Enrique Peña Nieto

 

Vida personal

Nació en la localidad de Atlacomulco, Estado de México, hijo de Gilberto Enrique Peña del Mazo, de profesión ingeniero eléctrico, y la maestra María del Perpetuo Socorro Ofelia Nieto Sánchez, cuyo matrimonio dio a luz a otros tres hijos: Verónica, Ana Cecilia y Arturo. A través de sus padres, es familiar de dos antiguos gobernadores del Estado de México: por el lado paterno, con Alfredo del Mazo González, y por el materno, con Arturo Montiel Rojas; igualmente, uno de sus tíos paternos, Arturo Peña del Mazo, fue presidente municipal de Atlacomulco.

 

Los primeros once años de su infancia los vivió en Atlacomulco, donde estudió la primaria en dos instituciones educativas: la Primaria Anexa a la Normal de Profesores y el Colegio Antonio Plancarte. Después de ello, su familia cambió su residencia al municipio de Toluca, estudiando la secundaria en el Colegio Argos de Metepec, y la preparatoria en el Instituto Cultural Paideia de Toluca.

 

De agosto de 1984 a junio de 1989, estudió la carrera de derecho en la Universidad Panamericana titulándose con la tesis "El presidencialismo mexicano y Álvaro Obregón", publicada en 1991. Al inicio de su licenciatura también ingresó a la militancia del Partido Revolucionario Institucional. Posteriormente, estudió una maestría en Administración de Empresas en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. A la par de sus estudios de licenciatura trabajó en algunas firmas jurídicas como Laffan Muse y Kaye, Corporativo San Luis y en la notaría pública número 6 del Distrito Federal. Tras ello, comenzó a ejercer de manera individual la abogacía.

 

En 1993, contrajo matrimonio con su primera esposa Mónica Pretelini, a quien conoció mientras trabajaba como tesorero en la campaña de Emilio Chuayffet Chemor. Resultado de dicha unión nacerían tres hijos: Paulina, Alejandro y Nicole. Tras trece años de matrimonio, el 11 de enero de 2007, cuando era ya gobernador del Estado de México, enviudó debido a que su esposa sufrió una arritmia cardiaca ocasionada por una crisis epiléptica.

 

En 2008 Peña Nieto anunció públicamente en un programa de televisión su noviazgo con la actriz Angélica Rivera. El 27 de noviembre de 2010 contrajo segundas nupcias con la actriz en la Catedral de Toluca, integrando a su familia a las hijas del primer matrimonio de ella: Sofía, Fernanda y Regina.

 

A principios de 2012, Peña Nieto aceptó ser padre de dos hijos fuera de matrimonio: Diego y uno más fallecido al año de nacimiento.

 

El 2 de mayo de 2019, Enrique Peña Nieto y Angélica Rivera se divorciaron.

 

Inicios en la vida política

Peña Nieto se afilió como miembro del Partido Revolucionario Institucional en 1984, a los dieciocho años de edad, con una participación moderada y sin ocupar ningún cargo de relevancia política

 

Diputado local (2003-2004)

En 2003, Peña Nieto fue nominado candidato a diputado local para la LV Legislatura por el Distrito XIII, con cabecera en Atlacomulco. Entre septiembre de 2003 y septiembre de 2004 fue coordinador del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LV Legislatura en la Cámara de Diputados del Estado de México, presidiendo la Junta de Coordinación Política del Congreso Local.

 

Gobernador del Estado de México (2005-2011)

El 17 de octubre de 2004 inició formalmente el proceso interno del Partido Revolucionario Institucional para la designación de candidato a gobernador del Estado de México. El 14 de enero de 2005 Peña Nieto fue el único en presentar su registro ante la Comisión Estatal de Asuntos Internos de su partido. Protestó como candidato el 12 de febrero de 2005 y el 2 de abril de 2005 como candidato del Partido Verde Ecologista de México que formó una coalición con el Partido Revolucionario Institucional. El 30 de marzo presentó su registro ante las autoridades electorales del estado por la coalición nombrada Alianza por México, que fue aprobada el 15 de abril de 2005 por el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México.

