Inés Arredondo
Nació en una familia de clase media alta que empobrecería más
tarde. Su padre, Mario Camelo y Vega, fue un médico liberal, e Inés fue la hija
mayor de nueve hermanos. Pasó gran parte de su infancia en la hacienda azucarera
de su abuelo materno Francisco Arredondo cercana a Culiacán, llamada Eldorado.
Entre 1936 y 1944 fue alumna del Colegio Montferrant en Culiacán, un colegio de
monjas españolas. De 1945 a 1946 cursó estudios de preparatoria en el Colegio
Aquiles Serdán en Guadalajara.
En 1947 se inscribe en la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Ciudad de México, para seguir
una licenciatura de Filosofía, pero vive una crisis espiritual causada por las
lecturas de Friedrich Nietzsche y Søren Kierkegaard y por el ambiente escéptico
y ateo de su entorno. Como está a punto de suicidarse porque «la vida sin Dios
no tiene sentido», su médico le aconseja cambiar de materia, de modo que en
1948 empieza la carrera de Letras Hispánicas como nueva materia. Termina sus
estudios en 1950 con una tesis sobre Sentimientos e ideas políticas y sociales
en el Teatro Mexicano de 1900 a 1950. Entre 1950 y 1951 estudia Arte Dramático,
y en 1953 sigue un curso de Biblioteconomía. Durante su estudio llega a conocer
a muchos exiliados de la Guerra Civil Española; los republicanos serán para
ella un fuerte contrapeso contra las corrientes nacionalistas vigentes en
México. En estos años, también descubre el existencialismo francés, el
surrealismo, la Generación del 27, a Juan Rulfo y Juan José Arreola. Convive
con Rosario Castellanos, Jaime Sabines y Rubén Bonifaz Nuño como compañeros de
estudio, y sus maestros fueron Julio Torri, Francisco Monterde y Carlos
Pellicer.
En 1958, se casa con el escritor Tomás Segovia, con quien comparte
intereses comunes. Después del nacimiento de su primera hija Inés, su segundo
hijo José nace muerto, causa para otra crisis espiritual.
Entre 1952 y 1955 trabaja en la Biblioteca Nacional; después
sustituye a Emilio Carballido en una cátedra de la Escuela de Teatro de Bellas
Artes. Colabora en la redacción del Diccionario de Literatura Latinoamericana
editado por la Unesco; de 1959 a 1961 es redactora del Diccionario de Historia
y Biografía Mexicanas y trabaja como autora para la radio y la televisión
(1961). También se desempeña como traductora, y de este trabajo le surge la
idea para su primer cuento propio, «El membrillo» (publicado en 1957 en la
Revista de la Universidad de México). Desde entonces, ya no dejaría de escribir.
Mientras nacen dos hijos más, Ana y Francisco Segovia, colabora
con su marido en la Revista Mexicana de Literatura, donde no figura con su
propio nombre, hasta que se separa de Segovia. Elena Poniatowska cuenta que fue
para los otros una especie de musa, la única mujer de su generación, y que tuvo
a Huberto Batis y Juan García Ponce como «adoradores» (Poniatowska 1994: 2). En
la misma Revista se publican varios de sus cuentos. En 1961/62 recibe una beca
del Centro Mexicano de Escritores y en 1962 otra de la Fundación Fairfield en
Nueva York. Ya con problemas matrimoniales, los cónyuges se deciden a hacer
borrón y cuenta nueva mudándose a Montevideo (Uruguay), donde Inés Arredondo
trabaja en la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Pero en
1962 se separan definitivamente, Inés vuelve a México y el divorcio se efectúa
en 1965.
Para mantener, como madre divorciada, a sus tres hijos, trabaja en
los siguientes puestos y funciones:
Ø Miembro de la Mesa de
Redacción de la Revista Mexicana de Literatura hasta su fin en 1965.
Ø Investigadora de la
Coordinación de Humanidades (1965-1975).
Ø Conferencista invitada
en Indiana University y Purdue University en 1966.
Ø Profesora en los
Cursos Temporales (UNAM) en la materia "Siglos de oro" y profesora de
Literatura en la Escuela de Cine de la misma UNAM (1965-1968).
Ø Crítica del suplemento
México en la cultura de la revista Siempre! 1965 a 1967.
Ø Colaboradora de Radio
Universidad, 1965 a 1970.
Ø Colaboradora en el
Diccionario de Escritores Mexicanos del Centro de Estudios Literarios de la
UNAM, editado en 1967.
