José María Iglesias
En 1846, al igual que su
padre, fue regidor de la Ciudad de México. Durante la Intervención
estadounidense en México, se trasladó a Querétaro, donde fue nombrado en 1847,
ministro letrado del Tribunal de Guerra por el presidente Pedro María Anaya.
Fue además, secretario particular del jefe del Ejecutivo y auditor del Ejército
de Oriente.
Periodista
y escritor
En 1848 describió los
acontecimientos de la guerra en colaboración con Guillermo Prieto y Manuel
Payno en la obra Apuntes para la historia de la guerra entre México y los
Estados Unidos. Inconforme con los resultados del Tratado de Guadalupe Hidalgo,
expresó sus críticas siendo jefe de redacción en el periódico El Siglo Diez y
Nueve, colaborando también, con El Diario Oficial, El Monitor Republicano, Don
Simplicio y La Chinaca.
En 1853, Antonio López
de Santa Anna fue nombrado nuevamente presidente, se constituyó el período
conocido como "Dictadura de Santa Anna", quien se hizo llamar Alteza
Serenísima. El dictador, molesto por las críticas de los Apuntes para la
historia de la guerra entre México y los Estados Unidos destituyó de los
empleos públicos a los autores. José María Iglesias fue separado de su cargo y
ejerció su profesión de forma independiente hasta 1855 cuando Santa Anna fue
derrotado a consecuencia del Plan de Ayutla.
Gobiernos
liberales
Durante el gobierno
interino de Juan N. Álvarez, colaboró con el ministerio de Hacienda Guillermo
Prieto. El 25 de junio de 1856 se expidió la ley sobre la desamortización de
bienes eclesiásticos, los subsecuentes ministros de Hacienda, Manuel Payno y
Miguel Lerdo de Tejada, pidieron a José María Iglesias llevar a cabo la
instrumentación de la ley.
Una vez promulgada la
Constitución de 1857, el presidente Ignacio Comonfort designó a Iglesias
ministro de Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública. El 11 de
abril de 1857 se decretó la ley de obvenciones parroquiales — conocida como
"Ley Iglesias" — la cual prohibió el cobro de servicios religiosos,
como bautizos, matrimonios e inhumaciones a los pobres quienes difícilmente
podían sufragar estos gastos. Adicionalmente, Iglesias promovió la ley de
sucesiones por testamento y ab-intestado, así como la ley de procedimientos en
los tribunales y juzgados del Distrito y territorios federales. Hacia finales
del período presidencial de Comonfort, fue nombrado ministro de Hacienda.
Guerra
de Reforma y Segunda Intervención francesa
Proclamado el Plan de
Tacubaya por Félix María Zuloaga, se desconoció la Constitución de 1857.
Comonfort se adhirió a este, pero su cargo presidencial fue arrebatado por el
propio Zuloaga y se inició la Guerra de Reforma. Benito Juárez era el
presidente de la Suprema Corte de Justicia, conforme a lo marcado por la
Constitución, a la cual defendió, y asumió la presidencia legítima del
gobierno. Iglesias se pronunció fiel a la carta magna y a Juárez. Durante el
golpe a la Constitución, Iglesias trabajaba como magistrado de la Suprema Corte
de Justicia, como no reconoció el gobierno de los conservadores que se había
establecido en la capital, optó por dedicarse al periodismo liberal de manera
anónima.
El 25 de diciembre de
1860, las fuerzas liberales comandadas por el general Jesús González Ortega
habían triunfado y llegaron a la capital de la República. Iglesias fue nombrado
administrador general de rentas. El 20 de enero de 1861, Guillermo Prieto ministro
de Hacienda del gobierno de Juárez, nombró a Iglesias su Oficial Mayor, el cual
desempeñó hasta mayo de 1863. Durante la Segunda Intervención Francesa en México, el gobierno de Juárez tuvo que salir de la
capital en 1863. Iglesias acompañó al gobierno republicano por San Luis
Potosí, Nuevo León, Coahuila, y Chihuahua desempeñando como ministro de
Hacienda hasta 1867.
Gobierno
de Juárez y gobierno de Lerdo de Tejada
Tras la victoria de los
liberales y la restauración de la república, en 1867, el presidente Juárez
ratificó a Iglesias como ministro de Hacienda. A principios de 1868 Iglesias
ejerció la carrera parlamentaria en la Cámara de Diputados, en septiembre del mismo
año Juárez lo nombró ministro de Gobernación y a principios de 1869 ministro de
Justicia e Instrucción Pública. En
1871 Juárez fue reelecto, e
Iglesias decidió
volver a su antiguo empleo como administrador de rentas hasta el año de 1873. Sin embargo, Juárez
murió el 18 de julio de 1872 y tras unas nuevas elecciones Sebastián Lerdo de
Tejada fue elegido nuevo presidente. Al año siguiente, Iglesias contendió como
candidato para ejercer la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, venciendo a los candidatos Vicente Riva Palacio y Porfirio Díaz.
