Alfonso Reyes
Alfonso Reyes Ochoa fue el noveno de los doce hijos del general Bernardo Reyes Ogazón, secretario de Guerra y Marina y gobernador de Nuevo León, preferido sucesor a la presidencia de México por el general Porfirio Díaz, y de su esposa, la aristócrata jalisciense doña Aurelia de Ochoa-Garibay y Sapién.
Alfonso Reyes realizó
sus primeros estudios en colegios de Monterrey, en el Liceo Francés de México,
en el Colegio Civil de Monterrey, y posteriormente en la Escuela Nacional
Preparatoria y en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, que tiempo después
sería la Facultad de Derecho, en la Ciudad de México, en donde el 16 de julio
de 1913 se graduó como abogado. En 1909, fundó, con otros escritores, el Ateneo
de la Juventud, donde Pedro Henríquez Ureña, Antonio Caso y José Vasconcelos
Calderón, entre otros intelectuales, se organizaron para leer y discutir a los
clásicos griegos a los que tuvieron acceso (Homero, Platón, Esquilo, Sófocles,
entre otros), y formular agudas reflexiones sobre la literatura y la filosofía
universales, y llevar a cabo una importante labor de formación humanística. De
gran relevancia fueron las críticas que hicieron al positivismo y al desarrollo
que tuvo en México durante el Porfiriato, paralelas al ciclo revolucionario en
el país.
La Revolución mexicana
de 1910 no favoreció a la familia Reyes, en virtud de su asociación con la
dictadura porfirista. Reyes recuerda que escribía en su cuarto de la Ciudad de
México con una carabina cargada, cerca de su escritorio; de vez en cuando, la
miraba, preguntándose si tendría que usarla.
En 1911, cuando tenía
21 años de edad, publicó su primer libro,
Cuestiones estéticas,
el cual había
empezado a escribir desde años
antes.
En agosto de 1912, fue
nombrado secretario de la Escuela Nacional de Altos Estudios, antecedente de la
Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde impartió la cátedra de
"Historia de la Lengua y Literatura Españolas".
En 1913, su padre
participó en el golpe de Estado en contra del presidente Francisco I. Madero,
hecho que derivaría en la lucha fratricida conocida como la Decena Trágica. El
general Bernardo Reyes murió el primer día de combate, en el Zócalo de la
Ciudad de México; debido a aquello es el único de los golpistas en no ser
considerado como villano. Movido por este trágico hecho, Alfonso Reyes
publicaría el poema dramático "Ifigenia Cruel" en 1923 y más tarde en
1930 compondría la Oración del 9 de febrero en conmemoración de esa tarde, la
cual fue publicada póstumamente en 1969 por su esposa Manuela Mota. Este hecho
y la posterior participación de su hermano en el gobierno de Victoriano Huerta
lo hicieron marchar a Europa en junio de ese año e incorporarse a la Legación
de México en Francia, puesto que desempeñó hasta 1914.
Estancia
en España
Después de haber estado
como segundo secretario de la Legación de la Embajada de México del entonces
presidente Victoriano Huerta, Reyes se trasladó a España, donde residió desde
1914 hasta 1924. Esta época sería una de sus más productivas; durante ella se
transformaría en un maestro de la investigación literaria y en un escritor
reconocido en el mundo hispánico.
En esos años pasó apuros
económicos, se vio obligado a dedicarse al periodismo, la traducción, la
investigación y la vida literaria, sin perder su vocación poética. Trabajó en
el Centro de Estudios Históricos de Madrid bajo la dirección de Don Ramón
Menéndez Pidal y bajo la supervisión del mismo, en 1919 publicó la versión en
prosa del Cantar de mío Cid. Ese mismo año fue nombrado
secretario de la comisión
mexicana "Francisco del Paso y Troncoso" cuya misión era localizar y
eventualmente repatriar los documentos históricos mexicanos en Europa, con ese
nombramiento se inicia su acercamiento al México posrevolucionario.
Varios de sus amigos lo
instaron a naturalizarse español, pues así podría desempeñar un puesto en el
gobierno. Reyes no siguió el consejo. Alguna vez se le presentó una oferta para
la enseñanza y la rechazó.
Por esa época Reyes
colaboró con el hispanista francés Raymond Foulché-Delbosc en la edición de las
Obras Completas de Góngora Este trabajo le abrió numerosas puertas entre los poetas y
escritores españoles contemporáneos y lo afianzó en el mundo de la crítica y
filología. La relación de Reyes con Góngora durará toda la vida y un tomo
completo de sus Obras Completas está dedicado al poeta cordobés.