 

La votación se llevó a cabo el 3 de julio de 2005, resultando electo gobernador del Estado de México pero las impugnaciones hicieron que hasta el 12 de agosto recibiera la constancia de mayoría que lo acreditaba como gobernador electo. El cómputo final de los votos emitidos fue de 49% (1.801.530 votos) para él, 25,6% para Rubén Mendoza (936.615 votos), 25,11% para Yeidkol Polevnsky (918.347 votos).

 

Gestión como gobernador

El 15 de septiembre de 2005 Peña Nieto rindió protesta como gobernador del Estado de México en el Teatro México ante el poder legislativo estatal, autoridades y anteriores gobernadores. En el discurso de inicio de mandato, señaló como ejes rectores del gobierno que iniciaba la "seguridad económica, seguridad social y seguridad pública".

 

Peña Nieto basó su gestión al frente del gobierno del Estado de México en el cumplimiento de los 608 compromisos adquiridos en campaña y firmados ante notario público, los cuales aseveró haber cumplido durante los seis años de gobierno a través de más de 790 obras y 63 acciones de gobierno. Las más importantes fueron las de infraestructura carretera, cuya red se triplicó en su sexenio. En materia de transporte público se desarrolló el Tren Suburbano, en conjunto con el Gobierno Federal y del Gobierno del Distrito Federal, y el Mexibús, ambas para comunicar al Distrito Federal con la zona metropolitana del Estado de México. En el rubro de salud, se construyeron 196 hospitales y centros médicos en el estado, además se duplicó el número de unidades móviles para llevar atención médica a regiones alejadas y vulnerables.

 

A lo largo de varias sesiones de trabajo con Marcelo Ebrard, jefe de gobierno del Distrito Federal, acordaron una amplia agenda de trabajo que incluyó temas de seguridad, medio ambiente, empleo y transporte. Peña Nieto se manifestó como defensor de la reforma energética, propuso un acuerdo nacional para fomentar el desarrollo del país y acelerar la Reforma Educativa y estableció un plan de once puntos para combatir la inseguridad en México.

 

En cuanto a las finanzas públicas, desde el inicio del sexenio, se restructuró la deuda del Estado, con lo que no se aumentó la deuda en los seis años de gobierno, al mismo tiempo que se aumentó la recaudación, duplicándose hacia el final del sexenio.

 

Durante su gobierno, el Estado de México se ubicó como el segundo estado con mayor nivel de transparencia a nivel nacional, con una calificación de 96,5 puntos de 100 posibles.

 

Por otro lado, las críticas sobre su gobierno se ubican en la situación económica que el Estado de México guardaba al terminar el mandato de Peña: el Producto Interno Bruto per cápita de dicho estado se encontraba un 30% por debajo de la media nacional por el equivalente a $81.162 pesos mexicanos, no obstante ser uno de los estados que aportan más al PIB nacional.

No obstante, en junio de 2008, aún durante el gobierno de Peña Nieto, la encuestadora mexicana Consulta Mitofsky emitió los resultados de una encuesta de popularidad entre los mexicanos de aquellos que en aquel momento eran gobernadores de los estados, la cual arrojó como resultado que el gobernador más conocido entre los mexicanos era Peña Nieto, conocido por 68,4% de los encuestados, seguido por Marcelo Ebrard, a quien conocían el 63,5%.

 

El 27 de noviembre de 2011, Peña Nieto acudió a la sede nacional del PRI para entregar la documentación y recibir la constancia que lo acreditó como precandidato de ese partido. Al no presentarse otros precandidatos en el proceso, el 17 de diciembre recibió la constancia como candidato único del Partido Revolucionario Institucional.

 

En enero de 2012, el candidato presidencial presenta a su equipo de campaña encabezada por Luis Videgaray como coordinador general. El día 21 del mismo mes, el PANAL decide retirar su apoyo a la coalición realizada en noviembre con PRI y PVEM, por lo que Peña Nieto quedó como candidato de la coalición conformada solamente por estos dos últimos partidos, la cual fue registrada ante el Instituto Federal Electoral bajo el nombre Compromiso por México.

 

El 12 de marzo de 2012, en la ciudad de Dolores Hidalgo en el estado de Guanajuato, protestó formalmente como candidato presidencia de la alianza conformada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM) para la elección de 2012; quedando registrado con tal carácter ante el IFE el 16 de marzo. En los primeros minutos del día 30 de marzo inició su campaña en un evento masivo organizado en Guadalajara, Jalisco.

