Simón Bolívar
Simón Bolívar nació en
Caracas en cuna de oro, rodeado de parientes pertenecientes a la aristocracia
criolla venezolana, y su familia formaba parte de la oligarquía mantuana. A
pesar de su rimbombante nombre, le tocó morir en una simple cama de madera y ni
siquiera murió con su ropa, sino con un traje que le prestó su médico el Dr.
Alejandro Prospero Révérend, además de haber sido abandonado por todos sus
«amigos» y compañeros de armas. Su deceso se debió a una probable tuberculosis
(al final se trata el tema), con la cual perdió la última batalla de su vida.
Había quedado huérfano a
la edad de 9 años. Su padre falleció cuando tenía 6 años y su madre a los 9
años. Ambos murieron a causa de la tuberculosis. Quedó primero en manos de su
abuelo y luego de un tío. Por constantes enfrentamientos con el tío, fue
enviado a vivir en casa de su maestro Simón Rodríguez. Al tiempo este partió
para Europa, quedando Bolívar muy aislado. En el año de 1799 a los 16 años fue
enviado a España a continuar sus estudios de historia, religión, literatura,
geografía, matemáticas y arte militar, aparte de inglés y francés. En Madrid,
acompañado a sus estudios, frecuentaba los salones de lectura, baile y tertulia
de la capital. A pesar de haber tenido aventuras amorosas con diversas mujeres,
no tuvo hijos.
Nadie hubiera pensado
que, de ese joven alocado y parrandero hasta los 26 años, podría luego salir el
Gran Libertador. En España y Venezuela estaba catalogado como un mozo rico,
frívolo, mujeriego e impertinente, gastador del minuto y del capital de su
familia. Para llevar esa vida de gastos hay que recordar que su fortuna
procedía de la agricultura, las minas de cobre, oro y plata que su familia
tenía en Venezuela. Pero todo cambió cuando conoció en España a la joven María
Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, pues se enamoró y se casó con ella a la
edad de 19 años. Juntos regresaron a Venezuela a vivir en su finca en San
Mateo, donde aquélla falleció en el año 1803 por un posible paludismo o fiebre
amarilla.
Fue entonces, en
realidad, cuando su vida comenzó a cambiar, dejando la alegre forma de vivir
que tenía, ya que se llenó de tristeza, hastío y soledad, y esa calma le
permitió fijarse en los graves problemas de su pueblo. A los pocos meses
regresó a Madrid y de ahí se trasladó a París, donde se reencontró con su
antiguo maestro y amigo Simón Rodríguez, quien le hizo ver lo inútil de su vida
y que podía cambiar la misma si se entregaba a la ambición y la gloria. Lo
anterior y el contacto con los pensadores de esos tiempos y las glorias de
Napoleón que lo deslumbraban, le provocaron una crisis de conciencia, la cual
lo hizo cambiar su visión de la vida.
Él señala que para
cambiar de forma de conducirse tuvo una inspiración. Estando en el Monte Sacro
de Roma, en agosto del año 1805, acompañado de su maestro Rodríguez y de su
cuñado Fernando del Toro dijo:
Juro por el Dios de mis
padres, juro por ellos, juro por mi amor y juro por la Patria, que no daré
descanso a mi brazo ni reposo a mi alma hasta que haya roto las cadenas que nos
oprimen por voluntad del poder español.
Bolívar no falló en esta
promesa, aunque con ello gastó su patrimonio familiar y su vida.
El Libertador años
después decía que había gastado su fortuna en el proceso revolucionario de
liberar los países de la Gran Colombia y si bien no había dejado bienes
materiales, al final su riqueza fue espiritual, que es la más valiosa. Señaló
que el que trabaja por la libertad y la gloria no debe esperar más recompensa
que lograr ambas. Sin embargo, fue muy doloroso para él la soledad en que se
encontró al final de su vida. Antes de morir dictó una pequeña proclama. «Si mi muerte
contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré
tranquilo a la tumba». Al final
sus deseos no se hicieron realidad.
