Elena Poniatowska


Hija de Jean E. Poniatowski — Jean Jose Evremond Sperry Poniatowski y de la mexicana María de los Dolores Amor Escandón, (conocida como Paula Amor), Elena Poniatowska Amor nació en Francia el 19 de mayo de 1932 con el nombre de Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska. Su madre había nacido en 1913 en México en el seno de una familia porfiriana exiliada tras la Revolución mexicana. Su abuelo Andreas era tataranieto de Kazimierz Poniatowski, hermano de Estanislao II Poniatowski, rey de la República de las Dos Naciones, país que era una monarquía electiva y no hereditaria; su abuela paterna era estadounidense. Por el lado materno tiene ascendencia rusa.

 

Es sobrina de la poeta mexicana Pita Amor (1918-2000); su familia cuenta con antepasados ilustres como un arzobispo, un músico y algunos escritores más. Debido a sus ideas y ascendencia, se la conoce también como La Princesa Roja.

 

Infancia y estudios

La familia de Elena Poniatowska emigró de Francia a México, como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Elena llegó a los diez años de edad con su madre y su hermana Sofía (Kitzya) a la Ciudad de México. Mientras, el padre continuaba combatiendo para reunirse con ellas acabada la contienda.

 

En México, hacia 1943, ambas niñas aprendieron el español de su nana Magdalena Castillo. Continuó sus estudios de primaria en el Windsor School y estudió un año en el Liceo de México; mantuvo su nivel de francés por las clases que les impartía la profesora Betie Sauve y aprendió, junto a su hermana, piano y danza. Jan, el hermano pequeño de Elena y Sofía, nació en 1947.

 

En 1949, fue enviada a los Estados Unidos para estudiar, primero internada en un colegio católico de Filadelfia, el Convento del Sagrado Corazón de Eden Hall (Torresdale, Pensilvania), y después en el Manhattanville College de Nueva York.

 

Primeros trabajos

De vuelta en México, Poniatowska estudió taquimecanografía para después trabajar como secretaria bilingüe, pero nunca hizo el bachillerato. Luego decidió dedicarse al periodismo.2 Comenzó en 1953 su carrera periodística. Trabajó primero en el periódico Excélsior, donde firmaba sus crónicas como Hélène. En sus primeras entrevistas, visitó a la cantante Amália Rodrigues, Manuelita Reyes, la pintora María Izquierdo, el escritor Juan Rulfo y a la actriz Dolores del Río. Publicó, durante un año, una entrevista cada día. En esa época empezó a interesarse por cuestiones sociales y por el papel de la mujer mexicana.

 

En 1954, según testimonió en 2019 sufrió una violación por parte del escritor mexicano Juan José Arreola, que la dejó embarazada.

 

En 1955, comenzó su colaboración en el periódico Novedades, que continuaría durante toda su vida. Escribió para el periódico La Jornada. Sus entrevistas a autores mexicanos y extranjeros alcanzaron gran éxito, y más tarde algunas de ellas se reunieron en Palabras cruzadas (1961) y en Todo México (1990). Poniatowska ha escrito en numerosas publicaciones, tanto nacionales como internacionales. Este año en el que empiezan dichas colaboraciones nació en Roma su primer hijo, Emmanuel. En 1957, recibió una beca del Centro Mexicano de Escritores para jóvenes creadores y, en 1959, entrevistó al astrofísico mexicano Guillermo Haro, con quien contrajo matrimonio en 1968. Un empleo que marcaría su trayectoria literaria es el trabajo que comenzó en 1962 como asistente del antropólogo Oscar Lewis, uno de los fundadores de la escritura testimonial.

 

El primer libro de ficción que publicó fue Lilus Kikus en 1962, una colección de cuentos, seguida en 1963 por Todo empezó el domingo. En 1965 viajó a Polonia con su madre, y desde allí envió a Novedades una serie de crónicas en las que "cuestionaba el sentido de moral establecido, el de justicia y en general, el absurdo de la vida".

 

 

Firmando libro sobre Mariana Yampolsky en el Museo de Arte Popular en 2012.

 

En 1964, escuchó a una mujer gritar desde la azotea de un edificio de la Ciudad de México. Era Josefina Bórquez (1900-1988), la lavandera que le descubrirá el inframundo de la capital. Elena empezó a reunirse con ella cada miércoles para entrevistarle. De las notas de sus diálogos nacerá Hasta no verte Jesús mío (1969).

 

Reconocimiento internacional

El reconocimiento internacional le vino con sus libros de testimonios: Hasta no verte Jesús mío, y La noche de Tlatelolco (1971), acerca de la matanza ocurrida el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, con este último hubo gran polémica debido a que Luis González de Alba la acusó de haberle robado los testimonios, dicho reclamo duro hasta los últimos días de este autor pues en su última columna "Podemos adivinar el futuro..." aún recuerda esta traición.

 

En el año de aquella tragedia nacional, Poniatowska se casó con el astrofísico mexicano Guillermo Haro (1913-1988), con quien tuvo dos hijos más: Felipe en 1968 y Paula en 1970. Pocos meses después, murió su hermano Jan en un accidente automovilístico y el padre de la escritora, que, por el impacto emocional, falleció al poco tiempo. En 1988 muere Guillermo Haro, su marido. El 19 de septiembre de 1985, un terremoto azota a la Ciudad de México, durante el cual Poniatowska redactaría artículos que formarán más adelante una crónica colectiva publicada en 1988 con el título Nada, nadie, las voces del temblor.