 

El 11 de mayo de 2012, luego de su participación en el foro Buen ciudadano en la Universidad Iberoamericana, se originó el Movimiento Yosoy132.

 

El 19 de mayo de 2012, se efectuaron numerosas concentraciones multitudinarias en algunas partes de México con el objeto de expresar repudio contra su candidatura presidencial. En la Ciudad de México, autoridades de seguridad pública reportaron que la cifra de asistentes ascendió a más de 46.000 personas. En tanto, Peña Nieto se abstuvo de opinar sobre el tema y solo declaró que respetará las expresiones a favor o en contra de su candidatura.

 

Durante la campaña tanto PRD como PAN denunciaron triangulaciones de dinero desde empresas financieras en favor del PRI, en particular del grupo financiero Monex (ver caso Banca Monex) hecho que fue denunciado ante el Instituto Federal Electoral (IFE). Al investigar el caso la Unidad de Fiscalización del IFE confirmó la existencia de transacciones financieras de carácter mercantil, sobre las que más tarde se pronunciaría el IFE, exonerando al PRI.

 

El desarrollo del marketing político durante la campaña de Peña Nieto se centró en la proyección de una imagen de compromiso con las promesas realizadas. La imagen política giró alrededor del spot: "Este es mi compromiso y tú sabes que lo voy a cumplir" que tuvo una amplia difusión. Parte de dicha estrategia fue el uso del eslogan "Te lo firmo y te lo cumplo" que hacía referencia a la práctica del candidato de firmar ante notario público sus promesas de campaña. Esto generó una contracampaña lanzada por el partido opositor PAN denominada "Peña no cumple", que pretendía restar credibilidad a los compromisos realizados por el candidato.

 

Asimismo, se otorgó gran importancia al desarrollo de la campaña a través de medios electrónicos. En Twitter se generaron varios trending topics nacionales que implicaban alguna sentencia sobre Peña Nieto, ya en favor ya en contra. En algún momento se acusó a dicha campaña electrónica de utilizar bots para masificar dichos contenidos y generar una mayor presencia del candidato en dicha red.

 

Las elecciones federales en México, se llevaron a cabo el 1 de julio de 2012 en el cual, conforme al cómputo final emitido por el Instituto Federal Electoral, participó un 63.14% de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral, equivalente a 50,143,616 votos emitidos. Dicha votación, en lo que respecta a la elección presidencial, estuvo distribuida de la siguiente manera: Peña Nieto, 19,158,592 votos (38.15%); Andrés Manuel López Obrador, 15,848,827 votos (31.64%); Josefina Vázquez Mota, 12,732,630 votos (25.40%) y Gabriel Cuadro de la Torre, 1,146,085 (2.30%).

 

El 30 de agosto de 2012 a las 22:25 horas, después de una apelación que se sostuvo desde el día de las elecciones federales, Peña Nieto es declarado presidente electo de México por unanimidad de los siete integrantes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al considerar infundada la apelación que el Movimiento Progresista, presentó para la anulación de dichas elecciones, así como también por la mayoría de votos por el candidato priista.

 

El día 31 de agosto de 2012, a las 17:00 horas se entrega la constancia de mayoría de votos a Peña Nieto, para fungir como presidente de México del 1 de diciembre de 2012 al 30 de noviembre de 2018.

 

Para el desempeño del poder ejecutivo, designó a su gabinete de secretarios de estado, el cual en su mayoría estaba conformado por políticos de bajo perfil, entre los más conocidos se encontraban: Emilio Chuayffet Chemor a quien se le encomendó la Secretaría de Educación Pública; Rosario Robles que asumió el cargo de secretaria de Desarrollo Social y Pedro Joaquín Coldwell que al momento de su designación como secretario de Energía se desempeñaba como presidente nacional del PRI. Al coordinador de su campaña Luis Videgaray se le entregó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, mientras que la Secretaría de Gobernación fue para Miguel Ángel Osorio Chong. El único secretario de la anterior administración que también fue empleado en la nueva fue José Antonio Meade Kuribreña que de la Secretaría de Hacienda devino en secretario de Relaciones Exteriores.

