Francisco Xavier Mina
Juventud
Tercer hijo de Juan José
Mina Espoz y de María Andrés Larrea, familia de labradores acomodados de Otano,
pequeña población situada en la falda norte de la Sierra de Alaiz, en las
proximidades de Monreal e Idocin. Al cumplir 11 años sus padres lo enviaron a
estudiar a Pamplona, donde vivió con sus tíos Clemente y Simona Espoz.
Hizo estudios de latín,
matemáticas y humanidades en el Seminario de Pamplona, y pronto trabó amistad
con el coronel retirado Juan Carlos de Aréizaga, quien mantenía una tertulia de
jóvenes a los que aconsejaba y daba su interpretación de la marcha de las
guerras europeas. Cuando llegó a la edad de 18 años se trasladó a Zaragoza,
donde se inscribió en la Universidad e inició los estudios de Derecho. El 23 de
marzo de 1808, cuando llegaron a la ciudad las primeras noticias del motín de
Aranjuez, dirigió una revuelta estudiantil, que acabó con la quema del retrato
de Manuel de Godoy en la plaza del Coso.
Coincidiendo con los
sucesos del 2 de mayo en Madrid y el cambio de monarquía, regresó a Pamplona y
de acuerdo con el coronel Aréizaga pasó a formar parte de la resistencia
antifrancesa, realizando algunas acciones de espionaje en la vertiente norte de
los Pirineos. En noviembre de 1808, y en calidad de ayudante del coronel, se
trasladaron ambos a la ciudad de Zaragoza para ponerse al servicio de José de
Palafox y Melci ante el anunciado segundo asedio francés. Terminado el segundo
Sitio de Zaragoza se retiraron a Tortosa, donde el general Joaquín Blake
encargó a Aréizaga el mando de las fuerzas de infantería del Ejército de la
Derecha, dispuesto para liberar Zaragoza. Xavier Mina sirvió a las órdenes de
Aréizaga, ascendido a general, hasta el verano de 1809, cuando -obedeciendo las
instrucciones de los generales Blake y Aréizaga- regresó a Navarra para hacerse
cargo del Corso Terrestre de Navarra, que inició sus acciones guerrilleras en
el bosque del Carrascal en agosto de 1809.
Guerra
de Independencia en España
Los primeros componentes
de la nueva guerrilla fueron Félix Sarasa, Ramón Elordio, Lucas Górriz, su tío
Francisco Espoz y otros diez campesinos. Establecieron la base de sus acciones
en Monreal, en las cercanías de Pamplona.
Los asaltos y emboscadas
fueron dando sus frutos, con la toma de prisioneros, bagajes, enseres y dinero,
lo que provocó una llegada continua de nuevos voluntarios que en pocas semanas
engrosaron el número de componentes del Corso hasta alcanzar la cifra de 200.
En Lumbier, tras la toma de ochenta caballos, creó la caballería del Corso.
En octubre de 1809 había
una gran cantidad de jóvenes navarros que querían abandonar sus quehaceres e ir
a pelear contra los franceses, por lo que se hizo popular el dicho de
"irse a Mina". Los franceses, preocupados por el cariz que tomaban
las acciones, enviaron al general D'Agoult a combatirlo, teniendo lugar la
primera acción en Estella, donde Mina estuvo a punto de caer prisionero de no
haber sido porque el estellés Hilario Martixa le ocultó y condujo a campo
abierto.
Se reunió con los suyos
en la venta de Urbasa. De ahí, camino de Viana tuvo otro encuentro con los
franceses, perdiendo 18 hombres. En noviembre descansó en Los Arcos,
adiestrando al personal de que disponía en aquel momento: 300 hombres de
infantería y 100 de caballería. El Corso, por su número, versatilidad y
maniobrabilidad, era ya un peligroso adversario para los invasores.
Desde el comienzo de sus
acciones, Mina siempre había enviado a sus prisioneros al Depósito de Lérida.
Mantenía con ellos una escrupulosa consideración. Sin embargo, la actitud de
los franceses después de la acción de la Venta de Urbasa dio lugar a que nunca
más los prisioneros franceses tuvieran garantía alguna de vida en el caso de
caer prisioneros de la guerrilla. La razón fue que en tal acción fue capturado
Vicente Carrasco, uno de los primeros guerrilleros, junto con otros 18
compañeros más. Los franceses ahorcaron en Pamplona a Carrasco y fusilaron a
los otros dieciocho prisioneros.
