María Lucila Beltrán Ruiz
La propuesta artística de la «Reina de la Canción Ranchera» ha sido fundamental para la vigencia de ese género en el siglo XXI.
Nació
en Rosario, Sinaloa, en 1932. Beltrán estudiaba comercio para ser secretaria
junto a su primo Matías Beltrán, además de participar en concursos musicales.
Varias fuentes apuntan que realizó un viaje a la Ciudad de México para visitar
la Básilica de Guadalupe en compañía de su madre. Una vez en la ciudad, se
hospedaron en un hotel cerca de los estudios de la XEW, a dónde se acercó en
busca de una oportunidad. Ahí conoció a Miguel Aceves Mejía quien la recomendó
al director artístico de la estación, Amado C. Guzmán. Irónicamente, este
hombre no se mostró interesado por la voz de Lola por lo que le ofreció trabajo
como su secretaria.
En
esa estación de radio, fue descubierta y apoyada por la gran cantante Matilde
Sánchez "La Torcacita". Un día, La Torcacita, estrella principal del
programa musical Así es mi tierra, cayó enferma, por lo que tuvo que abandonar
las grabaciones. Este programa fue fundamental en el desarrollo de las carreras
de varios intérpretes de la música ranchera, y aunque fue creado por Eulalio
Ferrer, su director musical era el músico Tata Nacho.
Algunos
años después, en una entrevista Eulalio Ferrer recordó: «Nos faltaba una
intérprete para el programa. Amado C. Guzmán me comentó sobre su secretaria,
una muchacha llamada Lucila Beltrán que venía del norte y que tenía una voz muy
buena. Al conocerla la llevé con Tata Nacho para que le hiciera una prueba».
Tata
Nacho consideró que Lola estaba lista y así fue como ingresó al elenco de Así
es mi tierra. Pero antes, la bautizaron profesionalmente como Lola Beltrán,
también conocida como "Lola la Grande", "La reina de la canción
ranchera", "La señora de las rancheras", "La hija de la
patria".
A
partir de entonces labró una de las carreras profesionales con más impacto
dentro de la cultura popular de México.
Como
escribió Carlos Monsiváis: «A Lola Beltrán le toca el reconocimiento cultural a
géneros antes menospreciados. Ya le corresponde acompañar a los presidentes de
México». Su voz se vuelve una institución oficial. El escritor Salvador Novo le
da un poema para que lo haga canción («La cuenta perdida»). El pintor Rufino
Tamayo le da un tema («Florecita de ejote»). Carlos Fuentes la presenta en uno
de sus conciertos en Bellas Artes y Gabriel García Márquez la elogia. Lo mismo
canta en Bellas Artes que en las casas de José Luis Cuevas, Raúl Velasco o
Anthony Quinn. Elena Poniatowska dice en torno a ella que la voz de México es
femenina y Guadalupe Loaeza escribe sobre el lenguaje de sus manos. La mítica
Sophia Loren se acerca al escenario en medio concierto en el Olimpia de París
para homenajearla con un ramo de rosas. Ricardo Rocha expresa que solo Lola
canta con la piel, con las manos, con el corazón. Y entre sus amistades se
encuentran Juan Soriano y Octavio Paz que no dejan de admirarla. Y Mstislav
Rostropovich no comienza un concierto en París hasta que ella llegue y Pedro
Almodóvar usa uno de sus temas a manera de leit motiv en su película Mujeres al
borde de un ataque de nervios.
Fue
la primera mujer designada como Mr Amigo por las autoridades de Matamoros,
Tamaulipas y Brownsville, Texas. En varias ocasiones comentó que el apelativo
de Lola la Grande fue obra de su amiga la compositora y cantante peruana
Chabuca Granda.
Se
casó con Alfredo Leal Kuri, torero y actor, con quien tuvo una hija, de nombre
María Elena Leal. Después adoptaría a José Quintín.
En
1953, Lola Beltrán protagonizó la película El Tesoro de la Muerte. Tras
participar en un buen número de películas, generalmente de corte musical,
participó en la telenovela Mi Rival, junto a Saby Kamalich. En 1976 dirigió el
programa de televisión Noches Tapatías, y en 1982, El Estudio de Lola Beltrán a
través de Televisa.
Lola
Beltrán, Matilde Sánchez (La Torcacita), Lucha Reyes, Chayito Valdez y Lucha
Villa son consideradas las máximas exponentes de la música ranchera, aunque es
importante considerar que la fama que consiguió a lo largo de su trayectoria,
le ha hecho perdurar en el gusto del público. Tanto con Lucha Reyes como con La
Torcacita, Lucha Villa, Amalia Mendoza, María de Lourdes y Chayito Valdez,
forma parte del selecto grupo de las cantantes de música ranchera mexicana que
son un mito, cada una en su tiempo, en su espacio, en su estilo, pero han sido
ellas las que han formado el legado cultural de la música folklórica mexicana.
Era
tal su fama que llegó a cantar para grandes figuras de la política mundial,
como SS.MM. Juan Carlos I de España y Sofía de Grecia; el entonces presidente
de Francia, el general Charles de Gaulle; Josip Broz Tito, de Yugoslavia;
Andréi Gromyko y Leonid Brézhnev, de la Unión Soviética; Isabel II del Reino
Unido; el emperador, Haile Selassie de Etiopía; los príncipes de Mónaco y para
los presidentes mexicanos desde Adolfo Ruiz Cortines hasta Carlos Salinas de
Gortari; y los presidentes de Estados Unidos Dwight D. Eisenhower, John F.
Kennedy, Lyndon B. Johnson y Richard Nixon.
Fue
la primera cantante ranchera que cantó en el Palacio de Bellas Artes. También
se presentó en la sala L'Olympia de París, en la sala Chaikovski de Moscú; el
Conservatorio de Leningrado; en el Carnegie Hall, Madison Square Garden y el
Metropolitan de Nueva York; también actuó en la Casa Blanca, entre muchos
otros.
Sus
interpretaciones más famosas fueron, entre otras: «Grítenme piedras del campo»,
«Los laureles», «Huapango Torero», «Cucurrucucú paloma», «Paloma negra», «Mi
ciudad», «La noche de mi mal», «De cualquier modo», «Pelea de gallos», «La
piedra», «Gracias» y «Alma de acero".
Lola
Beltrán es un icono en la cultura mexicana, y en especial en la sinaloense,
siendo así que en su natal Rosario se encuentra el Museo de Lola Beltrán, en
donde se exhiben diferentes piezas de vestuario que han sido donados por su
hija María Elena, y en la plaza frente a la Parroquia de Nuestra Señora del
Rosario, se encuentra un monumento en su honor, mismo que ha sido tomada como
símbolo local.
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Lola_Beltr%C3%A1n
Comentarios
Publicar un comentario