Guillermo González Camarena
Sus padres fueron Arturo Jorge González y Sara Camarena Navarro; su abuelo materno fue el Lic. Jesús Leandro Camarena, distinguido abogado del Foro Jalisciense y Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco. Fue el menor de siete hermanos, entre ellos el pintor, muralista, y escultor, Jorge González Camarena.
Después
de vivir en Guadalajara su familia se mudó a la Ciudad de México cuando
Guillermo tenía dos años de edad. Siendo aún un niño fabricó juguetes
impulsados por electricidad, a los ocho años logró hacer su primer
radiotransmisor y a los doce años construyó su primer radio de aficionado; cabe
señalar que desde temprana edad manifestó un interés muy marcado por la
electricidad y electrónica, hubo quien aseguró, que el verdadero interés de
Guillermo, era por tratar de lograr "transportar las cosas de un lugar a
otro por medio de la electricidad". Ello derivado al parecer de una
experiencia junto con sus amigos al contemplar en el cielo algo que hoy día se
denominaría como un platillo volador.
En
1939 se graduó de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del
Instituto Politécnico Nacional (ESIME, IPN); obtuvo su primera licencia de
radio dos años después.
También
fue un astrónomo aficionado, construyó sus propios telescopios y fue miembro de
la Sociedad Astronómica de México; su interés por la observación del cielo y
plantear la posibilidad de viajar por el espacio, le llevó hacer numerosas
pruebas, junto con Humberto Ramírez Villareal, de cohetes experimentales, al
grado de desarrollar lo que él llamó "Electrodisco" y
"Dossieres" del mundillo de los Platillos voladores; pues hay que
recordar que a finales de los años cuarenta, y principios mediados de los años
cincuenta, esta temática estaba muy de moda.
En
1948 González Camarena inventó el "Adaptador Cromoscópico para Aparatos de
Televisión", primer sistema de transmisión a color para la televisión. El
19 de agosto de 1939, presentaba su primera patente en México. El 10 de agosto
de 1942 ingresó la solicitud de Patente en los Estados Unidos de América. A
partir de este primer sistema, en diversos países empezaron a surgir diferentes
procedimientos más elaborados, pero todos basados en su idea original.
Asimismo, el inventor presentó mejoras de su patente para sistemas de
televisión en color en 1958.
El
31 de agosto de 1946, González Camarena envió la primera transmisión en color
desde su laboratorio en las oficinas de La Liga Mexicana de Radio Experimentos,
en la calle de Lucerna No. 1, en la Ciudad de México. La señal de video fue
transmitida en la frecuencia de 115 MHz y en la banda de audio de los 40
metros.
En
el campo de la radiodifusión también hizo aportaciones cuando en 1945 la
Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas le encargó un estudio sobre el
volumen, el ruido y la atenuación de los sistemas de comunicaciones eléctricas,
con el fin de establecer las unidades legales de referencia en el cuadrante del
radio. En 1946 el ingeniero González Camarena obtuvo autorización para operar
"globos meteorológicos" en la Ciudad de México, con los que subía sus
equipos de radio a la estratósfera. Con ello estudiaba hasta dónde llegaban las
imágenes por él transmitidas; de igual manera aprovechó para hacer pruebas de
vuelo de su "Electrodisco", las cuales resultaron muy favorables
diseñando y construyendo un aparato definitivo en 1947.
Dos
años después le correspondió elaborar las disposiciones legales que regulaban
el funcionamiento y la operación de las estaciones radiodifusoras nacionales,
donde quedaba incluida la televisión, la frecuencia modulada, la onda corta, la
onda larga y la radio facsímil.
En
1948 fundó los Laboratorios Gon-Cam, donde comenzaron a trabajar, de manera
espontánea, con otros radioexperimentadores.
Los
trabajos de González Camarena se extendieron al campo de la medicina cuando se
comenzó a emplear la televisión en blanco y negro, después en colores, como
medio de enseñanza para la materia.