Hacia 1919, Reyes
colaboraba con El Sol de Madrid, al tiempo que se encontraba entregado a los
trabajos de crítica literaria y filológica sobre los clásicos españoles antes
descritos e iba construyendo letra por letra, poema por poema, artículo por
artículo, su propia obra. Para no perderse en los laberintos, seguía ciertos
hilos, uno de ellos era el del pensamiento de Benedetto Croce: "Toda
historia, toda verdadera historia es historia contemporánea".
No extraña que haya sido colaborador de la Revista de Filología Española, de la
Revista de Occidente, y de la Revue Hispanique.
Reyes recuerda un acto
de 1923 de la siguiente manera: "El 14 de octubre, a invitación mía,
anónimamente distribuida, nos reunimos algunos amigos en el Jardín Botánico de
Madrid para consagrar al recuerdo de Mallarmé cinco minutos de silencio".
De esta iniciativa dio cuenta José Ortega y Gasset en el primer número de la Revista de
Occidente.
Durante estos años
sostuvo una intensa correspondencia con hispanoamericanos: Jorge Luis Borges,
Pedro Henríquez
Ureña, José María Chacón y Calvo;
mexicanos: Julio Torri, Martín
Luis Guzmán,
Rafael Cabrera, Artemio de Valle-Arizpe,
Manuel Toussaint, Genaro Estrada,
Enrique González
Martínez y Diego Rivera;
españoles: Unamuno, Azorín, Jiménez, Valle-Inclán y Gómez de la Serna;
Ortega y Gasset y franceses como Valery
Larbaud
y Raymond Foulché-Delbosc.
La figura de Reyes no
fue ignorada por el gobierno mexicano y pronto sería llamado de vuelta a su
país por un breve periodo.
Reyes sale de Madrid el
17 de abril de 1924 "despedido efusivamente por amigos" numerosos.
Reyes llega el 7 de mayo a Veracruz, su llegada no pasó desapercibida, y fue
saludada por escritores como Francisco Monterde y Enrique Fernández Ledesma. El
primero de junio el Pen Club de México, dirigido por Genaro Estrada le organiza
una comida en la que se distribuyó el poema "Noche de mayo" como una
"Pajarita de Papel" (es decir, un volante finamente impreso). El 20
de mayo es recibido como miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la
Lengua y presentó la iniciativa del Diccionario Tecnológico.
El 3 de julio de ese mismo año
le da la "Despedida a José
Vasconcelos", su amigo y compañero del Ateneo de la Juventud, quien
estaba hasta entonces a cargo de la Secretaría Pública.
También se encontrará con otro amigo entrañable de aquella época, Antonio Caso.
Un día después de la
Despedida, el 4 de julio, Alfonso Reyes inicia la escritura de su Diario que sólo
terminará hasta su muerte.
La animada vuelta a
México duró hasta fines de 1924. Sale de la Ciudad de México el 23 de
septiembre y llega al día siguiente en tren a Monterrey, su ciudad natal. Al
llegar se encontró con viejos amigos y antiguos conocidos como su condiscípulo
del colegio civil, Ignacio H. Valdés, con quien sostuvo una correspondencia
y el Cabo Maximino Mata Cabello, quien le enseñó a disparar con rifle a codornices,
palomas y conejos y a montar a caballo. Dice Reyes que el Cabo Mata fue
"uno de los palafreneros de mi niñez que me obsequió mi primer caballo 'El
grano de oro' (ver mi poema 'Los caballos'")
El 30 de septiembre
llega Nueva York. Sólo él sabe que lleva una carta confidencial del presidente
Álvaro Obregón a Alfonso XIII, rey de España, con un encargo privado:
interceder en el conflicto que entonces afectaba a España y a los "jefes
marroquís". El 15 de octubre visita en el Hotel Majestic (París) al
general Plutarco Elías Calles y le entrega un mensaje del entonces presidente,
Obregón. Después de un viaje en tren, llega a Madrid el 23 de octubre de 1924.
El 3 de noviembre visita
a Alfonso XIII, cumple su encargo y toma unos días para visitar París de paso a
México. En esta ciudad, le pide Genaro Estrada que se quede en París. El 29 de
ese mes, se encuentra con Ramón Menéndez Pidal (quien ese día recibe un
doctorado honoris causa) y un compañero de él, Américo Castro.
