Andrea M. Ghez
Nacida en Nueva York, pero criada en Chicago, Ghez primero quiso ser bailarina. Los alunizajes la inspiraron en ser la primera mujer astronauta y su madre la apoyó. Su único modelo de rol femenino fue su profesora de química en la escuela. Comenzó el colegio con especialización en matemáticas, pero cambió a física.
En el 2004, Ghez fue
elegida por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Ha colaborado en una lista notable de medios de comunicación y en documentales
producidos por The Learning Channel, BBC y The History Channel. En el 2006 tuvo
una aparición
en la serie de divulgación científica estadounidense Nova.
En octubre del 2020, se
anunció que ella y Reinhard Genzel obtuvieron el Premio Nobel de Física
"por el descubrimiento de un objeto comparto supermasivo en el centro de
nuestra galaxia". Asimismo lo recibió Roger Penrose "por el
descubrimiento de que la formación de agujeros negros es una predicción robusta
de la teoría general de la relatividad". Con ello Andrea Ghez se convirtió
en la cuarta mujer que obtiene este galardón.
Vida
personal
Es aficionada a la
natación, misma que realiza en el Club de Natación Masters, actividad que
practica para tomar un descanso de la ciencia.
Investigaciones
Usando la alta
resolución en el infrarrojo del telescopio Keck, Ghez y sus colegas han sido
capaces de observar el centro oscuro de nuestra galaxia, descubriendo que hay
muchas estrellas orbitando elípticamente el agujero negro central. Desde 1995,
el objeto SO-2 ha hecho casi una órbita elíptica completa, aunque serán
necesarias varias décadas más para completar las órbitas de alguna de estas
estrellas. En octubre de 2012 una segunda estrella en órbita alrededor del
centro galáctico, SO-102, fue identificada por su equipo de la UCLA.
La investigación actual
de Ghez implica el uso de técnicas de alta resolución espacial en imágenes,
como la óptica adaptativa y los Telescopios Keck, para estudiar las regiones de la formación estelar y el agujero negro supermasivo
en el centro de la Vía
Láctea conocido como Sagitario A*. Usa la cinemática de las estrellas
cerca del centro de la galaxia como una prueba para investigar esta región.
La alta resolución
de los telescopios Keck le dan una
mejora significativa en el primer gran estudio de las galaxias centrales
cinemáticas por el grupo Reinhard Genzel.
Premios:
Ø Premio
Annie J. Cannon en Astronomía (1994)
Ø Premio
Packard Packard (1996)
Ø Premio
Newton Lacy Pierce en Astronomía de la American Astronomical Society (1998)
Ø Premio
Sackler (2004)
Ø Premio
Oro por Academia Excelente (2004)
Ø Beca
MacArthur (2008)
Ø Premio
Crafoord en Astronomía por la Real Academia de las Ciencias de Suecia (2012)
Ø Medalla
de la Lectura Bakeriana (2015)
Ø Premio
Nobel de Física (2020)
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Andrea_M._Ghez
Comentarios
Publicar un comentario