Simón Bolívar era de
esas personas que no se dejan vencer por la adversidad. Sus ejércitos tuvieron
varios reveses y a pesar de ellos se levantó después de cada uno y lideró las
campañas militares que dieron la independencia a: Venezuela (Capitanía General
del Reino de España), Colombia, Ecuador, y con el triunfo en las batallas de
Junín y Ayacucho (1824), logró la caída del Virreinato español en Perú, centro
del reino de España en América del Sur, al liberarlo también lo hizo con las
tierras que luego se llamó Bolivia.
Entre sus logros están:
·
Haber sido el primer presidente de
Colombia de 1819 a 1830.
·
Segundo presidente de Venezuela,
1813-1814.
·
Luego volvería como presidente del
mismo país en febrero de 1819 a diciembre 17 de 1819.
·
Presidente del Perú de 1824 a 1827 y
·
Primer presidente de Bolivia de
agosto de 1825 a diciembre 1825.
Sin embargo, él decía
que lo que más le satisfacía era haber contribuido decisivamente a la
independencia de España de los siguientes países: Venezuela, Nueva Granada
(Colombia), Ecuador, Panamá, Perú y Bolivia.
A su regreso a Venezuela
a mediados de 1807 (había estado recorriendo los Estados Unidos), retornó a su
ocupación de hacendado. En esos momentos ya se respiraba el descontento en la
población por las diferencias de derechos existentes entre la oligarquía
española que tenía el poder y la clase mantuana (criollos blancos descendientes
de españoles), la mayoría de los terratenientes y el resto de la sociedad
incluyendo a mulatos y esclavos. Bolívar apoyaba reuniones con miras a
organizar la resistencia de los criollos contra los españoles. En ese país los
españoles manejaban el Gobierno, desde el gobernador, los capitanes del
ejército, los magistrados y jueces, la policía, los arzobispos y obispos. Los
venezolanos en el ejército eran subalternos y las exportaciones e importaciones
se realizaban con intermediarios españoles. Lo anterior, unido a que Napoleón
había invadido España, favoreció el inicio de los movimientos de independencia
en 1808.
El Libertador creía que
la educación del pueblo era el primer deber del Estado. Había que fundar
escuelas y universidades, ya que la cultura llevaba a la verdad y era esta la
que hacía libres a los hombres. Insistía en que Sudamérica, para lograr ser
fuerte, requería que los países se unieran tras la independencia de España y
lograr así una unidad económico-política de los pueblos actuando dentro de la
libertad, algo que él explicó posteriormente en su Carta de Jamaica.
El
hecho más oscuro de la vida de Bolívar
El descontento continuó
con los años creciendo en Venezuela, y en 1811 una revuelta obligó al
Gobernador español a ceder sus poderes, siendo enviado a España, con el resto
del Gobierno. Francisco de Miranda regresó a Venezuela y al mando de una tropa
logró derrotar a un contingente de españoles y venezolanos realistas,
recuperando Valencia, siendo luego nombrado primer presidente de Venezuela. A
su vez nombró a Simón Bolívar coronel y pese a su inexperiencia, lo hizo jefe
militar de Puerto Cabello, la principal plaza de los venezolanos y donde estaba
la mayor parte del arsenal militar y por donde ingresaban los barcos con
mercancías al país y los pertrechos militares para los soldados españoles que
quedaban en Venezuela.
Los diezmados ejércitos
españoles continuaban peleando en Venezuela y debido a la inexperiencia de
Bolívar, Puerto Cabello cayó en manos de los españoles. Bolívar, derrotado
abandonó la plaza y escapó a la ciudad. Entonces la ciudad fue atacada por el
capital español Domingo Monteverde, las tropas venezolanas comenzaron a ceder.
Miranda, ante el hecho de que una resistencia arrasaría con lo que le quedaba
del ejército y temiendo también muerte de civiles, capituló. Fue así como se
volvió a instaurar el dominio español en Venezuela.