El 14 de diciembre le
dan la noticia de que será ministro y dos días después, el 16 de diciembre de
1924 recibe el agrément (es decir, el beneplácito del gobierno francés) para
convertirse en representante de México y queda a la espera de recibir sus
cartas credenciales. A fin de año decide viajar a Roma para pasar el fin de año
y sale a la capital de Italia a visitar a su amigo Justo Gómez Ocerín y su
esposa Conchita, con quienes había convivido en la estancia española. Consejero
de la Embajada de España ante la Santa Sede, Justo se alojaba en el Palazzo di
Spagna. Alfonso Reyes aprovecha esos días en Roma, no sólo para conocerla en
sus distintos planos, sino para hacer pequeños viajes relámpago a Turín, Milán,
Venecia, Florencia y Génova.
Vida
y misión diplomática
El 8 de enero de 1925
sale de camino a París y llega cuatro días después, el 12 de enero.
Presenta sus
credenciales como embajador el 25 de enero de 1925 y se encuentra "en
pleno océano de la tournée diplomática" en consecuencia apenas tiempo de
leer y escribir. Da entrevistas y lo saludan en la prensa el Paris Times,
L'europe nouvelle y La revue de la Amerique Latine (entre otras).
El 16 de septiembre de
1925, fiesta de la Independencia Mexicana, Reyes organizó un banquete al que
asistieron 650 personas. En él Manuel M. Ponce tocó el piano y su esposa cantó
"Las Mañanitas" y "La estrellita".
En enero de 1926,
compone "Carta a dos amigos" (se refiere a Enrique Díez Canedo en
París y Genaro Estrada en México) en la cual hace un esbozo para organizar sus
libros y papeles. Esta epístola permite al lector tener una imagen del proyecto
editorial que el Alfonso Reyes de 35 años tenía; el cual estaba dividido en
tres grandes categorías: "libros verdaderos"; "libros de
agregación casual"; y "papeles prehistóricos". Ese mismo año promueve el ingreso de
México en el Instituto de
Cooperación
Intelectual dependiente de la Sociedad de Naciones, institución que será el
antecedente de la UNESCO.
También en ese año se encontraría con el exrector de la
UNAM, Ezequiel A. Chávez,
quien dio una conferencia el 16 de diciembre en la Sorbona. Otras figuras que
trató Reyes en esa época fueron Miguel de
Unamuno, gran lector, como Reyes, de Marcel Proust. Por cierto, Reyes
casualmente ocuparía el departamento en que el autor de En busca del tiempo
perdido había pasado los tres últimos años de su vida, en el número 44 de la Rue
Hamelin, en el quinto piso.
En términos
diplomáticos, el 27 de agosto de 1926 y gracias a las gestiones de Reyes se
perfiló una legación de México en Suiza; obtuvo el beneplácito suizo como
ministro de México, pero este no fue efectivo de inmediato.
México
(7 de abril - 4 de junio de 1927)
En Veracruz fue recibido
por el General de División Arnulfo R. Gómez
y por una delegación
de la publicación
estridentista Horizonte y desde Xalapa, Manuel Aples Arce le envió un telegrama de
bienvenida.
Durante las semanas que
estuvo en México (menos de dos meses) Reyes reencuentra a su familia, amigos y
compañeros de trabajo (como Genaro Estrada y Xavier Icaza).
El 8 de abril se entera
de que su próximo destino diplomático será Argentina (cargo para el cual había
sido nombrado desde el primero de abril), donde encabezará la primera embajada
de México en ese país, con sede en Buenos Aires. Luego de las conferencias
obligadas en Relaciones Exteriores, se encuentra con el presidente de la
República el General Plutarco Elías Calles el 22 de abril. Temas de
conversación: las líneas generales de la próxima misión, la agricultura y la
sugerencia que le hace el presidente de visitar la escuela agrícola de
Michoacán (recuérdese el gran interés que tenían los dirigentes de esa época en
el desarrollo de la educación rural y la capacitación de la juventud en asuntos
de agronomía). Reyes cuenta que le recordó "los planes de Hidalgo para
introducir la vid y el gusano de seda".
Embajada
en Argentina (2 de julio de 1927 - 4 de abril de 1930)
Desde los primeros días
empieza a tomar el pulso de la vida cotidiana no siempre fácil en la
representación diplomática antes de recibir sus credenciales como embajador.
