Milton Fiedman
Friedman nació en el
barrio neoyorquino de Brooklyn fue el cuarto y último hijo de una familia judía
humilde formada por Sarah Ethel y Jeno Saul Friedman, inmigrantes judíos procedentes
del centro de Europa. Su padre murió teniendo Friedman la edad de quince años. A pesar de ello, y
debido al gran esfuerzo económico
realizado por su familia y él
mismo costeándose
sus estudios, Friedman cursó
Economía en la Universidad
Rutgers. Tras ello regresó a Chicago para colaborar como investigador con Henry
Schultz en mediciones de la demanda.
En 1935 empezó a
trabajar para la Asociación Económica del Comité de Recursos Naturales y en
1937 dejó el puesto para incorporarse a la Oficina Nacional de Investigación
Económica, en la que estudió las estructuras de ingresos de las profesiones
liberales.
Fue alumno de Simon
Kuznets y Arthur Burns. Trabajó como economista para varias agencias federales
en la ciudad de Washington de 1935 a 1940 y de 1941 a 1943. En 1946 presentó su
tesis. Profesor de la Universidad de Chicago desde 1946 a 1976. También dio
clases en las universidades de Wisconsin, Princeton, Columbia y Stanford. En
1977 se jubiló como docente.
Investigador del
National Bureau of Economic Research, de 1937 a 1981. Miembro activo del
Partido Republicano, fue asesor económico especial, entre otros, de Richard
Nixon, Ronald Reagan, Margaret Thatcher y George W. Bush. Presidente de la
American Economic Association en 1967. En 1947 funda junto a Hayek y otros la
Sociedad Mont Pèlerin, de la que fue elegido presidente en 1972.
Desde 1977 hasta su
muerte, fue Senior Research Fellow en el Instituto Hoover de la Universidad
Stanford.
También perteneció a la
American Philosophical Society y la National Academy of Sciences.
En 1938 se casó con la
también economista Rose Director Friedman, a la que conoció cuando ambos
estudiaban en la Universidad de Chicago en una clase impartida por Jacob Viner.
Juntos crearon la Milton and Rose D. Friedman Foundation for Educational Choice.
También firmaron conjuntamente varios libros.
En 1941, con la entrada
estadounidense en la Segunda Guerra Mundial, fue destinado al Departamento del
Tesoro, donde se encargó de la política fiscal durante el periodo de guerra. En
1943 fue nombrado director de la Asociación Estadística de la Universidad de
Columbia, en la que se ocupó de problemas relacionados con la producción
militar. En 1953 obtuvo una beca Fullbright, que le permitió una estancia en la
Universidad de Cambridge, donde existía entonces un amplio
debate en torno a las ideas keynesianas.
Asesoró a multitud de
gobiernos, muchos de los cuales aplicaron sus propuestas económicas liberales,
apareciendo en los medios de comunicación. Escribió en la revista Newsweek
(1966-1984).
Pensamiento
Una de las
contribuciones de Friedman a la economía es su estudio de la función de
consumo. A diferencia de Keynes, que decía que el consumo de un periodo
dependía exclusivamente del ingreso del mismo periodo, Friedman postuló que
este dependía del ingreso permanente, es decir, del ingreso a largo plazo.
Este nuevo enfoque tenía
un énfasis en las expectativas y proyecciones de los consumidores. Junto a
Edmund Phelps, corrigió la curva de Philips. Introdujo el rol de las
expectativas en este modelo.
Contribuciones
académicas
Milton Friedman fue un
monetarista. Propuso resolver los problemas de inflación limitando el
crecimiento de la oferta monetaria a una tasa constante y moderada.
Economista empírico, era
especialista en estadística y econometría. Defensor del libre mercado, fue el
más conocido líder de la Escuela de Chicago debido, en parte, a que sus
escritos son muy fáciles de leer por el hombre de la calle. Se opuso al
keynesianismo en el momento de máximo apogeo de este, en los años cincuenta y sesenta.