Poco después, en
Tiermas, el Corso navarro y la guerrilla del aragonés Miguel Sarasa emboscaron
a una columna francesa de unos 500 hombres. Este fue el primer combate en campo
abierto y siguiendo tácticas de estrategia puramente militar. A partir de ese
momento, el Corso no tuvo descanso. Se sucedieron las acciones: Alto de
Rocaforte, Caparroso, Los Arcos, Torres, el desgraciado asalto de Tudela, etc.
Las fuerzas guerrilleras a las órdenes de Mina se adueñaron de las rutas de
Navarra con el Alto Aragón. En diciembre, tras la acción de Tudela, Mina
reestructuró el Corso, compuesto por 1200 hombres de infantería y 150 de
caballería, que a partir de entonces se llamó "Primero de Voluntarios de
Navarra".
Napoleón, ante la
actividad llevada a cabo por Mina, ordenó al general Harispe –navarro francés–
perseguir y terminar con los "voluntarios" de Navarra. Enterado el
navarro, sorprendió y derrotó al general francés en la carretera de Tudela,
ocasionándole numerosos muertos y unos 140 prisioneros. Pasó a Monreal,
atacando antes a los franceses en Tiebas. Se volvió hacia Tafalla, donde
sorprendió a la guarnición, haciendo preso al comandante francés y obteniendo
gran cantidad de víveres y pertrechos.
A finales de marzo Mina
decidió descansar en Labiano, en las proximidades de Pamplona, con tan solo 14
hombres. Este era un lugar peligroso y sin fácil posibilidad de huida en caso
de verse atacado. A los pocos días, una columna al mando del oficial Schmitz le
descubre y ordena los movimientos conducentes para atraparlo en el pueblo. Tras
una maniobra de distracción para que sus hombres pudieran huir, el 29 de marzo
de 1810 fue alcanzado mientras se dirigía a las alturas inmediatas. Herido de
un sablazo en el brazo izquierdo, acabó siendo hecho prisionero.
Llevado a Pamplona, fue
encerrado en la fortaleza y sometido a interrogatorio. Días después, el 3 de
abril, es conducido a Francia con una escolta de unos 400 soldados, cruzando el
río Bidasoa cuatro días más tarde. Una vez en Bayona, Schmitz le entrega al
general Hedouville, quien le encierra en el Castillo Viejo, donde permanecería
durante mes y medio. Estando en prisión le llegaron noticias relativas a lo que
sucedía en Navarra, donde su tío Francisco Espoz Ilundain se había hecho con el
mando de los voluntarios, había tomado el apellido de su sobrino y había
reorganizado el grupo guerrillero que acabaría convirtiéndose en la
"División de Navarra", titulándose él mismo como "General
Mina".
El 19 de mayo Mina sale
hacia París, convertido por Napoleón en "preso de Estado", acompañado
solamente por el practicante Hariague, que continuará haciéndole curas en el
brazo, y el teniente Etchegaray de la Gendarmería francesa. Llegaron el 25 de
mayo a la capital, siendo trasladado al Castillo de Vincennes, donde bajo la
tutoría del general francés Victor de Lahorie, encerrado por su oposición al
Emperador, se dedicó a estudiar matemáticas y técnicas militares. En Vincennes
se encontraba encerrado, entre otros ilustres prisioneros, el general José de
Palafox. El 8 de febrero de 1814, próxima la derrota de Napoleón, Mina es
trasladado a Saumur, donde coincidió con otros generales españoles también
prisioneros: Abad, Blake, Camino, Lardizábal, La Roca, Marcó de Pont, O'Donnell
y Santa Cruz. Liberados todos tras la caída del Emperador en poder de los
aliados, Mina regresó a Navarra.
Final
de la guerra: El pronunciamiento
El 1 de abril, tras la
toma de París por las tropas de Prusia y de Rusia, se había puesto en libertad
a todos los "prisioneros de Estado" de Napoleón, pero a quienes se
encontraban en la fortaleza de Saumur la orden de libertad no les llegó hasta
el 14 de ese mes.
El 16 de abril de 1814,
Mina sale con dirección a Navarra. Al llegar a Bayona conoce el lugar donde se
encuentran las tropas de la "División de Navarra", en Lacarre
(Francia), ocupadas en el bloqueo de San Juan de Pie de Puerto, con 11 000
hombres de infantería, caballería y artillería al mando del Mariscal de Campo
Francisco Espoz y Mina. Su llegada a Lacarre coincide con el fin de la guerra,
por lo que en compañía de su tío regresa a España a través de Valcarlos y
Roncesvalles, llegando a primeros de mayo a Pamplona.
