Juana Belén Gutiérrez de Mendoza
Nació el 27 de
enero de 1875 en San Juan del Río, Durango, un lugar de una familia muy pobre.
Autodidacta, la lectura de Bakunin y Kropotkin la inclinaron hacia la corriente
anarcosindicalista.
Se casó con un
minero analfabeto llamado Cirilo Mendoza, a quien enseñó leer y escribir a la
edad de 12 años. Comenzó a colaborar en los periódicos Diario del Hogar y El
hijo del Ahuizote a los 22 años. En 1897 por su defensa de los derechos
laborales de los mineros de La Esmeralda, estado de Chihuahua, fue encarcelada
en la prisión Minas Nuevas. Una vez libre, fundó el Club Liberal Benito Juárez
en 1899 y fundó el semanario Vésper en 1901. Desde sus páginas atacó al
gobierno de Porfirio Díaz, a la Iglesia y al Estado. Con esta publicación, de
corte libertario, se constituyó como una periodista de oposición por lo cual
fue apresada. Perseguida, se trasladó a Ciudad de México y
en 1902 reanudó
la publicación
de Vésper.
Se afilió al
Club Liberal Ponciano Arriaga ocupando en 1903 el puesto de primera vocal. Fue
encarcelada por la policía junto a Camilo Arriaga, los hermanos Ricardo y
Enrique Flores Magón y Juan Sarabia en la cárcel de Belén, y luego desterrada a
Laredo, Texas.
Junto a Elisa
Acuña y Sara Estela Ramírez continuó publicando Vésper, y con Acuña redactó el
periódico Fiat Lux de tendencia socialista. En 1905 regresó a México y fundó
Socialismo Mexicano, una organización conformada por grupos de obrero, y editó
el periódico Anáhuac, órgano de difusión de la agrupación. Paralelamente
colaboró en Excélsior.
Fundó Las Hijas
de Anáhuac, grupo formado por unas 300 mujeres libertarias en 1907 y que pedían
mediante huelgas mejores condiciones laborales para las mujeres. Porfirio Díaz,
ordenó su deportación a los Estados Unidos. Como una de las pioneras del
feminismo mexicano, «fue una de las primeras voces que exigió al gobierno de
Francisco I. Madero el voto de las mujeres y reivindicaciones laborales para
las trabajadoras».1 Además, gestó la
creación del
Club político
femenil Amigas del Pueblo en 1909 donde participan Dolores Arana, Manuela y
Delfina Peláez, Manuela Gutiérrez, Dolores Jiménez y Muro, María Trejo, Rosa G.
de Maciel, Laura Mendoza, Dolores Medina y Jacoba González. Luego de un fallido
intento de rebelión patrocinado por el Círculo Ponciano Arriaga termina encarcelada
durante 3 años en las prisiones de San Juan de Ulúa, junto a Dolores Jiménez,
María Dolores Malvaes y Elisa Acuña.
Participó
activamente de la Revolución Mexicana, mientras que fue parte del grupo que elaboró
el Plan de Ayala en 1911, y es encarcelada al declararse partidaria de Emiliano
Zapata, quien al ser liberada la nombra coronela, encargándose de organizar el
regimiento Victoria. En 1914 dirigió en Chilpancingo, estado de Guerrero, el
periódico La Reforma. Es detenida por 10 meses por ser zapatista en 1916 por el
gobierno de Carranza. En 1919 funda El Desmonte, dedicado a la vida política y
sindical; en 1921 funda una colonia agrícola experimental en el Estado de Morelos
y en 1922 publicó ¡Alto!
Perteneció al
grupo de mujeres e intelectuales que fundaron varias organizaciones feministas
en su país, entre ellas el Consejo Nacional para las Mujeres durante el mes de
octubre de 1919 junto a Elena Torres, Evelyn T. Roy, Thoberg de Haberman, María
del Refugio García y Estela Carrasco; ocupó la presidencia en esta
organización. Además,
participó del
Frente Único
Pro-Derechos de la Mujer, donde destacaría como una de sus
activistas más
influyentes.
Fue directora
del Hospital de Zacatecas, y entre 1925 y 1930 fue inspectora de escuelas
federales en Querétaro y en Zacatecas. En 1930 editó el periódico Alma Mexicana
y en 1932, Vésper entró en su cuarta y última época. En 1940, fundó el grupo La
República Femenina, que sostenía que el desequilibrio social provenía del
triunfo del patriarcado sobre el matriarcado. Continuó colaborando en diversos
periódicos hasta su muerte, el 13 de julio de 1942 en la Ciudad de México.
Su última
publicación se tituló ¡Por la tierra y por la raza! cuya primera edición se
llevó a cabo en 1924 y se agotó rápidamente. En 1967, su hija Laura Mendoza
Gutiérrez, con el apoyo de su nieta Susana Mendoza, realizaron una segunda
edición de este libro.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Juana_Belem_Guti%C3%A9rrez_de_Mendoza
Comentarios
Publicar un comentario