El
19 de agosto de 1940, la Secretaría de la Economía Nacional (actualmente sus
facultades las tiene el IMPI) le otorga una Patente con el número MX-402355
bajo la Clasificación
Australiana de Patentes 05.8. Dicha patente se refiere a un sistema Tricromático de secuencia de campos,
utilizando los colores primarios rojo, verde y azul, para la captación y reproducción de las imágenes.
El 14 de agosto de 1941, González Camarena ingresó la solicitud de Patente en
los Estados Unidos de América, ante la (USPTO), con el número de serie
US406,876. El 15 de septiembre de 1942 obtiene la Patente concedida US2,296,019.
La concesión de la Patente "US" reconoce su derecho de prioridad
mexicana de la MX-40235.
En
el primer párrafo de la Descripción de la Patente se observa:
"Mi
invento se relaciona a la transmisión y a la recepción de imágenes a color o
imágenes tanto por cables como inalámbrico, y además de sus objetivos y
ventajas el proveer un mejor "cromoscopio ", adaptado para equipos de
televisión y que se opera con rayos catódicos"
A
partir de este primer sistema, en diversos países empezaron a surgir diferentes
procedimientos más elaborados, pero basados en su idea original.
El
2 de marzo de 1954 solicitó una patente para la invención: "Adaptación
para la Tercera Dimensión en Aparatos de Televisión". El 22 de septiembre
de 1954 se le otorgó la patente mexicana MX-55141, con Clasificación Australiana
de Patentes: 53-4.
El
16 de octubre de 1962 solicitó una patente para la invención:
"Procedimiento bicolor para Televisión a Colores". El 30 de julio de
1966 se le otorgó la patente mexicana MX-72473, con Clasificación Australiana
de Patentes: 05-8. 8
El
20 de mayo de 1963 solicitó una patente para la invención: "Pantalla
bicolor para la Televisión a Colores". El 22 de septiembre de 1966 se le
otorgó la patente mexicana MX-73936, con Clasificación Australiana de Patentes:
05-8. 9
En
1950 el Columbia College de Chicago solicitó la fabricación del sistema de
televisión al joven investigador mexicano y se exportaron al vecino país equipos
de televisión a color diseñados y fabricados en México. En enero de 1951 fue
comisionado por Radio Panamericana, S.A., para localizar y ubicar la primera
estación repetidora de la televisión mexicana, la cual quedó instalada en
Altzomoni, entre el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, en un lugar mejor conocido
como Paso de Cortés.
En
1951 contrajo matrimonio con María Antonieta Becerra Acosta, a quien conoció en
la XEW-AM cuando ella acudió a pedir autógrafos a locutores famosos de la
época. La familia González Becerra procreó dos hijos: Guillermo y Arturo, a
quienes el ingeniero les dedicaba sábados y domingos completos.
A
mediados de la década de los años 1960 hubo un auge en la compra de
televisores, de manera que el ingeniero González Camarena con su Canal 5 se fusionó
con el Canal 2 en 1954 y posteriormente, el 26 de marzo de 1955, se les unió el
canal 4 para conformar Telesistema Mexicano, y González Camarena fue nombrado
asesor técnico. En 1960 realizó las primeras pruebas de grabación en
Guadalajara para la transmisión de la imagen en color, recibida con gran
beneplácito por los televidentes tapatíos.
En
noviembre se autorizó al ingeniero González Camarena la transmisión en color a
partir de enero de 1963, y el día 21 de ese mes se iniciaron las transmisiones
en colores por el Canal 5, cuyo nombre oficial es Televisión González Camarena,
s.a. (las dos últimas letras de sus siglas corresponden a las iniciales de
González Camarena), con la serie Paraíso infantil. El ingeniero insistía en que
la televisión por las tardes debía servir principalmente a los niños, por los
que siempre manifestó gran interés.
