Malala Yousafzai
Malala Yousafzai nació en
una familia musulmana sunita
de la etnia pastún.
Se le dio su primer nombre Malala (que significa "afligido"). Es hija
de Toorpekai y Ziauddin Yousafzai, y tiene dos hermanos.
Malala habla pastún,
urdu e inglés, y a la edad de trece años, su padre es quien la educó en gran
medida, él es poeta y dueño de una red de establecimientos escolares, the
Khushal Public School. Malala dijo una
vez a un entrevistador que le gustaría llegar a ser médico, aunque más tarde su padre la ha
animado a convertirse en una activista política en su lugar.
Ziauddin se refirió
a su hija como alguien totalmente especial, contó que le permitía que se quedara por la
noche a hablar de política
después
de que sus dos hermanos menores habían sido enviados a la cama.
Yousafzai empezó a
hablar acerca de los derechos de educación en septiembre de 2008, cuando su
padre la llevó a Peshawar a hablar en un club de prensa local. "¿Cómo se
atreven los talibanes a quitar mi derecho básico a la educación?" dijo
Yousafzai a la audiencia en un discurso que tendría cobertura de periódicos y
canales de televisión en toda la región.
En 2009, Yousafzai
comenzó como un aprendiz y después en una educadora en el programa para jóvenes
en el Institute for War and Peace Reporting's Open Minds Pakistan, que trabajó
en las escuelas de la región para ayudar a los jóvenes a participar en debates
constructivos sobre las cuestiones sociales a través de las herramientas como
el periodismo, el debate público y el diálogo
Bloguera
en la BBC
A finales de 2008, Aamer
Ahmed Khan de la página web de la BBC en Urdu y sus compañeros propusieron una
nueva forma de cubrir la creciente influencia de los talibanes en la zona de
Swat. Ellos tuvieron la idea de crear un blog de forma anónima y que lo
escribiera algún estudiante que debía contar acerca de su vida allí. Su
corresponsal en Peshawar, Abdul Hai Kakar, había estado en contacto con un
maestro de escuela local, Ziauddin Yousafzai, el padre de Malala, pero no
pudieron encontrar ningún estudiante dispuesto a hacerlo.
En ese momento, los
militantes talibanes dirigidos por Maulana Fazlullah estaban tomando el valle
de Swat, la prohibición de la televisión, la música, la educación de las niñas,
y las mujeres de ir de compras. Cuerpos de policías decapitados estaban siendo
colgados en las plazas. En un primer momento, una chica llamada Aisha de la
escuela de su padre accedió a escribir un diario, pero entonces los padres de
la niña le impidieron hacerlo por temor a represalias de los talibanes. La
única alternativa era Yousafzai, cuatro años más joven que la voluntaria
original, y en el séptimo grado en aquel momento. Los editores de la BBC
estuvieron de acuerdo por unanimidad.
«Habíamos estado
cubriendo la violencia y la política en Swat en detalle, pero no sabíamos mucho
acerca de cómo la gente común vivía bajo el régimen talibán», dijo Mirza
Waheed, exeditor de la BBC Urd. Preocupados por la seguridad de Yousafzai, los
editores de la BBC insistieron en que usara un seudónimo. Su blog fue publicado
bajo la autoría de «Gul Makai» (aciano en urdu), un nombre tomado de un
personaje de un cuento tradicional pastún.
Tuve un sueño terrible
ayer con helicópteros militares y los talibanes. He tenido esos sueños desde el
lanzamiento de la operación militar en Swat. Mi madre me hizo el desayuno y me
fui a la escuela. Tenía miedo de ir a la escuela porque los talibanes han
emitido un edicto prohibiendo a todas las niñas asistir a las escuelas. Sólo 11
de los 27 alumnos asistieron a la clase porque el número se redujo a causa del
edicto de los talibanes. Mis tres amigos se han mudado a Peshawar, Lahore y
Rawalpindi con sus familias después de este decreto.
—Malala Yousafzai, 3 de
enero de 2009. Entrada del blog de la BBC.
El 3 de enero de 2009,
la primera entrada de Yousafzai fue publicada en el blog de la BBC Urdu. Ella
escribía a mano las notas y luego las pasaba a un reportero que las escaneaba y
enviaba por correo electrónico. En sus notas ella explicaba su vida bajo el
régimen del Tehrik e Taliban Pakistan (TTP) y sus intentos de recuperar el
control del valle, luego de que la ocupación militar les obligara a salir a las
zonas rurales. Los talibanes obligaron al cierre de las escuelas privadas y se
prohibió la educación de las niñas entre 2003 y 2009.
En Mingora, los
talibanes habían establecido un edicto en el cual se prohibía que las niñas
asistieran a las escuelas después del 15 de enero de 2009. El grupo ya había
volado más de un centenar de escuelas de niñas. La noche antes de que la
prohibición entrara en vigor hubo mucho ruido de disparos de artillería,
despertando a Malala varias veces. Al día siguiente, Yousafzai leyó extractos
de las publicaciones de su blog que se habían publicado en un periódico local.