Entre tanto Fernando VII
había regresado a España y el 4 de mayo de 1814 firmó en Valencia un decreto
por el que declaraba la nulidad de la Constitución de 1812 y todo cuanto se
había actuado a partir de su renuncia al trono y su estancia obligada de seis
años, retenido en el palacio francés de Valençay por órdenes de Napoleón. A
partir de mayo se desplegó por toda España una represión generalizada de
quienes habían colaborado o participado en las actividades de los gobiernos
liberales de 1808 a 1814.
Ante el peligro del
desmantelamiento de la "División de Navarra" y con la ingenua
finalidad de solicitar del rey la reposición de la Constitución, Francisco
Espoz y Xavier Mina se trasladaron en julio a Madrid, donde Espoz pidió además
que se concediera a su sobrino el grado de Coronel y el mando del Regimiento
Húsares de Navarra, en mérito a su brillante expediente y a los cuatro años que
pasó prisionero en Francia.
Rechazadas sus
peticiones por el ministro Eguía, volvieron a Pamplona y, de acuerdo con lo
acordado con otros generales liberales en Madrid, se dedicaron a preparar el
pronunciamiento de sus tropas con intención de restablecer la Constitución de
1812. Así, el sábado 25 de septiembre se lleva a cabo un intento frustrado de
pronunciamiento en Pamplona, aunque fracasaron las operaciones concertadas.
Huyen por separado a través del Pirineo y se dirigen a Francia, quedando en
reunirse en Dax.
El 4 de octubre Mina y
seguidores, entre ellos el coronel Asura, son hechos prisioneros por los
gendarmes franceses después de pasar la noche en Ainhice-Mongelos, siendo
enviados a Pau, donde son interrogados y más tarde trasladados a Burdeos. El
día 11 llegaron a esta ciudad varios oficiales españoles con intención de
llevarse a los retenidos: Xavier Mina, coronel Asura, capitanes Fidalgo,
Tolosana y Linzoáin, tenientes Asura, Erdozáin y Hernández y el capellán
Michelena. Gracias a los derechos de asilo que ejerce el rey francés, Luis
XVIII, se impidió su captura por los esbirros de Fernando VII y se les envió en
calidad de prisión atenuada a la ciudadela de Blaye, en la desembocadura del
río Garona.
La
Guerra de Independencia en México
Algún tiempo después
Mina pasa a Bayona y desde allí embarca para Londres, Inglaterra, donde conoce
a fray Servando Teresa de Mier, sacerdote mexicano, quién escribía sobre la
guerra de Independencia de México, y planea formar una expedición para ayudar a
los insurgentes de la Nueva España, invitando a Mina y a otros a dirigirse con
él a México.
Algunos lores británicos
liberales posibilitan la reunión de algo más de 20 oficiales españoles,
italianos e ingleses, embarcándose el 15 de mayo de 1816 en Liverpool rumbo a
los Estados Unidos. El 30 de junio llegan a Norfolk, Virginia, donde tuvo
enormes dificultades para sacar adelante su empresa. Mina se reunió con un
grupo de agentes hispanoamericanos para organizar la expedición. Manuel Torres,
Miguel Santamaria y José Rafael Revenga ayudaron a obtener el financiamiento de
un grupo de comerciantes de Baltimore, mientras que Pedro Gual actuó como su
agente de prensa. En septiembre, Mina navegó en dos barcos.
Finalmente pudo armar
dos embarcaciones y una fuerza de 250 hombres al mando del corsario francés
Louis-Michel Aury. La expedición zarpó el 27 de septiembre de Baltimore hacia
Puerto Príncipe. De ahí partió el 23 de octubre, rumbo a la isla de Galveston,
a donde arribó el 24 de noviembre de 1816.
Estuvo en Nueva Orleans
y tras algún tiempo se embarcó de nuevo en Galveston, el 16 de marzo de 1817.
En la desembocadura del río Bravo del Norte, en donde se detuvo para
aprovisionarse de agua, dirigió el 12 de abril una proclama a sus soldados en
la que pidió disciplina y respeto a la religión, a las personas y a las
propiedades.
El 15 de abril
desembarcó en Soto la Marina, Tamaulipas, en la desembocadura del río
Santander, población que toma al estar abandonada. El 25 del mismo mes imprime
otra proclama, en una imprenta que llevaba consigo, en la que hizo saber los
motivos de su intervención en Nueva España.