 

El día 1 de diciembre de 2012, a las 11:18 de la mañana recibe la banda presidencial de manos del presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Jesús Murillo Karam, la cual a su vez le fue entregada por el ciudadano Felipe Calderón Hinojosa, tomando protesta de ley ante el Congreso de la Unión como presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

 

Pacto por México

Al día siguiente de comenzar su sexenio, el presidente Peña Nieto participó en la firma del acuerdo llamado "Pacto por México" entre presidencia de la República y los tres principales partidos mexicanos: PRI, PAN y PRD. Las negociaciones para alcanzar dicho pacto se llevaron a cabo desde octubre de 2012 encabezadas por el equipo de transición del presidente electo y representantes de los partidos políticos. Hacia finales de noviembre se acordó un texto definitivo para los acuerdos, firmándose en el Castillo de Chapultepec el 2 de diciembre de 2012, signando el presidente y los presidentes de los partidos: Jesús Zambrano Grijalva, María Cristina Díaz Salazar y Gustavo Madero Muñoz.

 

El pacto está dividido en cinco secciones que enumeran el tipo de acuerdos tomados en cada uno: 1) Acuerdos por una sociedad de derechos y libertades; 2) Acuerdos para el crecimiento económico, empleo y competitividad; 3) Acuerdos para la seguridad y la justicia: 4) Acuerdos para la transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción; y 5) Acuerdos para la Gobernabilidad Democrática.

 

Entre los acuerdos tomados se encuentran diversos temas de la agenda política mexicana como reformas constitucionales y a diversas leyes federales e instituciones públicas, así como la creación de nuevas leyes que regulen temas hasta ahora ignorados o deficientemente legislados. Uno de los primeros acuerdos en llevarse a la práctica fue la reforma educativa cuya iniciativa que fue presentada el 10 de diciembre y tras pasar por ambas cámaras fue aprobada finalmente el 6 de febrero de 2013. Fue promulgada el 25 de febrero de 2013.

 

Política social

·        Cruzada nacional contra el hambre

En enero de 2013 fue anunciado el programa social Cruzada nacional contra el hambre cuyo objetivo descrito desde el inicio del cargo presidencia es el de abatir la pobreza, la desnutrición y la marginación en México. Para ello, el 21 de enero de 2013 dicho programa fue lanzado oficialmente en el estado de Chiapas, creándose al efecto el Sistema Nacional contra el Hambre (SINHAMBRE) y una comisión intersecretarial que lo implementara. Dicha comisión fue instalada y tuvo su primera sesión e instrucción presidencial el 16 de febrero.

 

·        Reforma educativa

La reforma educativa, fruto también del Pacto por México, tuvo como objetivo reformar el sistema educativo, sobre todo en lo respectivo en la materia de evaluación de los docentes. Para ello, las reformas a la Constitución mexicana fueron promulgadas el 25 de febrero de 2013; a lo cual siguió las reformas a la Ley General de Educación, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente, todas ellas promulgadas el 10 de septiembre de 2013.

 

Política económica

·        Reforma financiera

El 9 de enero de 2014 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la reforma financiera con la que se busca dar un impulso al sector bancario y de ahorro en México. Con ella se reformaron 34 ordenamientos jurídicos en materia financiera. La reforma tiene como objetivos fomentar el crédito a través de la Banca de Desarrollo; incrementar la competencia en el sector financiero; ampliar el crédito de las instituciones financieras privadas; y asegurar la solidez y prudencia del sector financiero en su conjunto. Se crea un Buró de Entidades Financieras en la CONDUSEF para registrar públicamente las quejas que reciban esas entidades.

 

Reforma energética

El 12 de agosto de 2013 la presidencia de la República presentó al Congreso de la Unión la iniciativa de reformas en materia de hidrocarburos e industria energética, que a diferencia de otras reformas ha encontrado más oposición por parte de los restantes partidos políticos que conforman las Cámaras especialmente por los de izquierda.

 

En materia de petróleo e hidrocarburos, la reforma propone abrir la posibilidad de la inversión extranjera en tal industria dominada actualmente por PEMEX mediante contratos de exploración y extracción de hidrocarburos, e igualmente cambiaría el texto del artículo 28 constitucional para permitir a capitales privados la participación en algunas actividades del proceso industrial el petróleo. En materia de electricidad la propuesta también prevé la participación del mercado privado en dicha industria energética a la par de la intervención de la Comisión Federal de Electricidad, especialmente en lo respectivo a energías renovables.