Inicia visitas con funcionarios argentinos, el ministro Gallardo y el Sr. Labougle.
Recibe telegrama del presidente de México, Calles y del Secretario de
Relaciones Exteriores, Genaro Estrada, quien le pide "remita presupuesto
mínimo, meta en orden personal, espere credenciales".
Busca y encuentra una sede para la embajada, escribe a Relaciones y a Hacienda
(en la que está Luis Montes de Oca). El 4 de julio recibe los primeros
ejemplares de su libro Cuestiones gongorinas que publicó la Espasa Calpe en
Madrid.
El 8 de agosto de 1927 presenta sus credenciales de embajador al presidente de
Argentina Marcelo Torcuato de Alvear y Pacheco y en el Salón Blanco de la Casa
Rosada con el ceremonial de protocolo.
El 12 de enero de 1928
firma el tratado de Propiedad Literaria Científica y Artística entre México y
Argentina.
El 20 de abril de 1928,
Reyes recibe la traducción al francés de Visión de Anáhuac,
versión de Jeanne Guérandel e introducción de Valery Larbaud,
quien se encargaría
de difundir las obras de Alfonso Reyes en Francia
y sostendría con éste una interesante correspondencia.
Éste sería su primer libro en
francés.
Un día después, el 21 de abril, es
invitado a descubrir una placa de bronce artístico de Elena Guarnacchia en la calle de
México, entre Ríos, y da un discurso sobre
esta calle de Buenos Aires.
El 27 de mayo de 1928
toma el barco para estar unos días en Montevideo, donde visitará Juana de
Ibarbourou cuyo hijo se encontraba muy enfermo y con quien Reyes tenía una
relación de amistad y de admiración literaria. En Uruguay dicta una conferencia
titulada "Última
crisis pensamiento mexicano".
El 17 de julio de 1928,
llega un telegrama a las 14:30 anunciando que Obregón fue asesinado en un
banquete por un supuesto caricaturista. Un mes antes, el 27 de junio Reyes daba
una conferencia "El hombre y la naturaleza en el mundo de Segismundo"
en la Universidad, este texto está compilado en las Obras Completas Tomo VI.
El 25 de agosto de 1928
llega a Buenas Aires el filósofo José Ortega y Gasset, con quien había
sostenido una intensa amistad en sus años madrileños. La vida y obra de Ortega
y Reyes trazan figuras paralelas y ambos sostienen encuentros y desencuentros a
lo largo de sus días. Una figura que tienen en común es la del poeta y escritor
alemán Johann Wolfgang von Goethe, sobre el cual ambos escribirán sendos
libros.
El 30 de agosto ofrece una cena a Ortega a la que asisten, Ocampo, la
embajadora de Estados Unidos y Elena (Bebé) Sansinena de Elizalde (responsables de
Amigos del Arte).
El 21 de noviembre
presenta su renuncia por telégrafo por el cambio de gobierno que hubo en
México, a raíz de la muerte de Obregón, y dejar libertad al ejecutivo.
El 19 de diciembre
participa como representante plenipotenciario de México en la reunión en la que
se firma el Tratado de Propiedad Científica y Literaria entre México y
Argentina. El 21 de diciembre juega su primera
partida de golf en el club de San Isidro, deporte que practicaba para adelgazar
pero que además inspirarían "Palabras del golf", en el que Reyes
sugiere al paso algunas voces para traducir la terminología de los accesorios y
movimientos de este deporte.
En enero continúa
practicando golf y practica en la azotea de los almacenes Harrod's de Buenos
Aires. Ese mismo mes, se publica el texto "Motivos de la conducta" en
los números 7 y 8 de la revista Vida Literaria.
El 10 de enero tiene la ocurrencia de salir a Montevideo para saludar a Juana
de Ibarbourou, en ese viaje ve el espectáculo de "el mexicano que exhibe
en la feria una notable cabeza parlante: la Flor Azteca". Este episodio es
el origen de la forma en que Ocampo se dirigía a Reyes en sus cartas.
El 16 concibe la idea de
publicar Fuga de Navidad con dibujos de Norah Borges de Torre el cual había
sido compuesto en la Navidad del 23 (seis años antes), el 23 de marzo le
entregará los dibujos y la publicación se concretará en junio de ese mismo año.
