Rosario Castellanos
https://www.youtube.com/watch?v=WrAir86h4uw
Rosario Castellanos
creció en la hacienda de su familia en Comitán, en la región maya del sur de
México denominada Altos de Chiapas. A la edad de siete años, su hermano menor
Mario murió de apendicitis, y sus padres murieron en 1948. Ella se quedó
huérfana y con medios financieros limitados. Sintió una necesidad urgente para
la autoexpresión, y pronto se convirtió en la primera mujer escritora de
Chiapas.
Posteriormente, emigró a
la Ciudad de México donde, en 1950, se graduó como maestra en filosofía por la
Universidad Nacional Autónoma de México y se relacionó con Ernesto Cardenal,
Jaime Sabines y Augusto Monterroso. También, estudió estética en la Universidad
de Madrid, con una beca del Instituto de Cultura Hispánica, de 1950 a 1951. Fue
profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en la Universidad
de Wisconsin, en la Universidad Estatal de Colorado y en la Universidad de
Indiana. Escribió durante años en el diario mexicano Excélsior, fue promotora
del Instituto Chiapaneco de la Cultura y del Instituto Nacional Indigenista, y
secretaria del PEN Club. En 1954-1955, fue becada por la Fundación Rockefeller
en el Centro Mexicano de Escritores.
Se casó con el profesor
de filosofía Ricardo Guerra Tejada, en 1958, con quien en 1961 tuvo un hijo,
Gabriel Guerra Castellanos, politólogo egresado de la Universidad Libre de
Berlín Occidental, después de abortos involuntarios y de la muerte de una hija
recién nacida. Se divorció después de trece años de matrimonio, tras
sufrir depresión
e infidelidades de su marido. Dedicó una extensísima parte de su obra y
de sus energías
a la defensa de los derechos de las mujeres, labor por la que es recordada como
uno de los símbolos del feminismo latinoamericano.
Como promotora cultural,
trabajó en el Instituto de Ciencias y Artes de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y
dirigió el Teatro Guiñol del Centro Coordinador Tzeltal-Tzotzil, auspiciado por
el Instituto Nacional Indigenista. En la UNAM, trabajó como titular de la
Dirección General de Información y Prensa (1960-1966) y fue profesora en la Facultad
de Filosofía y Letras. Antes de morir, estaba trabajando en el servicio
exterior. Fue nombrada embajadora de México en Israel en 1971, y trabajó como
catedrática en la Universidad Hebrea de Jerusalén y como diplomática.
Falleció en Tel Aviv, el
7 de agosto de 1974, a los 49 años, a consecuencia de una descarga eléctrica,
provocada por una lámpara cuando acudía a contestar el teléfono, al salir de
bañarse. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres desde el 9
de agosto de 1974.
Carrera
literaria
Su obra trata de temas
políticos, ya que concebía al mundo como "lugar de lucha en el que uno
está comprometido", como lo expresó en su poemario Lívida luz. Consideraba
la poesía "un intento de llegar a la raíz de los objetos". Cada tema
lo trataba ligado con lo cotidiano y con el interés por el papel de la mujer en
la sociedad y por la crítica del enfoque sexista, ejemplificado por su cuento
"Lección de cocina": cocinar, callarse y obedecer al marido. Su obra
de teatro El eterno femenino (1975) se apuntala sobre principios feministas. Según
un artículo de Mercedes Serna, a través de la obra "Castellanos hará un
recorrido irónico y jocoso por la historia de la mujer en México, a través de
una serie de personajes femeninos".
Otros temas que explora
son entre miembros del mismo sexo y del sexo duro y el optimismo.
Sus propios sentimientos
se reflejan en sus escritos: en el cuento "Primera revelación",
describe su experiencia como niña discriminada frente a su hermano; el poema en
prosa "Lamentación de Dido" se inspira en el desamor de su amor de
muchos años, Ricardo Guerra; la novela Rito de iniciación, también de
connotaciones autobiográficas, se enfoca en los conflictos de una mujer
dedicada a los estudios para escapar de los prejuicios conservadores de la
provincia y enfrentar la competencia profesional en la ciudad. Esta obra se publicó
sólo de manera póstuma.
Muchas de sus obras
llaman la atención sobre la diferencia entre dos grupos, principalmente entre
hombres y mujeres, pero también entre los blancos y
los indios. Castellanos usa el matrimonio para permitir que los personajes
femeninos participen en el diálogo, siendo que, hasta entonces, las mujeres no
se habían incluido en los diálogos. Se utiliza el lenguaje como instrumento de
poder y dominación: sin voz, las mujeres pueden ser dominadas por los hombres.