En su explicación de la
demanda de dinero (1956) Friedman plantea que, la demanda de dinero es función
de la proporción entre la riqueza humana y no humana, el tipo de interés
nominal, la inflación esperada, el nivel de precios real, la función de
preferencia del dinero ante otros bienes y, naturalmente, de la renta. Pero a
diferencia de Keynes, Friedman, más centrado en dar una explicación a largo
plazo, considera la renta permanente; es decir, el valor actualizado a fecha
actual de los capitales futuros originados de un stock de riqueza dado que
engloba no solo aspectos cuantitativos o materiales.
Otro aporte de Friedman
es la revisión de curva de Phillips, de inspiración keynesiana, que relaciona
inversamente niveles de paro e inflación. Considera Friedman que el paro sería
voluntario de no ser por la existencia de una tasa de paro natural, la NAIRU,
consecuencia de las limitaciones impuestas por gobiernos y otras instituciones
públicas. Un ejemplo de ello es la prohibición de ciertos tipos de contratos.
La visión de Friedman concibe al mercado como un sistema racional de asignación
de recursos, capaz de corregir sus desequilibrios a largo plazo.
En Capitalism and
Freedom (1962) y Free to Choose (1980) aseguraba que solo una institución como
el mercado podía garantizar la libertad de los individuos y proponía dejar
áreas prioritarias como la educación y la salud en manos de la libre
competencia. La teoría de Friedman dice que el consumo de la gente no se ve
afectado por los ingresos actuales. Si los consumidores reciben un ingreso
imprevisto, es totalmente ahorrado para consumirlo luego. Esta idea planteaba
que los estímulos fiscal del Estado no tenían efecto significativo. Esta teoría
que fue un pilar central del modelo monetarista sería refutada a la luz de
nuevos estudios ya que el comportamiento de los consumidores es más
cortoplacista que lo que predecía Friedman ya que las personas que recibe algún
beneficio imprevisto, tienden a gastar parte de ello inmediatamente. Diversos
economistas demostraron que los consumidores son cortoplacistas cuando dejan de
recibir el dinero, reducen el gasto, al contrario de los planteos de Friedman.
Friedman planteaba
soluciones de mercado a todo tipo de problemas -educación, atención sanitaria,
tráfico de drogas ilegales- que en opinión de casi todos los demás exigían una
intervención estatal extensa. Algunas de sus ideas eran sustituir las normas
sobre contaminación por un sistema de permisos de contaminación que las
empresas pueden comprar y vender. Y algunas de sus propuestas, como eliminar
los procedimientos de concesión de licencia para los médicos y abolir la
Administración de Alimentos y Medicamentos, las consideran estrambóticas
incluso la mayoría de los conservadores.
Cuando un gobierno
intenta disminuir el paro por debajo de esa tasa natural mediante políticas
monetarias muy expansivas, a corto plazo puede conseguirlo. Pero los agentes
económicos se acaban dando cuenta de que, si con iguales salarios hay
inflación, ven menguada su capacidad de adquisición de bienes y servicios. De
tal modo que descuentan ese efecto, y en la próxima revisión de sus contratos
elevarán sus salarios al alza, lo que incita a un nivel de paro mayor, todo
intento sistemático por parte de los gobiernos de reducir el paro acaba creando
inflación sin resolver el desempleo. Incluso puede haber un punto a partir del
cual la curva de Phillips se torne en una curva de pendiente positiva, de tal
modo que paro e incremento de inflación estén ligados. Eso sucedió en las
crisis del petróleo de los años 70, situación que la teoría keynesiana era
incapaz de explicar.
Según Friedman, el éxito
de la intervención de los gobiernos es muy limitado, y lo que deben hacer es
eliminar las restricciones que impiden que la tasa de paro natural se instale
en una cota más reducida. Friedman consideraba que, al igual que una política
monetaria expansiva puede crear crisis económicas, una política restrictiva
también puede ser perjudicial, mediante una deflación de precios. Así lo puso
de manifiesto en 1963 cuando publicó, junto a Anna Schwartz, un voluminoso tomo
titulado A Monetary History of the United States, 1897-1958. Donde argumenta
que la Gran Depresión fue consecuencia de la implantación de políticas
equivocadas por parte de la Reserva Federal.