El 26 de enero le
escribe a Borges pidiéndole un libro de Matthew Arnold. Éste se lo envía, pero
al mismo tiempo le hace llegar otro, en el cual había pensado Reyes pero no se
lo había pedido de Alexander Fraser Tytler en cuya teoría de la traducción
Reyes tenía interés y a quien cita en su ensayo "De la
traducción" Sobre esto, Reyes habla
de un "caso de telepatía con Borges".
Al día siguiente en una reunión con Borges conversan
sobre los versos de la Flor , una regla en el juego de naipes llamado
"truco". Reyes anota que Borges tenía el plan de compilar este tipo de
versos, junto con "páginas
de antología de milongas viejas" y anota como ejemplo el que sigue:
Por el río Paraná
venía navegando un piojo,
con un hachazo en el ojo
y una Flor en el ojal.
El 31 de enero dedica
unas líneas a la noticia de la publicación de "la nueva tesis de Einstein
resultado de 10 años de trabajo de la 'Teoría del campo uniforme'" y
resalta una frase: "cada cuerpo crea su espacio". Reyes cita a este físico en numerosas
ocasiones a lo largo de sus obras completas.
El 1 de febrero a las
una y media de la tarde, Reyes realiza con éxito la primera prueba telegráfica
entre Chapultepec en la Ciudad de México y la Transradio en Buenos Aires que
decide espontáneamente continuar con la comunicación para no perder contacto.
El 3 de marzo
"comienzan [a llegar] telegramas inquietantes de levantamientos militares
en México" y durante los días siguientes Reyes se verá obligado a
despachar artículos para rectificar a la prensa argentina, cuya recepción de
las noticias mexicanas le parece exagerada y debe combatir.
El 11 de abril comienza
a escribir la opereta Landrú, basada en la historia del asesino serial francés
del mismo nombre. La terminará muchos años después, en 1953 y sería publicado
en abril de 1964 en la Revista de la Universidad de México.
Esta obra deja ver el sentido del humor que no escasea en la obra de Reyes. Ese
mismo día recibe de Borges el
poema "Cuaderno San Martín"
que se publicará
en Cuadernos de Plata.
En Buenos Aires, Reyes
visita periódicamente al poeta Leopoldo Lugones con quien hace amistad. El 7 de
mayo le escribe a Juana de Ibarbouru para organizar la conmemoración de los
diez años de la muerte de Nervo en Montevideo. El 19 de mayo publica en La
nación, "Viaje de amor de Amado Nervo".
El 5 de junio, en casa
de Victoria Ocampo conoce al filósofo alemán, el Conde de Keyserling quien
"cree que México tiene más fuerza que los Estados Unidos".
Más tarde Reyes escribiría
"Keyserling en Buenos Aires"
y lo menciona más
de quince veces en su obra.
El 21 de junio, ya finalizado
el mandato de Plutarco Elías Calles, se llega a un acuerdo entre el interino de
Emilio Portes Gil y la iglesia para poner fin al respaldo armado de ésta a los
cristeros.
El 23 de julio publica
el poema "Norah jugando a las estrellas", un pago amistoso a los dibujos
que hizo para su libro.
El 10 de agosto está en
Montevideo asistiendo al homenaje a Juana de Ibarbourou cuyo marido se
encuentra enfermo en su casa, aletargado por la morfina que se la da para que
pueda sobrellevar sus dolores. Regresa a Buenos Aires y dos semanas visita de
nuevo a Juana, en esta ocasión, ella le da el manuscrito de La rosa de los
vientos y una misteriosa confesión.
El 11 de septiembre va a
leer el texto "Un tiempo de la literatura mexicana, pasado
inmediato", ensayo autobiográfico que sólo publicará 15 años después y en
el cual se refiere a la época del Ateneo de la Juventud y a su amistad con José
Vasconcelos, Antonio Caso, Pedro Henríquez Ureña, entre otros.
El 17 de noviembre hay
elecciones presidenciales en México. El ganador: Pascual Ortiz Rubio; el perdedor,
José Vasconcelos; el saldo rojo: 50 heridos y 16 muertos. Con este triunfo se
consolida lo que históricamente se conoce como Maximato. Vasconcelos no acepta
haber perdido las elecciones y sale al extranjero.