Las mujeres eran objeto de conveniencia y estaban dominadas por los hombres, y
Castellanos muestra cómo el matrimonio era una forma de demostrar la
dependencia de la mujer y la falta de identidad. En un análisis de su última obra, Álbum de
familia, un crítico afirma que el libro se encarga de “señalar y discutir la
presencia continua de la alienación como una preocupación central”, y resalta
la “tendencia de Castellanos al optimismo”.
En su ensayo La novela
mexicana contemporánea y su valor testimonial, Castellanos comenta que las
obras indígenas hablan de “la objetividad del tratamiento y la individualidad
del personaje”, y, aunque es extraño para la sociedad
"blanca," sigue siendo importante para la historia y narrativa de
México. Castellanos reconoce su privilegio como una mujer blanca, que es
moderno a mediados del siglo veinte. También, habla de la importancia de la
novela mexicana, y la describe como "una aspiración al conocimiento
lúcido."
Balún Canán
Esta novela, publicada
en 1957, está dividida en tres partes que (como dice Véronique Landry)
"convergen en la historia de una niña de siete años de clase social alta,
hija de un hacendado mexicano de la región de Chiapas." Añade que, con los
"numerosos cambios sociales" y políticos emitidos por el gobierno, esta niña sin nombre está en la "búsqueda de una
identidad." "Esta
identidad," que ella busca, "gira en torno a un mundo lleno de opresión y [...] segregación
racial, social y sexual." Balún Canán está escrito, afirma, desde el punto de vista
del "discurso autobiográfico"
durante el sexenio del presidente Lázaro Cárdenas del Río.
El problema aquí
es el conflicto entre los indígenas
y los blancos. Los indígenas afirman que los ladinos injustamente les quitaron
sus tierras y su lengua.
El trapiche permanecía allí, mudo, quieto como un ídolo, mirando
crecer a su alrededor la caña que trituraría entre sus mandíbulas." (Balún
Canán, 194).
Además, está el problema
del silencio de las mujeres en esta novela.
Ciudad
Real
En este libro de
relatos, publicados en 1960, Castellanos se centra en las diferencias entre los
dos grupos distintos, sobre todo entre el blanco y el indio y el hombre y la
mujer. Dice la crítica Mary Gómez Parham: “instrumentos de esta alienación
incluyen códigos severos de cortesía, el machismo y otras formas de
estereotipos sexuales, la codicia y, sobre todo, las barreras lingüísticas”.21
La comunicación
sigue siendo un tema importante en la alienación y la obra de Castellanos, y
Ciudad Real se enfrenta a la tensión entre los nativos y los blancos, ya que no
comparten un lenguaje común y no se tienen confianza. Los mismos temas siguen
apareciendo, como un hombre misógino (que asegura que una mujer "echó a
perder a su hijo"), en “El advenimiento del águila” y personas solitarias
o marginadas.
Sin embargo, la última
historia de la novela es un poco diferente. El personaje principal, Arthur,
tiene conocimiento de la lengua española, así como el idioma indígena, y
entonces es capaz de romper algunas de las barreras que se observan entre los
diferentes grupos a lo largo de la novela. Al final, se conecta con la
naturaleza (un acontecimiento raro en las obras de Castellanos), y consigue la paz
consigo mismo y con el mundo. Es el único cuento dentro de la novela, con un
“final feliz”.
Oficio
de Tinieblas
Esta obra, publicada en
el año 1962, novela el levantamiento que se produjo en el estado de Chiapas
entre 1867 y 1870 llamado Guerra de Castas o Rebelión Chamula.
Otras
Dedicado a su producción
cuentística, Álbum de familia, el segundo tomo de sus obras completas incluye,
además de sus tres cuentarios, los relatos inéditos ""Crónica de un
suceso inconfirmable", "Primera revelación" y "Tres nudos
en la red". En un análisis del texto hecho por Mary Gómez Parham, comenta
que "nuevos elementos como la homosexualidad y el feminismo-como-política
aparecen [...] para explorar nuevas formas de lidiar con el viejo problema de
la alienación".
Premios y
reconocimientos:
v En
1958, recibió el Premio Chiapas, por Balún Canán, y dos años después el Premio
Xavier Villaurrutia, por Ciudad Real. Entre otros galardones posteriores,
destacan: el Premio Sor Juana Inés de la Cruz (1962), el Premio Carlos Trouyet
de Letras (1967) y el Premio Elías Sourasky de Letras (1972).