Friedman también
planteaba que la política monetaria tiene efectos reales sobre el empleo a
corto plazo, pero a largo plazo solo tiene efectos nominales sobre los precios.
Posteriormente parte de esta teoría sería refutada por diversos estudios.
Fue uno de los
principales impulsores de la política conocida como monetarismo. Décadas
después Reserva Federal y el Banco de Inglaterra adoptaban su doctrina a
finales de la década de 1970, pero la abandonarían dada su inviabilidad pocos
años más tarde. Friedman sostenía que el crecimiento constante de la oferta monetaria
mantendría la economía estable.
Estados Unidos y Reino
Unido intentaron poner en práctica el monetarismo predicado por Friedman a
finales de los setenta, los resultados fueron decepcionantes: en ambos países,
la oferta monetaria no consiguió impedir recesiones graves. La Reserva Federal
adoptó oficialmente objetivos monetarios planteados por Friedman en 1979, pero
los abandonó en 1982 y oficialmente en 1984, cuando la tasa de desempleo superó
el 10%. Desde entonces la Reserva federal adoptaría políticas contrarias a los
postulados de Friedman. En segundo lugar, contribuyó al desprestigio de su
teoría el hecho que desde comienzos de la década de 1980, la inflación se
mantenía baja, las recesiones eran breves y leves. Y todo ello a pesar de las
fuertes fluctuaciones de la oferta monetaria, que criticaban los monetaristas y
que los llevaron -incluso a Friedman- a predecir desastres económicos que no
llegaron a materializarse. David Warsh, de The Boston Globe señalaba que
"Friedman despuntó su lanza prediciendo la inflación en la década de 1980,
durante la que se equivocó profunda y frecuentemente".
Propuestas
para las políticas públicas
Propugnó medidas de
corte liberal. Una de ellas fue el establecimiento del bono educativo, en la
idea de incentivar la demanda educativa según las preferencias de los padres.
Propuso la flexibilización de precios, desregulaciones y privatizaciones,
sistemas de pensiones individualizadas, la legalización del consumo de drogas y
hasta de la prostitución.
Defendió la abolición
del servicio militar obligatorio, de los salarios mínimos y del seguro social.
Sostenía que la economía de Hong Kong era el mejor ejemplo de una economía de
capitalismo laissez faire.
En un contexto general
de revolución conservadora, Milton Friedman participó en el Partido
Republicano. Aconsejó a Ronald Reagan en su campaña presidencial y durante sus
dos mandatos, la política económica de Reagan se basó en las ideas de Friedman,
que tenían como base a una reducción de peso del estado, bajas tasas marginales
de impuestos a los ingresos más altos, la desregulación de la economía y la
política monetaria como única herramienta para reducir la inflación.
Para Friedman la
libertad económica la tiende a generar el capitalismo, y que por eso mismo el
socialismo la intenta imposibilitar y el estatismo a debilitar.
En 1980, la cadena
pública de televisión estadounidense PBS emitió una serie de diez capítulos,
escrita por Friedman, llamada Free to choose.
En 1991, Friedman afirmó
que Colombia no debía seguir pagando el precio de la ineptitud de las leyes
norteamericanas con el tema de las drogas. Consideraba que la legalización de
la droga, transformaría la situación de Colombia, pues consideraba que por ser
ilegal el vicio y no poder ejecutar la ley, se crea un ambiente de crimen, de
guerras, de pandillas. También afirmó que no solo se debería legalizar la
droga, sino, que sería necesario introducirla en el campo industrial, de manera
que con ella se produzcan medicinas que ayuden a aliviar enfermedades como el
glaucoma. También considera que se deben procesar las sustancias alucinógenas
en farmacias para así garantizar su calidad.