El 8 de enero de 1930
asienta sus impresiones negativas sobre el ambiente literario argentino
"donde a nadie le importa la literatura sino la politiquilla literaria
[...] a la realidad, sustituye un fantasma de murmuraciones. Muy raro todo,
quédense solos y arréglense solos. Yo, para mi coleto, he decidido alejarme
prácticamente y vivir con la mente en otra parte. Y no es queja contra
'personas': sería ingrato". Dos días después le escribe a José Ortega y Gasset,
desahogando sus peripecias con el mundo literario argentino y ese mismo día,
anota en su diario: "ya no quiero publicar aquí"
En la madrugada del 13
de enero, Reyes envía un telegrama a México informando que a las 12 y minutos
del domingo 12 "unos 20 comunistas con algunas mujeres, apedrean la
embajada [de México en Argentina] y gritando y tirando papeles que dicen:
'abajo el gobierno fascista mexicano, servidor del imperialismo yanqui, asesino
y masacrador de camaradas comunistas". La policía aprehende a los
manifestantes y visita a Reyes, quien los recibe en pijama antes de telegrafiar
a México pidiendo instrucciones.
El 25 de ese mismo mes, Reyes envía su renuncia protocolaria por el cambio
de gobierno.
El 5 de febrero toma
posesión el presidente Ortiz Rubio. En la tarde de ese mismo día se da un
atentado en su contra, del cual sale ileso. El atentado lo hizo un partidario
de Vasconcelos. El 9 de ese mismo mes Reyes firma la "Oración del 9 de
febrero".
El primero de marzo, le
renuevan a Reyes su confianza en el servicio diplomático; sin embargo, un día
después, le escriben de Relaciones Exteriores para comunicarle que el
presidente desea que los sustituya como embajador en Brasil. Reyes duda por un
momento, pero reconsidera y el 3 de marzo acepta la designación y el 18 de ese
mes se le comunica el beneplácito del gobierno brasileño.
El 24 de marzo empieza
la mudanza "una barbaridad de cajas de libros y papeles". "la
despedida es tumultuosa y conmovedora en medio de un calor sofocante".
Los Reyes toman el barco
hacia Montevideo. El último apunte del diario correspondiente al periodo de
Argentina lo hace a bordo del barco el 4 de abril de 1930.
Reyes llega 6 de abril
de 1930 a Río de Janeiro y dice "la casa de la embajada deplorable,
inservible y, va a ser difícil explicarlo porque esto fue lo que escogió el
presidente Ortiz Rubio cuando era embajador aquí"
Expone la situación
a Estrada y convienen en que lo más recomendable será "arreglar
decorado, muebles, higiene, luz ..." para administrar prudentemente los
gastos. Los primeros días
en Río están marcados por la tensión y la nostalgia y sólo hasta el 25 de abril
podrá desempacar sus libros para ponerse a trabajar a partir de ese momento. El
26 de abril recibe sus credenciales como embajador y el 28 de abril es recibido
por el secretario de relaciones exteriores Otavio Mangabeira, ese mismo día
pide audiencia con el presidente, quien lo recibirá el 6 de mayo. También ese
día escribe su primer texto en Río, la página sobre su nodriza "Paula
Jaramillo" que formará parte de Crónica de Monterrey, Albores. Segundo
libro de recuerdos.
El 2 de mayo envía para
Contemporáneos un primer artículo sobre Brasil que se titula "Mitología de
las cobras" que se incluirá después en História natural das Laranjeiras en
el Tomo IX de las Obras Completas donde Reyes recoge diversos tramos en prosa y
notas varias sobre su experiencia en Brasil.
En estas páginas
vienen también
muestras de Alfonso Reyes como dibujante y autor de croquis que ayudan al
lector a visualizar los escenarios brasileños de Reyes.
Sigue manteniendo
relaciones con Argentina y es nombrado miembro honorario del Pen Club de
Argentina a través de Manuel Gálvez.
El 17 de mayo cumple 41
años y ese día escribe a Martín Luis Guzmán una carta sobre su
"apoliticismo", sobre este tema puede consultarse "Alfonso
Reyes, de la diplomacia considerada como una de las bellas artes".
Poco a poco se empieza a
asentar, escribe el poema "Disparate de Niza" incluido en Las
vísperas de España y empieza a entrar en contacto con el mundo artístico
brasileño, en particular con el pintor Vicente do Rego Monteiro y el periodista
y crítico Geo Charles, con quienes tiene en común los recuerdo de la revista
Montparnasse. Se regulariza su correspondencia y empieza a recibir numerosas
cartas de sus amigos de Argentina, España y México.