Mina hizo público un
manifiesto afirmando que no combatía la soberanía española en sus territorios de
Ultramar, sino la tiranía del rey Fernando VII. No obstante, se nombró general
de la "División Auxiliar de la República Mexicana", y el 24 de mayo
empezó a avanzar hacia el interior del país para unirse a los insurgentes de
Pedro Moreno en el Fuerte del Sombrero, al noreste de Guanajuato.
"(...)Mexicanos: permitidme participar de vuestras
gloriosas tareas, aceptad los servicios que os ofrezco en favor de vuestra
sublime empresa y contadme entre vuestros compatriotas. ¡Ojalá acierte yo a
merecer este título, haciendo que vuestra libertad se enseñoree o
sacrificándole mi propia existencia! Entonces, en recompensa, decid a vuestros
hijos: "Esta tierra fue dos veces inundada en sangre por españoles
serviles, vasallos abyectos de un rey; pero hubo también españoles liberales y
patriotas que sacrificaron su reposo y su vida por nuestro bien".
Proclama
de Francisco Xavier Mina al desembarcar en el Nuevo Santander. Soto la Marina,
25 de abril de 1817.
El 17 de mayo se
presenta en Soto la Marina la fragata de guerra española Sabina, hundiendo uno
de los barcos de Mina. Otro barco pudo huir y el tercero quedó embarrancado.
Mina sale de su campamento el día 24 con 300 hombres, apoderándose de 700
caballos en la Hacienda del Cojo, y deja la plaza al mando del teniente coronel
catalán José Sardá. Posteriormente se interna en la sierra de Tanchipa, pasando
el día 5 por Horcasitas (Cd. González), El Abra, y Baltazar (hoy Antiguo
Morelos), donde duermen, para inmediatamente internarse en el estado de San
Luis Potosí.
El 6 de junio toma Valle
del Maíz; el 15, Peotillos; el 19, Real de Pinos; el 22 se une a una partida
insurgente y el 24 entra en el Fuerte del Sombrero, defendido por el insurgente
Pedro Moreno. Mientras tanto, en Soto la Marina los soldados que dejó fueron derrotados,
siendo aprehendido, entre otros, el cura Mier (Fray Servando).
El 1 de agosto se
presentó frente al Fuerte del Sombrero el mariscal Pascual Liñán con un
poderoso ejército, sitiándolo. Los defensores del fuerte trataron de salir de
él varias veces en busca de víveres, pero no lo consiguieron. Después logró
escapar del cerco y tomar San Luis de la Paz.
Luchó en diversas plazas
hasta que, desalentado por la indisciplina de sus tropas, el 12 de octubre
llega a Jaujilla, donde estaba la Junta de Gobierno. La Junta le encomienda
atacar Guanajuato, pero sus tropas son dispersadas por el enemigo.
Se refugió con el
coronel Pedro Moreno en el rancho de "El Venadito", donde fueron
atacados el 27 de octubre de 1817, muriendo Moreno. Mina fue hecho prisionero y
llevado ante el coronel absolutista Orrantia, que al día siguiente entra en
Silao con Mina prisionero y la cabeza del coronel Moreno clavada en una lanza.
El virrey Apodaca fue premiado con el título de conde de Venadito por esta
acción.
Días después, Mina es
llevado al destacamento de Pascual Liñán. El 11 de noviembre de 1817 fue
conducido por un piquete a la cresta del Cerro del Bellaco o Cerro del Borrego,
frente al fuerte de los Remedios, cerca de Pénjamo, donde fue fusilado por los
soldados del Batallón de Zaragoza. Sus restos descansan en la Columna de la
Independencia en la Ciudad de México.
Pese a su brevedad, la
campaña de Mina fue una acción de guerra de suma importancia en el período de
la Guerra de Independencia de México, conocido como "Etapa de Resistencia
de la Independencia de México", cuando se tenía la impresión del gobierno
español que las tropas realistas podrían derrotar al ejército insurgente
mexicano.
En 1976 el director de
cine donostiarra Antxon Eceiza realizó en México una película basada en la vida
de Francisco Xavier Mina, con el título de "Mina, viento de
Libertad", protagonizada por el actor José Alonso, en el papel del General
Mina. Esta película está basada en la llegada de Mina al territorio mexicano y
las campañas que tuvo contra el ejército realista.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Xavier_Mina
Comentarios
Publicar un comentario