 

Reforma en telecomunicaciones

En marzo de 2013 Peña Nieto presenta su propuesta de reforma integral en telecomunicaciones y competencia económica que, con algunas modificaciones de ambas cámaras del congreso, fue promulgada el 10 de junio de 2013. Estas reformas introdujeron en la constitución la garantía de protección a los datos personales y el derecho al acceso a las tecnologías de la información, la banda ancha y el Internet e impone la obligación del ejecutivo federal de establecer una agenda digital dentro de su política rectora. Crea el Instituto Federal de Telecomunicaciones para sustituir a la Comisión Federal de Telecomunicaciones y suplir sus funciones pero con una estructura y naturaleza jurídica diferentes y se le encarga la creación de dos nuevas cadenas de televisión; crea también la Comisión Federal de Competencia Económica que sustituye a la Comisión Federal de Competencia para promover la libre competencia, la libre concurrencia y evitar los monopolios.

 

Reforma hacendaria

El 9 de septiembre de 2013, es presentada por la presidencia la propuesta de reforma fiscal para México, que, tras un largo debate, diversas críticas y modificaciones, fue aprobada por el Congreso y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de diciembre de dicho año, entrando en vigor el 1 de enero de 2014.

 

Estrategia Digital

El 25 de noviembre de 2013, Peña Nieto presentó, con Alejandra Lagunes Soto Ruiz, la llamada "Estrategia Digital Nacional", como política oficial del gobierno federal que tiene como objetivo la "adopción y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación" en México, para aplicarse entre los años 2014 y 2018. Se pretende con ello integrar a México a la era digital y modernizar los servicios del estado. Tiene como objetivos la transformación gubernamental, la economía digital, educación de calidad, salud universal y efectiva y seguridad ciudadana.

 

Política de seguridad

 

Otro aspecto de este pacto es la reforma en telecomunicaciones que durante abril de 2013 fue aprobada por el Congreso de la Unión, cuya existencia se justifica bajo la propuesta de incluir a México en la era digital y el fomento a la competencia económica en materia de telecomunicaciones. Fue promulgada el 10 de junio de 2013. La política de seguridad se enfoca principalmente en reducir la violencia en vez de atacar a las organizaciones criminales de México de manera frontal, marcando un punto de partida en la estrategia de seguridad de Felipe Calderón Hinojosa.

 

El 17 de diciembre de 2012, Peña Nieto presentó oficialmente su política de seguridad, que se enfocaría más al ámbito regional y se delinearía por 6 líneas de acción: I) Planeación; II) Programa Transversal de Prevención; III) Programa Nacional de Derechos Humanos; IV) Coordinación entre niveles de gobierno; V) Reestructuración de las policías estatales y de la procuración de justicia; VI) Evaluación.

 

En septiembre de 2016 formó parte del Foro Mundial de Liderazgo celebrado en Nueva York, en el cual recibirá el Premio al Estadista (Statesman Award), que otorga la Asociación de Política Exterior (Foreign Policy Association) a los jefes de Estado y de Gobierno que se distinguen por el impulso de políticas públicas responsables a nivel internacional en diversos temas.

 

Controversias como presidente del país

·        Caso Iguala

En el escalafón de las personas más poderosas del mundo del año 2014 de la revista Forbes, el presidente Peña Nieto descendió de la posición número 37, que ocupaba en el 2013, a la 60; justificando el descenso por la desaparición de los 43 estudiantes normalistas y el descubrimiento de fosas comunes en la desaparición forzada en Iguala de 2014.

 

A pesar de que el Presidente Enrique Peña Nieto trató de tomar medidas contra el crimen organizado en su país, un grupo de 43 estudiantes desaparecieron en septiembre de este año. La probable participación del exalcalde de Iguala, y el descubrimiento de fosas comunes, ha enfurecido a los mexicanos, lo que provocó una campaña masiva exigiendo la renuncia del presidente...