Malala es conocida por
su activismo a favor de los derechos civiles, especialmente de los derechos de
las mujeres en el valle del río Swat, en la provincia de Khyber Pakhtunkhwa del
noroeste de Pakistán, donde el régimen talibán ha prohibido la asistencia a la
escuela de las niñas, la promoción de Yousafzai se ha convertido en un
movimiento con apoyo internacional. Su familia dirige una cadena de escuelas de
la región. A principios de 2009, cuando tenía entre once y doce años, Malala
escribió un blog para la BBC bajo un pseudónimo, en donde detallaba su vida
bajo la ocupación de los talibanes, sus intentos de tomar el control del valle
y sus puntos de vista sobre la promoción de la educación de las niñas en el
valle de Swat. Al verano siguiente, el periodista de The New York Times, Adam
B. Ellick, rodó un documental sobre su vida, en el cual se mostraba cómo el ejército paquistaní intervino en la región.
Yousafzai aumentó en importancia, dando entrevistas en la prensa escrita y en
la televisión, y fue nominada para el Premio de la Paz Internacional de la
Infancia por el activista sudafricano Desmond Tutu.
En la tarde del 9 de
octubre de 2012, Yousafzai subió a su autobús escolar en el distrito paquistaní
de Swat. Un hombre armado entró y preguntó por ella llamándola por su nombre, y
luego le apuntó con una pistola y le disparó tres veces. Una de las balas dio
en el lado izquierdo de la frente de Yousafzai, la bala atravesó la piel a
través de la longitud de la cara, y luego le atravesó el hombro.
En los días
posteriores al ataque, Malala permaneció inconsciente y en estado crítico, pero más tarde su condición mejoró lo suficiente
como para que se la pudiese enviar al Hospital Queen Elizabeth de Birmingham,
(Inglaterra), para rehabilitación intensiva. El 12 de octubre, un grupo de
cincuenta clérigos musulmanes en Pakistán emitió una fatua contra el que trató de
matarla, pero los talibanes reiteraron su intención de matar a Yousafzai y a su
padre, Ziauddin Yousafzai. El intento de asesinato conmovió a la comunidad
nacional e internacional en apoyo a Yousafzai. Deutsche Welle escribió en enero
de 2013 que Yousafzai podría haberse convertido en "la adolescente más
famosa en el mundo." El enviado especial de las Naciones Unidas para la
Educación
Global, Gordon Brown, lanzó una petición de la ONU en nombre de
Yousafzai, exigiendo que todos los niños de todo el mundo estén en la escuela a
finales de 2015, lo cual ayudó a que Pakistán ratificase el derecho a la
Educación.
En 2013, 2014 y 2015 la
revista Time incluyó a Yousafzai como una de las "100 personas más
influyentes del mundo". Fue la primera ganadora del premio National Youth
Peace Prize que ahora lleva su nombre. También fue premiada con el Premio
Sajarov 2013. En julio de ese año, Malala se dirigió al pleno de la Asamblea
las Naciones Unidas para pedir el acceso a la educación en todo el mundo, y en
octubre de 2014 el Gobierno de Canadá, a través de su Parlamento, le confirió
la ciudadanía canadiense Honoraria a Yousafzai.
En octubre de 2014, fue galardonada con el Premio de los Niños del Mundo en Suecia.
A pesar de que ha luchado y lucha por los derechos de la mujer, así como por
los derechos del niño, ha afirmado que no se describía a sí misma como
feminista en una entrevista para la revista Forbes en octubre de 2014.
Sin embargo, en 2015, Yousafzai dijo que había decidido identificarse
como feminista después de escuchar el discurso de Emma Watson en la ONU en el
lanzamiento de la campaña HeForShe.
En mayo de 2014, a
Yousafzai se le concedió un doctorado honoris causa de la University of King's
College de Halifax, Nueva Escocia. Más tarde, en 2014, se anunció que
Yousafzai había sido reconocida con el Premio Nobel de la Paz de 2014,
compartiendo esta distinción junto con Kailash Satyarthi, por su lucha contra
la supresión de los niños y los jóvenes y por el derecho de todos los niños a
la educación
Libros
·
Yo soy Malala (2013). Autobiografía
escrita con la periodista británica Christina Lamb.
·
Malala. Mi historia (2015). Escrita con
Patrick McCormick.
Activismo
En mayo de 2014,
participó de la campaña para la liberación de las jóvenes nigerianas,
secuestradas cuando estudiaban, por un grupo islámico que rechaza la educación
de la mujer. Malala es defensora del derecho universal de las niñas a la
educación.
Premios:
Estos son algunos de los premios, nominaciones, obras y reconocimientos
destacados con los que fuera homenajeada Malala Yousafzai.
·
2011, Premio Nacional por la Paz, por su
defensa de la educación de las niñas, Pakistán.
·
2011, nominación Premio Internacional de
los Niños por la Paz, primera niña pakistaní nominada por el grupo pro derechos
de los niños KidsRights Foundation.
·
2013, Premio Simone de Beauvoir, Francia.
·
2013, nominación al Premio Nobel de la
Paz, persona más joven en ser nominada.
·
2013, Premio UNICEF de España por su
defensa del derecho de las niñas a la educación.
·
2013, Premio de la Paz Internacional
Tipperary, Gran Bretaña.
·
2013, Premio Embajador de Conciencia por
Amnistía Internacional.
·
2013, Premio Internacional Infantil de la
Paz, Holanda.
·
2013, Premio Internacional Cataluña,
España.
·
27 de septiembre de 2013, Premio Clinton
Ciudadano Global por la Fundación Clinton, Estados Unidos.
·
2013, Premio Peter Gomes de la
Universidad de Harvard.
·
2013, Premio Sájarov a la Libertad de
Conciencia de la Eurocámara.
·
2013, Premio Nacional por la Igualdad y
la No Discriminación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación de
México.
·
2014, Premio Nobel de la Paz "por su
lucha contra la supresión de los niños y jóvenes y por el derecho de todos los
niños a la educación."
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Malala_Yousafzai
Comentarios
Publicar un comentario