En 11 de septiembre
llega a Río en barco, el que será su secretario, Rafael Fuentes Boetiger
acompañado de su esposa Bertha Macías Rivas y un niño de 2 años: Carlos
Fuentes, el novelista y escritor.
El 14 de septiembre de
1931 es nombrado delegado suplente de México ante la Sociedad de las Naciones.
La delegación estaba conformada por Genaro Estrada, Secretario de Relaciones
Exteriores, Emilio Portes Gil, entre otros.
El 24 de septiembre
termina de escribir su "Estudio sobre el problema de la Atlántida",
para enriquecer su tesis sobre El Presagio de América (p. 44 diario; obras
completas tomo XI, última tule pp 27-29). En este capítulo se mencionan las
obras de Platón, Santo Tomás, Petrarca, San Agustín, entre otros a propósito de
la Atlántida.
El 17 de febrero llega a
Rio el escritor, poeta y amigo de la infancia de Reyes, Moisés Sáenz para dar
algunas conferencias. El 24 de febrero anota que recibe la petición por parte
de Victoria Ocampo de escribir algo sobre Goethe para Sur con todo apremio.
Aunque la solicitud era intempestiva Reyes llevaba trabajando varios meses en
Rio sobre este autor cuya figura era para él una "guía de vida".
El 27 de junio le llega el número
5 de la Revista Sur, con su ensayo "Rumbo a Goethe".
El 14 de mayo Reyes
manda a Guillermo Jiménez, cercano a la Revista Nacional, le envía "Poesía
indígena brasileña" que está publicada en la revista El libro y el pueblo
y que saldrá en enero del 33.
El 7 de agosto anota
"está fijado ya todo el material de mi libro Tren de ondas", que dará
a prensa de inmediato y del cual recibirá ejemplares el 7 de diciembre de ese
mismo año.
El 19 de enero escribe
en Petrópolis "Voto por la Universidad del Norte", un texto escrito
luego de analizar "exposiciones y planes provocados por el proyecto la
Universidad de Nuevo León".
Llama la atención
que Reyes haya escrito este texto espontáneamente y sin que nadie se lo encargara
y que pocas semanas después,
el 16 de mayo, Aarón
Sáenz le propusiera
formalmente ser candidato para la rectoría de dicha universidad. El 24 de junio de
1933 su hermana le aconseja que no vaya a Monterrey.
El 10 de abril la
revista Monterrey cumple su décima entrega. Este número incluye texto-encuesta
'El aseo de América'
donde se expone la idea de la creación de 'bibliotecas mínimas' por cada país.
La idea tuvo éxito y fue comentada.
El 19 de junio la
revista Books abroad incluye una reseña de Horas de Burgos un libro evocativo e
histórico sobre esa ciudad española que Reyes había publicado apenas un año
antes en Río y que se encuentra en el Tomo II de las
Obras Completas en Vísperas de España.
El 30 de junio corrige
pruebas de su ensayo "Aduana Lingüística" que se va a publicar en la
revista Literatura dirigida por el poeta modernista brasileño Augusto Federico
Schmidt y que aparecerá después recogido en La experiencia literaria (Obras
Completas, Tomo XIV). Este travieso e ingenioso ensayo, se ríe de quienes creen
que es sencillo atravesar despreocupadamente las frontera lingüísticas del
español y el portugués. Ese mismo día anota que Arturo Marasso, le escribió
invitándolo a colaborar en el Boletín de la Academia de las Letras.
El 12 de julio Reyes
inicia la memoria que le ha pedido Relaciones de México sobre Brasil.
Ese mismo mes, el día
21, Reyes se sienta con el presidente Getúlio Vargas para ofrecerle Romances del Rio
de Enero y pedirle sugerencias sobre México-Brasil para la memoria que Reyes
enviará a Relaciones. Ocho días después, el 29 de julio, recibe mensaje de
Relaciones pidiéndole que se traslade a Chile para participar en reunión
diplomática de alto nivel. Reyes estará en esta misión, a la que fue en calidad
de "espía" y no de embajador, desde el 17 de agosto hasta el 23 de
septiembre en esa importante reunión. Durante esos días previos al viaje
sufrirá diversos padecimientos que lo hacen tener "desesperación por el
temor de que la salud impida el viaje", y tal estado persistirá hasta la
víspera del viaje.