Revista Forbes142

 

Desde los eventos ocurridos el 26 de septiembre de 2014, Peña Nieto no había tomado acción alguna contra del gobernador de Guerrero ni del alcalde de Iguala, ni tampoco había tenido contacto con los familiares de las víctimas de Ayotzinapa. Asimismo, recibió críticas por ciertas actitudes no relacionadas con el caso, como las fotografías tomadas junto con sus seguidoras en Monterrey. Sin embargo, el 29 de octubre accedió a una plática con los padres de familia de los 43 desaparecidos así como con sus abogados. Tras la junta con los padres que duró más de seis horas, el presidente lanzó un comunicado a la prensa en el cual explicaba los acuerdos a los que se habían llegado y dio a conocer la minuta firmada por él, con las acciones a seguir, entre las cuales se encuentran:

1.  Fortalecer los esfuerzos de localización con un plan renovado de búsqueda.

2.  Creación de una comisión mixta de seguimiento de información integrada por la Procuraduría General de la República, Secretaría de Gobernación, los padres de familia de las víctimas y estos últimos determinarían quienes más serían parte de esta comisión para mantenerse informados del curso de las investigaciones.

3.  Comprometer la atención integral y apoyo a las familias de las seis personas que perdieron la vida el pasado 26 de septiembre y de aquellas personas que resultaron lesionadas.

4.  Apoyo a las escuelas normales rurales del país, establecer una mesa de trabajo que permita dignificar estos espacios de formación de docentes.

A pesar de que los padres ya tuvieron respuesta del Gobierno Federal, han expresado que "los acuerdos son insuficientes, al concluir la reunión con el presidente Enrique Peña Nieto", por lo que seguirá la lucha por incrementar las acciones por parte del gobierno mexicano.

 

La 'casa blanca' de Peña Nieto

Un reportaje periodístico publicado el 9 de noviembre de 2014 denunció la compra de un inmueble de siete millones de dólares a Grupo Higa, una empresa beneficiada con contratos públicos durante la etapa de Peña Nieto como gobernador del Estado de México, por parte de la primera dama, Angélica Rivera. Dicho reportaje provocó la cancelación de la licitación del proyecto del tren México-Querétaro a una de las empresas del Grupo Higa. Así mismo, otro reportaje reveló otra compra vinculada con el consorcio, realizada esta vez por el entonces secretario de Hacienda, Luis Videgaray, con una casa de Malinalco, Estado de México.

 

El escándalo derivado de esta revelación causó que el presidente Peña Nieto nombrara a Virgilio Andrade como titular de la Secretaría de la Función Pública, ordenándole iniciar una investigación para determinar si él, su esposa, o Videgaray habían cometido algún delito. Andrade exoneró a los tres en agosto de 2015, señalando que la casa blanca había sido adquirida por Rivera con «el patrimonio exclusivo de la señora», mientras que no encontró elementos para culpar a Videgaray, a pesar de que el cheque con el que se pagó la casa fue emitido cuando ya era funcionario público.

 

Plagio en tesis

El 21 de agosto del 2016 Aristegui Noticias publicó el reportaje De plagiador a presidente donde indicó que 28.8% de la tesis que Enrique Peña Nieto presentó para titularse como licenciado en Derecho contiene texto plagiado. Sin citarlos adecuadamente, dicha tesis incluye párrafos completos de otros autores como el historiador Enrique Krauze y el expresidente de México Miguel de la Madrid, entre otros.

 

La Universidad Panamericana inició una investigación acerca del plagio en la tesis. Aunque su vocero afirmó que, contrariamente a lo que asegura el equipo de Aristegui Noticias, la UP nunca fue consultada para la realización del reportaje dicha universidad concluyó que Enrique Peña Nieto sí plagió parte de su tesis de licenciatura, al presentar "ideas propias, ideas ajenas citadas e ideas ajenas no citadas" según un comunicado de esa institución. No se contempló alguna sanción como retirarle el título de derecho a Peña debido a que "se trata de un caso sin precedentes en el que no existen disposiciones en los cuerpos regulatorios aplicables a ese procedimiento de titulación". Para llegar a esta determinación la UP consultó adicionalmente a la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Caso Odebrecht

En agosto de 2017, tres exdirectivos de Odebrecht aseguraron que Emilio Lozoya, exdirector de Pemex y colaborador del presidente, recibió 10 millones de dólares en sobornos. Además, la organización Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad precisó que Peña Nieto se reunió en cuatro oportunidades, entre 2010 y 2013, con el máximo ejecutivo de la empresa, Marcelo Odebrecht.


 

 

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Pe%C3%B1a_Nieto

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Jacques de Vaucanson

Miguel Barragán

Melchor Múzquiz