En 2003, afirmó que “El
medio ambiente es un problema ampliamente sobrevalorado. Contaminamos por el
sólo hecho de respirar. No vamos a cerrar las fábricas con el pretexto de
eliminar todas las emisiones de dióxido de carbono en la atmósfera. ¡Sería como
ahorcarse ahora mismo!”.
Influencia
en Chile
Friedman influyó en los
asistentes económicos del régimen militar del general Augusto Pinochet incluso
desde antes del golpe de Estado. Dos años después de este, en 1975, visitó
Chile como invitado especial de la Escuela de Negocios de Valparaíso, por sus
exalumnos chilenos de la Escuela de Chicago (Chicago Boys). El programa económico
puesto en práctica en Chile por el régimen de Pinochet por un grupo de
economistas chilenos, tenía una fuerte impronta de Friedman, la mayoría de
ellos entrenados en la Universidad de Chicago por Milton Friedman y Arnoldo
Harberger.
Los generales que habían
perpetrado el golpe de Estado carecían de las habilidades técnicas para
intervenir en la economía y los Chicago Boys asumieron esta tarea de
tratamiento de shock de la inestable economía chilena. El Comité Especial del
Senado Norteamericano sobre Inteligencia revelaría más tarde que las medidas
económicas que implementó la Junta Militar de Gobierno en Chile inmediatamente
después del golpe de estado fueron diseñadas con ayuda de «colaboradores de la
CIA».
Según el diario The Wall
Street Journal (2 de noviembre, 1973), los Chicago Boys estaban ansiosos del
golpe e "impacientes por lanzarse" sobre la economía chilena. El modelo teórico que habían aprendido en Chicago
de su profesor Friedman se implantó sin oposición política posible un año más
tarde. Friedman visitó Chile por este motivo y, junto a Harberger, realizó
varias charlas y declaraciones de prensa sobre su recomendado «tratamiento de
shock» para la economía chilena, a su juicio, gravemente enferma.
Los efectos iniciales en
la economía chilena fueron graves. El PIB cayó en un 12 %, la tasa de desempleo
creció hasta el 16,5 %, y el valor de las exportaciones se redujo en un 40 %.
Pero el sistema se empezó a afianzar a partir de 1977, iniciándose lo que se ha
llamado el "boom", con cifras positivas en muchos ámbitos, pero con
una constante alta tasa de desempleo, de 17-15 %, debido entre otras cosas, a
los despidos masivos de empleados públicos, de funcionarios de las empresas
privatizadas y la pérdida de empleo en los sectores manufacturero y exportador
debido a las políticas cambiarías y de apertura de la economía. El
"boom" duraría
hasta la crisis económica
de 1982, fuertemente influida por la recesión mundial de 1980 y que formó parte de la crisis de
la deuda latinoamericana que provocaron un alza en tasas de interés y
dificultades para acceder a nuevo crédito, debilitamiento de actividad real y
una caída de términos de intercambio (el cobre tuvo una abrupta caída de precio
a inicios de 1980). Chile quedó
desprotegido a esta crisis internacional por su excesiva dependencia del
mercado externo, el excesivo endeudamiento privado (el crédito doméstico subió
de 25 %, en 1976, al 64% del PIB en 1982)
y la fijación
del dólar (switch a tipo de
cambio fijo) lo que provocó una de las crisis más profundas que afectaran a la
nación en conjunto a la de 1930 y la de principios de los años setenta. Esto
provocó una caída del PIB de un 13,6 % (la caída más alta registrada por Chile
desde la crisis de 1929), un notable incremento del desempleo con tasas en
torno al 20 % por varios años y la quiebra e intervención de numerosos bancos e
instituciones financieras (fue intervenido el 60 % del mercado del crédito).
Friedman abogó por la
reducción del gasto público (20%) y del número de empleos públicos (30%), la
eliminación de políticas sociales y un inicial aumento de impuestos al consumo
constituyeron el paquete inicial de medidas del ministro Sergio de Castro.
