en las ciudades de
Pamplona, San Sebastián, Barcelona y Madrid.
En 1953 se fundó en Roma
el Colegio Romano de Santa María, dirigido a numerarias, que es el equivalente
del Colegio Romano de la Santa Cruz, con las mismas funciones que este,
exceptuando la preparación para el sacerdocio, pues la Iglesia no lo permite.
El 26 de junio de 1975
Josemaría Escrivá falleció en Roma. En ese momento pertenecían al Opus Dei unas
60 000 personas de 80 nacionalidades.
Comentarios
Publicar un comentario