Influencia
y reconocimientos
Durante su etapa como
embajador en Argentina, Reyes se relaciona con la brillante generación
literaria de este país sudamericano. La amistad de Victoria Ocampo y el
dominicano Pedro Henríquez Ureña lo reúne con Xul Solar, con Leopoldo Lugones,
con un joven Jorge Luis Borges, y, un aún más joven, Adolfo Bioy Casares,
además del celebrado Paul Groussac. «Groussac me enseñó a escribir» —decía con
humildad y con frecuencia—. Por su parte, a Jorge Luis Borges «sobre todo le
subyugaba el refinado y seductor estilo literario del escritor mexicano»;
tal era la admiración
de Borges por él
(Reyes era diez años
mayor), que llegó
a considerarlo «el
mejor prosista de lengua española en cualquier época»,
y en su recuerdo escribió
el poema «In
memoriam». Los libros de escritores
mexicanos van del Anáhuac
al Río de la Plata, y en
sentido inverso van los textos de autores argentinos.
Creación
de El Colegio de México
En abril de 1939,
presidió la Casa de España en México, una institución fundada por él y por
Daniel Cosío Villegas y por los intelectuales españoles refugiados de la Guerra
Civil Española (a los que él, junto con Cosío Villegas, ayudó a asilarse) que
después se convertiría en el prestigiado El Colegio de México. Como se ha
dicho, Alfonso Reyes fue presidente de La Casa de España y Daniel Cosío
Villegas fungió como secretario de la institución, Cosío Villegas recuerda en
sus Memorias que Alfonso Reyes le “propuso la fórmula ideal del gobierno dual
de La Casa: él se encargaría de decir sí, y yo de decir que no”.
A partir de octubre de 1940, con La Casa de España como antecedente, se constituye El
Colegio de México,
Alfonso Reyes, durante casi 27 años, hasta su fallecimiento, presidió la
institución, con el apoyo decisivo de Daniel Cosío Villegas que durante los
primeros años continuó como secretario de la institución, quien, a la muerte de
Alfonso Reyes (1959), desde enero de 1960 hasta enero de 1963 fue el segundo
presidente de El Colegio de México.
La
Capilla Alfonsina
En la primavera de 1938
comenzó la construcción de una casa con una biblioteca en la Ciudad de México
que a la postre sería conocida como la Capilla Alfonsina y sería un punto de
encuentro obligado para estudiantes, escritores noveles y funcionarios.
Miembro
de la Academia Mexicana de la Lengua
·
El 19 de abril de 1940, fue nombrado
miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, contraparte correspondiente de la
Real Academia Española; ocupó la silla XVII y fue director entre 1957 y 1959.
·
Fue catedrático y fundador de El Colegio
Nacional.
Premio
Nacional de Ciencias y Artes
En 1945, obtuvo el
Premio Nacional de Ciencias y Artes en Literatura y Lingüística, por su libro
La crítica de la edad ateniense.
Crítica
literaria
De 1924 a 1939, se
convirtió en una figura esencial del continente hispánico de las letras, como
atestiguó el propio Jorge Luis Borges. Fue el principal animador de la
investigación literaria en México, y uno de los mejores críticos y ensayistas
en lengua española.
Candidatura
al Premio Nobel
En 1949 Gabriela Mistral
nominó a Alfonso Reyes para que se le otorgara el Premio Nobel de Literatura,
en la que sería la primera de cinco candidaturas propuestas en los años 1949,
1953, 1956, 1958 y 1959. Sin embargo, el
movimiento nacionalista mexicano, muy fuerte en ese momento, obstaculizó la
candidatura pues, para su gusto, Reyes escribía demasiado sobre los griegos y
muy poco de los aztecas y los problemas de su país.
Doctorados
honoris causa
·
Fue nombrado doctor honoris causa en
letras por la Universidad de Princeton, en 1950.
·
En 1946, la Universidad de La Habana le
otorgó el doctorado honoris causa.
·
El 14 de noviembre de 1958 recibió el doctorado honoris
causa por la Universidad de París.
Ese mismo año, viajó en
automóvil de la Ciudad de México a los Estados Unidos, para recibir el
doctorado honoris causa de la Universidad de California en Berkeley. Las
minifaldas que vio en un establecimiento de comida rápida, en California, le
encantaron: "Aquí las chicas sirven comida usando patines y con los muslos
al aire, como en la Creta minoica", escribió en su diario
Deceso
En 27 de diciembre de
1959, falleció en la Ciudad de México, víctima de una afección cardíaca. Fue
sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_Reyes_Ochoa
Comentarios
Publicar un comentario