Su colaboración con la
dictadura militar de Pinochet le sería reprochada, en una entrevista en el año
2000 Friedman lo atribuyó «a los comunistas que intentaron desacreditar a
cualquier persona que hubiese tenido la conexión más leve con el Presidente
Pinochet». Más adelante Friedman se refirió a este tema haciendo analogía entre
la dictadura militar chilena y la dictadura china, donde dictó conferencias a
los estudiantes de economía y se reunió con el secretario del Partido Comunista
de China Zhao Ziyang, diciendo: «Dicté tanto en China como en Chile exactamente
las mismas conferencias. He visto muchas manifestaciones contra mí por lo que
dije en Chile, pero nadie ha hecho objeciones a lo que dije en China. ¿cómo se
explica?» A pesar de ello se publicaría una carta que fue
escrita por Friedman el 15 de abril del año 1975 dirigida al dictador Augusto
Pinochet, donde Friedman expresaba un fuerte apoyo a la dictadura pinochetista
y a su régimen. Después de haber visitado Chile el 21 de marzo de 1975, le escribe
a Pinochet una carta donde agradece la hospitalidad del dictador: “Nos hicieron
sentir como si realmente estuviéramos en casa”.
Nobel
de Economía
El 14 de octubre de 1976
se anunció que Friedman recibiría el Premio Nobel de Economía "por sus
logros en los campos del análisis del consumo, historia y teoría monetaria y
por su demostración de la complejidad de la política de estabilización".
El diario estadounidense The New York Times publicó una carta de dos Premio
Nobel, George Wald (Medicina) y Linus Pauling (Química y Paz), en la que
criticaban al comité de premiación por “una deplorable exhibición de
insensibilidad” al otorgarle el premio a Friedman. Se sumaría también el nobel
Salvador Edward Luria que calificaba la decisión del comité como “perturbadora”
y “un insulto para la gente de Chile que cargaba con las reaccionarias medidas
económicas avaladas por Friedman” (Friedman y Friedman 1998, 596-7). En
diciembre, cuando Friedman viaja para recibir el premio, se produjeron
múltiples y masivas manifestaciones. El 14 de diciembre de 1976, cuatro días
después el Premio Nobel Gunnar Myrdal publicó una larga columna en el diario
sueco Dagens Nyheter, la que pronto aparecería reproducida en la popular
revista americana Challenge, donde critica a la Academia Sueca de las Ciencias
por sus prácticas secretas en la elección de dicho nobel y argumentó que la
entrega del Premio Nobel de Economía debería descontinuarse ya que era un acto
político.
Críticas
y defensores
Uno de los primeros en
criticar la teoría de Friedman y sus postulados fue Orlando Letelier, quien en
una columna en The Nation criticaba a Friedman y a los Chicago Boys por
aconsejar a Pinochet la imposición de su programa económico.
Por otra parte, recalcaba la imagen de Friedman como el “arquitecto intelectual
y asesor no oficial” del régimen militar chileno.
Letelier vinculó
las transformaciones económicas
"neoliberales" que por entonces llevaban adelante los Chicago Boys,
con la sostenida y sistemática
violación de los derechos humanos en Chile.
Días después el crítico
de Friedman y del régimen de Pinochet en Chile, habría sido asesinado por
agentes del régimen pinochetista en la ciudad de Washington. El 21 de
septiembre de 1976, en pleno centro de Washington, un atentado explosivo
desintegró el automóvil de Letelier y causó su muerte y la de su secretaria
Ronni Moffitt.
La doctrina del shock:
el auge del capitalismo del desastre es un libro y documental
escrito por la periodista canadiense Naomi Klein.
en 2007, donde se habla de forma crítica sobre la influencia de Friedman y su
teoría del libre mercado en
diferentes países,
cómo fue puesta a prueba
en países que se encontraban
lejos de ser libres, cómo
lo poco popular de la medidas que recomendaba hacían necesario crear caos para
poder implementarlas y cómo dichas medidas fracasaron, estableciendo un
paralelismo con el fracaso de los experimentos con electroshock financiados por
la CIA en los años 50.