Ø Profesora de la
Escuela de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes, 1965 y 1967.
Ø Redactora del
Departamento de Información y Prensa. UNAM. 1965-1968.
Ø Coguionista con Juan
García Ponce de Mariana, película de largo metraje dirigida por Juan Guerrero,
1967.
Ø Profesora de Historia
del teatro en la Universidad Iberoamericana, 1970.
Ø Investigadora del
Centro de Estudios de Historia de México, CONDUMEX, de 1966 a 1973.
En 1965 publica su primer tomo de cuentos, La Señal, siendo el
cuento, desde entonces, su género favorito; sólo Opus 123 (1983) se puede
considerar como novela corta. Quizás debido a un exceso de trabajo, quizás por
conflictos psíquicos (sufre de fuertes depresiones), empieza a tener problemas
con su columna vertebral: es operada cinco veces y tiene que pasar muchos años
de su vida en una silla de ruedas. Elena Poniatowska la describe en esa época
como una "mujer en cama con una fuerza inusitada". En 1972 se casa en
segundas nupcias con el médico cirujano Carlos Ruiz Sánchez. Retoma sus
estudios de Letras y escribe su tesis de maestría sobre el ensayista y poeta
mexicano Jorge Cuesta; en 1980 termina sus estudios con una mención honorífica.
En 1979 se publica su segundo libro, Río subterráneo, que le vale el Premio
Xavier Villaurrutia y excelentes críticas. Ahora también se empieza a
despertar el interés internacional;
escribe Crelis: "...algunos de sus cuentos se tradujeron a otros idiomas –
inglés, alemán, holandés–; recibió algunos homenajes: en Mocorito, Sinaloa, a
fines de 1980 y en el Tecnológico de Monterrey –Nuevo León–, en su ciclo
"Compresencias" el 17 de octubre de 1983; el Municipio de Culiacán le
otorgó la medalla "Bernardo de Balbuena" al mérito literario el 7 de
noviembre de 1986 y la homenajeó el CREA de Culiacán en marzo de 1987."
(Crelis: 34)
En 1979 la Library of Congress de Washington la hace grabar tres
de sus cuentos, y la UNAM edita, en 1980, un disco en la serie Voz Viva de
México. En 1983 la editorial Oasis publica Opus 123, un año más tarde sale su
cuento infantil Historia Verdadera de una Princesa (CIDCLI /SEP), y en 1988 su
último tomo de cuentos, Los espejos. En el mismo año se editan sus Obras
completas en la editorial Siglo XXI. Con motivo de su 60 cumpleaños recibe
muchos premios y honores, el más importante tal vez el doctorado honoris causa
de la Universidad Autónoma de Sinaloa el 27 de mayo de 1988. Canal Once le
dedica una extensa entrevista, y en noviembre de 1988 se organiza un festival
dedicado a ella en Culiacán. Los últimos años de su vida, Inés Arredondo los
pasa en cama; el 2 de noviembre de 1989 muere en su departamento en Ciudad de
México.
Premios y distinciones
Ø Premio Xavier
Villaurrutia 1979 por Río Subterráneo
Ø Medalla de Honor
"Bernardo de Balbuena", 19863
Ø Doctorado honoris
causa de la Universidad Autónoma de Sinaloa, 1988
Obra
Aunque Inés Arredondo comenzó a escribir en 1954, no fue sino once
años después cuando publicó su primer libro en diciembre de 1965. Algunos de
sus textos fueron apareciendo primero en la Revista Mexicana de Literatura y en
la Revista de la Universidad de México.
Obra completa
Obras completas. México: Siglo XXI/DICOFUR, 1988.
Cuentos completos. México: Fondo de Cultura Económica, 2011.
Cuentos
La señal. México: Era, 1965 (Colección Alacena).
Río subterráneo. México: Joaquín Mortiz, 1979 (Col. Nueva
Narrativa Hispánica).
Los Espejos. México: Joaquín Mortiz/Planeta, 1988 (Serie del
Volador).
Novelas
Opus 123. México: Oasis, 1983 (Los Libros del Fakir, 23).
Ensayos
Acercamiento a Jorge Cuesta. México: SEP/Diana 1982 (SepSetentas,
317).
Ensayos. México: Fondo de Cultura Económica, 2012.
Libros infantiles
Historia Verdadera de una Princesa. Cuento para niños. México:
CIDCLI/ Secretaría de Educación Pública 1984 (Reloj de Cuentos).
Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/In%C3%A9s_Arredondo
Comentarios
Publicar un comentario