 

Además de sus obras, Poniatowska ha realizado variadas actividades como visitar numerosas universidades en Estados Unidos y Europa, colaborar con varias publicaciones, escribir prólogos, participar en presentaciones de libros, realizar cortos cinematográficos, ser miembro de la junta editorial de la revista feminista Fem y cofundadora de la Editorial Siglo XXI y de la Cineteca Nacional.

 

A pesar de sus orígenes aristocráticos, Poniatowska ha sido políticamente de izquierda y una defensora de los derechos humanos que ha influido con sus puntos de vista sobre los sectores intelectuales más prominentes de México. Como dice la editorial Alfaguara, es una «periodista y escritora comprometida» que «a menudo ha puesto su pluma al servicio de las causas más justas».

 

En las elecciones presidenciales de 2006 apoyó a Andrés López, el candidato de la Coalición Por el Bien de Todos, quien ha sido presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Ante la crítica de algunos sectores, 24 destacados escritores extranjeros, entre los que figuraba el premio Nobel 1998 José Saramago, firmaron una carta en su apoyo. Ese mismo año, participó en julio, junto con otros intelectuales, en la firma de un desplegado que condenaba los ataques israelíes al Líbano.

 

A partir de 2007, el gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura, instauró el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska, dotado de 500 000 pesos. El ganador de la primera edición de este certamen fue el novelista y licenciado en filosofía mexicano Álvaro Uribe, por su novela Expediente del atentado.

 

En 2011 se creó la Fundación Elena Poniatowska con los objetivos de organizar, difundir y preservar el archivo histórico de la escritora y su familia, apoyar a los grupos sociales que ha retratado en su obra y promover el debate público sobre la cultura mexicana.11 En 2013 fue galardonada con el Premio Cervantes. Poniatowska es la primera escritora mexicana en obtener el galardón y la cuarta mujer en los 38 años de historia de este premio. Además, el suyo es el quinto Cervantes que recibe un autor o autora de México.

 

En 2017, Elena Poniatowska participó en el doblaje al español de la película animada de Disney Pixar, Coco, dándole voz a "Socorro 'Coco' Rivera".

 

Premios y distinciones

·         Premio Mazatlán de Literatura 1971, por Hasta no verte Jesús mío.

·         Premio Nacional de Periodismo de México 1978, por sus entrevistas.

·         Doctorado honoris causa, otorgado por la Universidad Autónoma de Sinaloa, 1979.

·         Doctorado honoris causa, otorgado por la Universidad Autónoma del Estado de México, 1980.

·         Premio Manuel Buendía 1987, por méritos relevantes como escritora y periodista (otorgado por varias universidades).

·         Premio Coatlicue 1990 como la mujer del año, otorgado por Debate Feminista y Divas.

·         Premio Mazatlán de Literatura 1992, por Tinísima.

·         Premio Juchimán de Plata 1993 en ciencias y técnicas de la comunicación, otorgado por la Fundación Juchimán.

·         Doctorado honoris causa, otorgado por la New School of Social Research de Nueva York, 1994.

·         Doctorado honoris causa, otorgado por la Florida Atlantic University, Boca Ratón, 1995.

·         Premio Alfaguara de Novela 2001, por La piel del cielo.

·         Doctorado honoris causa, otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.

·         Doctorado honoris causa, otorgado por el Manhattanville College, Nueva York, 2001.

·         Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura 2002

·         Premio María Moors Cabot 2004, otorgado por la Universidad de Columbia.

·         Doctorado honoris causa, otorgado por la Universidad Autónoma de Puebla, 2002.

·         Premio Rómulo Gallegos 2007, por El tren pasa primero.

·         Premio Internacional Strachit de Martin, 2008.

·         Premio Nacional de la Asociación de Radio Difusores Polonia, 2008.

·         Premio Internacional Fray Domínico Weinzierl, 2009.

·         Premio Agustín Delgado, 2009.

·         Presea Rosario Castellanos, 2010.

·         Premio Eugenio Galo Espejo Cevallos, 2010.

·         Doctorado honoris causa, Universidad de Puerto Rico, 2010.

·         Premio Biblioteca Breve 2011 por Leonora, biografía novelada de Leonora Carrington

·         Mención de Honor y Presea Diego Marcelo Morales Ytalco 2011.

·         Doctorado honoris causa, otorgado por la Universidad de París VIII Vincennes-Saint-Denis, 2011.

·         Premio Internacional Alberto Spencer Schwiebert Rosalito, 2012.

·         Premio Frida Dimitra Kahlo Witteven-Villagomez, Bolivia, 2012.

·         Nombramiento de un tren del Metro de la Ciudad de México con su nombre, 2012.

·         Mención de honor y distinción "De las Higuerillas" por parte de la Universidad OG Mandino 2012.

·         Premio Cervantes 2013, entregado el 23 de abril de 2014 en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares.

·         Medalla José Emilio Pacheco por parte de la Feria Internacional de la Lectura de Yucatán (Filey) 2014.

·         Medalla Bellas Artes (Instituto Nacional de Bellas Artes), 2014.

·         Doctorado honoris causa, otorgado por la Universidad de Sonora, 2014.

·         Doctorado honoris causa, otorgado por la Universidad Autónoma de Chiapas, 2014.

·         Doctorado honoris causa, otorgado por la Universidad Complutense de Madrid, 2015.

·         Doctorado honoris causa, otorgado por la Universidad de Guadalajara, 2015.

·         Doctorado honoris causa, otorgado por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2016.

·         Nombramiento de una preparatoria de Nuevo Laredo con su nombre, 2016.

·         La Unidad Deportiva Municipal "Elena Poniatowska" en Texcoco.


 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Jacques de Vaucanson

Miguel Barragán

Melchor Múzquiz