Carolina Herschel
Nació
en una familia numerosa de músicos y no recibió educación formal, ya que su
madre pensaba que solo debía recibir la educación propia para ser una buena ama
de casa. Tanto su hermano William como Alexander eran músicos y con 22 años se
fue con ellos a estudiar canto. Era una buena soprano pero, excesivamente
dependiente de las directrices de William, cantaba solo cuando este la dirigía.
Cuando
William abandonó la música y empezó a estudiar astronomía, ella hizo lo mismo.
Así comenzó la carrera científica de Carolina, bajo las directrices de su
hermano que finalmente la llevaron a formarse por sí misma. William se
especializó en la construcción de los mejores telescopios de su época, y
Carolina comenzó ayudando a tomar anotaciones de los cuerpos celestes divisados
por él para terminar realizando sus propias observaciones, que luego solían
contrastar juntos. En 1786 poseía ya un pequeño observatorio propio. William
era el astrónomo del rey y cuando ella tenía 37 años el rey Jorge III le asignó
un sueldo como ayudante de su hermano, lo que le dio independencia económica y
le permitió convertirse poco a poco en una celebridad en el mundo científico.
Junto
con su hermano descubrió mil estrellas dobles y ambos demostraron que muchas de
ellas eran sistemas binarios, con lo cual hallaron la primera prueba de la
existencia de gravedad fuera del sistema solar. Cuando William falleció, a
pesar de que ya no vivían juntos porque él se había casado tiempo atrás,
Carolina abandonó Inglaterra y volvió a Hannover.
Además
de trabajar como secretaria de su hermano, por cuenta propia descubrió ocho
cometas y tres nebulosas, asimismo elaboró diversos catálogos. Su trabajo fue
reconocido en mayor medida tras su muerte en 1848, a los 97 años.
Premios
y reconocimientos
·
Carolina
Herschel es considerada la primera astrónoma profesional.
·
En
1828 recibió la Medalla de oro de la Real Sociedad Astronómica, sociedad de la
que fue su primer miembro honorario femenino.
·
La
nombraron miembro de la Real Academia Irlandesa.
·
En
1846 recibió la Medalla de Oro de las Ciencias, del rey Federico Guillermo IV
de Prusia.
·
El
cráter lunar C. Herschel lleva este nombre en su honor.
Comentarios
Publicar un comentario