Durante su gestión redactó un opúsculo titulado Estudio constitucional sobre
facultades de la Corte de Justicia, cuyos enunciados encontraron fuerte
oposición por parte del poder Ejecutivo. Una ley para contrarrestar a la Corte,
fue promovida y promulgada en mayo de 1875 y fue protestada enérgicamente por
Iglesias. Lerdo de Tejada, ejercía la jefatura del poder Ejecutivo y había
logrado obtener una gran injerencia en el poder Legislativo.
Reelección de Lerdo de
Tejada, interinato y Revolución de Tuxtepec
Los resultados de los
comicios presidenciales de 1876 favorecieron la reelección de Sebastián Lerdo
de Tejada. Pero el proceso quedó bajo fuertes sospechas de fraude electoral,
Iglesias los calificó como un "auténtico golpe de Estado" y
desconoció públicamente a Lerdo de Tejada como Presidente reelecto, según José
María Iglesias, las elecciones no eran válidas, así que él se autonombró
presidente interino de la República. Después de la renuncia de Lerdo de Tejada
a la Presidencia, Porfirio Díaz toma el poder. En octubre se trasladó a Toluca,
y de ahí se dirigió a Salamanca donde contactó al gobernador Florencio Antillón
quien le brindó su apoyo. Iglesias proclamó su derecho constitucional a ocupar
la jefatura del Ejecutivo, de acuerdo a los artículos 79 y 82 de la Carta Magna
los cuales establecían que, en el caso de faltas temporales o absolutas del
presidente de la República, correspondería al presidente de la Suprema Corte
sustituirlo. Los gobernadores de los estados de Guanajuato, Querétaro, Colima,
Guerrero, Zacatecas, San Luis Potosí, Jalisco, Sinaloa y Sonora apoyaron a
Iglesias.
El 26 de octubre de
1876, el Congreso de la Unión cuyos integrantes simpatizaban con Lerdo de
Tejada, expidió el decreto reeleccionista. Desde Salamanca, Iglesias consideró
este hecho como "el mayor ultraje a la soberanía popular". Porfirio
Díaz había proclamado desde enero el Plan de Tuxtepec con el fin de derrocar a
Lerdo de Tejada, al ver las acciones de Iglesias intentó pactar con él mediante
un acuerdo conocido como el "Convenio de Acatlán". Iglesias rechazó
las propuestas de Díaz, pues éstas consistían en tomar el poder por la fuerza
desconociendo a los tres poderes federales del gobierno. Por el contrario,
redactó el Plan de Salamanca, cuyo objetivo además de establecer un plan de
gobierno provisional, era convocar a elecciones, comprometiéndose a no
participar como candidato en la contienda, señalando así mismo que no tenía
ningún interés personal en continuar en el cargo.
"Sobre la Constitución, nada: ¡Nadie sobre la
Constitución!"'
"Todo lo que sea separarme de la Constitución de 1857 será
rechazado por mí que soy el representante de la legalidad"
José María
Iglesias.
Durante los
acontecimientos Revolución de Tuxtepec, Iglesias fue perseguido por las fuerzas
de Díaz, y se vio obligado a replegarse a Mazatlán, lugar donde se embarcó
hacia los Estados Unidos, residió en San Francisco y Nueva Orleans.
Exilio,
regreso a México y muerte
Por el contrario a Lerdo
de Tejada que se exilió en Nueva York por el resto de su vida, Iglesias decidió
regresar a México a finales de 1877, recibió propuestas para unirse al gabinete
de Díaz, pero las rechazó.
Retirado de las
actividades políticas, murió en el barrio de Tacubaya, al poniente de la Ciudad
de México el día 17 de diciembre de 1891. Los periódicos ultra liberales
anunciaron su muerte, pero Díaz y su gobierno procuraron que su figura fuera
olvidada. En 1987 el presidente Miguel de la Madrid Hurtado decretó el traslado
de los restos mortales de José María Iglesias a la Rotonda de las Personas
Ilustres.
Fuente: https://www.historiados.com/biografia-de-jose-maria-iglesias/
Comentarios
Publicar un comentario