La doctrina de Friedman
ha sido criticada además por los resultados de la aplicación de su teoría,
entre ellos que: en la primera mitad de 1975, como parte del proceso de
suprimir las regulaciones de la economía, el precio de la leche en Chile fue eximido
de control, al contrario de las teorías de Friedman que postulaban que el libre
mercado aumentaría la competencia y haría bajar los precios, en la práctica el
precio al consumidor subió un 40% y el precio pagado al productor cayó 22%.
También se le atribuyó un fracaso económico a sus teorías. A fines de 1975 la
tasa anual de inflación en Chile había alcanzado 341%, la más alta inflación en
el mundo, producto de la aplicación de la teoría monetarista. Los precios al
consumidor aumentaron ese mismo año en un promedio de 375%; los precios al por
mayor crecieron en 440 %. El Producto Real Nacional Bruto se contrajo durante
1975 en casi 15% a su más bajo nivel desde 1969, mientras, de acuerdo con el
Fondo Monetario Internacional, el ingreso nacional real "cayó en un 26%,
dejando el ingreso real per cápita más bajo que su nivel de diez años
anteriores. La disminución en el Producto Doméstico Bruto de 1975 refleja una
caída de un 8.1% en el sector minero, una disminución de un 27% en la industria
manufacturera y una caída de 35% en la construcción. La extracción de petróleo
bajó en un 11% estimado, mientras transportes, almacenamiento y comunicaciones
bajaron 15.3%, y el comercio disminuyó en 21.5.
El activista liberal
económico Johan Norberg, autor de varios libros y documentales en favor de la
globalización económica, considerando una falsificación histórica su lectura de
las palabras de Friedman así como su reinterpretación de lo que Friedman
interpretaba como "crisis" (consecuencia de las políticas estatistas)
y como "shock" (la aplicación inmediata de un paquete de medidas de
desregulación).
También acusó a Klein y
los antiglobalistas de imponer una premisa de impopularidad de las economías de
libre mercado, apelando a una falaz generalización con el fin de asociar la
libertad económico-individual con la autocracia político-colectiva. Para el
autor, así
como para Friedman, la libertad política necesaria para hacer ejercicio de
una democracia política,
requiere de la libertad económica
(sea que se elijan políticas
socializantes o liberalizadoras de la actividad empresarial); Dentro de los
economistas liberales, Friedman, ha sido criticado por Joshep Salerno en su
libro Money: Sound and Unsound, publicado en 2010 por el Instituto Ludwig von
Mises.
Últimos
días
En 1976 se traslada a
San Francisco para integrarse a la Institución Hoover, donde siguió defendiendo
la libertad económica. En 1998 escribe un libro junto a su esposa, titulado Dos
personas con suerte, donde relata sus memorias. A los 91 años en una nota
periodística para el Financial Times Friedman renegaría de su propia teoría del
monetarismo, y diría: "El control sobre la masa monetaria como un objetivo
en sí mismo no ha sido un éxito. Hoy en día ya no creo en ello, como lo hice
alguna vez".
Falleció a causa de un
ataque cardíaco el 16 de noviembre de 2006, a los 94 años, en un hospital
próximo a la ciudad de San Francisco, donde residía desde finales de la década
de los años 70. Fue sobrevivido por su esposa Rose y por su dos hijos: Janet y
David tenía cuatro nietos y tres bisnietos. Tras su muerte su familia pidió
que, en lugar de recibir flores o regalos, todas las aportaciones deseadas se
destinarán a la Milton and Rose D. Friedman Foundation. Fue incinerado y sus
cenizas fueron esparcidas en la bahía de San Francisco.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Milton_Friedman
Comentarios
Publicar un comentario