Además, varios lugares
públicos llevan su nombre:
v Un
Museo en su memoria, situada en la Ciudad de Comitan, de donde eran originarios
sus padres y donde vivió su infancia y adolescencia.
v El
Centro Cultural Rosario Castellanos y la Biblioteca Pública Regional Rosario
Castellanos en Comitán, Chiapas, además del Festival Internacional de las
Culturas y las Artes Rosario Castellanos.
v Un
parque y una biblioteca pública llevan su nombre, ambos situados en la
delegación Cuajimalpa de Morelos, en la Ciudad de México.
v La
biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género, de la UNAM.
v Uno
de los jardines de la Facultad de Filosofía y Letras, de la UNAM.
v La
librería del Fondo de Cultura Económica (FCE) del Centro Cultural Bella Época,
de la Ciudad de México.
v Biblioteca
Pública Rosario Castellanos en Cuajimalpa de Morelos, Ciudad de México.
Obra.
Novelas
v Balún
Canán, México: Fondo de Cultura Económica, 1957, OCLC 2732918.
v Oficio
de tinieblas, México: Joaquín Mortiz, 1962, OCLC 253291721.
v Rito
de iniciación, México: Alfaguara, 1996, ISBN 9789681903336.
Cuentos
v Ciudad
Real, Xalapa: Universidad Veracruzana, 1960, OCLC 747471.
v Los
convidados de agosto, México: Era, 1964, OCLC 191065435.
v Álbum
de familia, México: Joaquín Mortiz, 1971, ISBN 9789682700880.
Poesía
v Trayectoria
del polvo, México: Costa-Amic, 1948, OCLC 122444384.
v Apuntes
para una declaración de fe, México: Secretaría de Educación Pública, 1948, OCLC
760605820.
v De
la vigilia estéril, México: Ediciones de "América", 1950, OCLC
123194295.
v El
rescate del mundo, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Gobierno del Estado de Chiapas,
Departamento de Prensa y Turismo, 1952, OCLC 651234309.
v Presentación
al templo: poemas (Madrid, 1951), México: América revista antológica, 1952,
OCLC 7886287.
v Poemas
(1953-1955), México: Metáfora, 1957, OCLC 689509359.
v Al
pie de la letra, Xalapa: Universidad Veracruzana, 1959, OCLC 760605834.
v Salomé
y Judith: poemas dramáticos, México: Jus, 1959, OCLC 651543397.
v Lívida
luz, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1960, OCLC 44064566.
v Materia
memorable, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1960, OCLC 5801533.
v Poesía
no eres tú: obra poética, 1948-1971, México: Fondo de Cultura Económica, 1972,
ISBN 9789681610043.
Ensayo
v Sobre
cultura femenina, México: América, revista antológica, 1950, OCLC 15542846.
v La
novela mexicana contemporánea y su valor testimonial, México: Instituto
Nacional de la Juventud, 1960, OCLC 898783753.
v Mujer
que sabe latín..., México: Secretaría de Educación Pública, 1973, OCLC
253480740.
v El
mar y sus pescaditos, México: Secretaría de Educación Pública, 1975, OCLC
863297357.
v Declaración
de fe. Reflexiones sobre la situación de la mujer en México, México: Alfaguara,
1997, ISBN 9789681903770.
Colecciones
de artículos
v El
uso de la palabra, México: Excélsior, 1994, OCLC 499122117.
v Mujer
de palabras. Artículos rescatados de Rosario Castellanos, México: Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes, 2004, ISBN 9789703503049.. Tres
volúmenes.
Teatro
v Tablero
de damas, pieza en un acto, México: América, revista antológica, 1952, OCLC
18932199.
v El
eterno femenino: Farsa, México: Fondo de Cultura Económica, 1975, ISBN
9789681609658.
Epistolario
v Cartas
a Ricardo, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1994, ISBN
9789682965654.
Historias
para películas:
v Los
tres Reyes Magos, México.
En
la cultura popular. En el cine
v La
película mexicana Los adioses, de Natalia Beristáin, presenta los años de
juventud y estudios de Rosario Castellanos y, sobre todo, su relación con
Ricardo Guerra Tejada.
v En
la telenovela chilena Pacto de sangre se inaugura el tercer acto con un
epígrafe que cita los siguientes versos de la autora: "Heme aquí, ya al
final/ y todavía no sé qué cara/ le daré a la muerte".
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Rosario_Castellanos
Comentarios
Publicar un comentario