La
preocupación fundamental del ingeniero fue que sus inventos pudieran ser
disfrutados por el público en general, incluidas las personas de escasos
recursos. Dado que no existía un estándar internacional de televisión en
colores, el 6 de mayo de 1963 el inventor mexicano presentó su sistema bicolor
simplificado, que fue bien recibido a nivel internacional, pues también
resolvía el problema del aspecto económico que representaba para los futuros
compradores precisamente porque su sistema estaba basado en el de blanco y
negro de la época (puesto que no se implementó en otros países, retrasó la
llegada del color por casi una década más a ellos). Con ese mismo objetivo, se
interesó en fabricar aparatos receptores por cuenta propia, y en 1964 apareció
el primer modelo de fabricación a gran escala. Al año siguiente estableció un
convenio con la fábrica Majestic (empresa), propiedad de Emilio Azcárraga Vidaurreta,
y en mayo de 1965 se inició la venta de aparatos de televisión en color ya
construidos en México.
A
Guillermo González Camarena le interesaba que su sistema se utilizara para
alfabetizar y, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, proyectó
lo que más adelante se conocería como el Sistema de Educación de
Telesecundaria.
Presentó
finalmente su sistema bicolor simplificado en la Feria Mundial de Nueva York.
El
18 de abril de 1965, cuando regresaba de inspeccionar el transmisor repetidor
del Canal 5 en el cerro de Las Lajas, Veracruz, para extender la señal de la
red de televisión generada en la Ciudad de México hacia esa región oriental del
país, encontró la muerte a sus 48 años de edad en un accidente automovilístico.
Se transmitió por radio y televisión la noticia del funesto suceso, así como
los eventos fúnebres. En señal de duelo, se interrumpieron las transmisiones de
televisión durante todo el día.
Tras
la defunción de González Camarena, la televisión mexicana pasó por una crisis
para seleccionar el sistema de color que usarían las futuras transmisiones de
televisión en el país, puesto que varios países tenían sus sistemas en
desarrollo de color: Alemania, Inglaterra, Francia y Estados Unidos.
México
ya tenía el propio, pero debido principalmente a la muerte del Ing. González
Camarena, y, aunado a la proximidad de los juegos olímpicos de México 1968,
Telesistema Mexicano se encontraba en la encrucijada de decidir cuál sería el
sistema de transmisión a implementarse para todo el mundo en aquellas
olimpiadas: se contaba con el sistema de color PAL/SECAM europeo, el estándar
NTSC de origen estadounidense y el sistema bicolor de González Camarena. En
junta, un grupo de ingenieros no lograban ponerse de acuerdo con el presidente
de Telesistema Mexicano Emilio Azcárraga Vidaurreta, ya que Azcárraga había
apoyado hasta el final de sus días a Guillermo González Camarena en todos sus
proyectos e inventos para la televisión, pero tenía que decidir sobre el futuro
de la transmisión en color en México después de la muerte de su creador. Así,
tomando en cuenta que había pocas posibilidades de que alguien continuara con
el desarrollo e implantación a gran escala en corto tiempo del sistema mexicano
del color, se decidió usar el NTSC, que es usado hasta la fecha por gran parte
de América y algunos países de Asia.
Durante
las décadas de los 60 y los 70 se enviaron al espacio en las misiones Apolo y
Voyager de la NASA equipos de televisión basados en la patente de González
Camarena para recibir imágenes desde la luna y los planetas del sistema solar,
aunque Estados Unidos contaba ya con el NTSC el tamaño que ocupaba la
electrónica de estos equipos, por volumen y peso, se hacía imposible
implementarlo en el reducido cupo de las naves por lo que se utilizó como
instrumento de observación su Sistema Tricromático Secuencial de Campo
patentado en México y otros países.
En
1995 la Federación Nacional de Inventores Siglo XXI A.C., preocupada por la
investigación científica y tecnológica en México, constituyó la Fundación
Guillermo González Camarena, A.C., que busca impulsar el talento y la
creatividad de los inventores nacionales. Al ponerle su nombre a la fundación,
se le rinde homenaje a la creatividad del distinguido científico jalisciense,
quien logró uno de los inventos de mayor repercusión mundial: un sistema de
televisión en color.
Del
mismo modo, el IPN, para honrar su nombre, construyó el Centro de Propiedad
Intelectual "Guillermo González Camarena".
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo_Gonz%C3%A1lez_Camarena
Comentarios
Publicar un comentario