Miranda y un grupo de
colaboradores en julio de 1812 decidieron irse de Venezuela para organizar una
nueva lucha. Lamentablemente, fue engañado por un grupo de subalternos entre
los que descollaba Bolívar, quienes lo arrestan en el puerto de la Guaira, en
desacuerdo con el armisticio que aceptó Miranda, siendo luego entregado a los
españoles.
A su vez,
vergonzosamente, Bolívar huyó en un barco a Curazao, gracias a un salvoconducto
que le dieron los españoles y en consideración a que les había entregado a
Miranda.
Camino
a la gloria
Simón Bolívar volvió
tiempo después a Cartagena (Colombia), donde le dieron un batallón de soldados
con el cual derrotó en Cúcuta a un ejército español. En razón de eso el
Gobierno de Nueva Granada lo nombró general. Solicitó permiso al Gobierno de
Cartagena para ir a pelear a Venezuela. En 1813 regresó a su país con un
contingente y derrotó a los realistas en varias batallas. Ingresando a Caracas
en agosto de 1813, donde le dieron el título de Capital general y de
«Libertador». Él organizó el Gobierno en el período comprendido entre agosto de
1813 a julio de 1814, y funda la Segunda República Venezolana.
Pero en ese mismo año de
1814 el capitán realista José Tomas Boves y sus llaneros, derrotaron a las
fuerzas de Bolívar y éste tuvo que dejar Caracas. Se fue primero a Cartagena y
de ahí a Jamaica, donde escribió la famosa Carta de Jamaica explicando la
necesidad de crear con los países liberados una Gran Colombia, reconociendo que
esa idea era de Francisco de Miranda, su antiguo jefe, que además era el
precursor del movimiento de independencia de Venezuela. De esa manera El
Libertador rescataba la idea y trataría de llevarla a cabo.
No debemos olvidar que,
por otro lado, y al mismo tiempo luchaban por esto, San Martín, O'Higgins, José
María Delgado y José Cecilio del Valle y otros. Lo qué si es cierto es que él
tuvo el privilegio de concretar y materializar sus ideales con ayuda de algunos
generales como Nariño, Páez, Sucre y Santander, entre otros. Estos ideales los
expuso en el Congreso de Panamá que convocó con el fin de tratar de unir a los
países americanos. En todo caso, él nos legó su ideal bolivariano cuando
afirmaba que había que luchar por la libertad, la fraternidad, la justicia y el
progreso de los pueblos.
En 1816 volvió de
Jamaica a Venezuela con 650 soldados e invadieron Ocumare de la Costa, pero,
después de una batalla con los realistas, huyó, dejando a una parte de su
ejército sin jefe en Ocumare, algo que los generales colombianos Mariño y Piar
le recriminaron y hasta amenazaron con fusilarlo por ese hecho, por lo que
Bolívar se fue a Haití, donde el presidente Alejandro Petión de ese país le dio
ayuda, regresando al Continente en 1817, con tropas y pertrechos. Conquistó
Angostura y a partir de ahí poco a poco va derrotando a los españoles; estando
muy maltrechos los ejércitos realistas por falta de recursos, ya que la Corona
española no le ayudaba, y ante el empuje constante de Bolívar y de Francisco de
Paula Santander, el general español Morillo es derrotado en la batalla de
Boyacá en 1819, dejando entonces el general español las ciudades de Cúcuta y
Bogotá.
Nace así la Gran
Colombia que abarcaba en estos inicios a Venezuela y Nueva Granada (Colombia).
Simón Bolívar fue elegido presidente y Santander vicepresidente.
Debemos señalar que,
después de un armisticio de paz de 9 meses firmado con los españoles en
Venezuela, se reinicia la lucha y con la batalla de Carabobo en junio de 1821
ganada por El Libertador se completa la derrota de los españoles, la cual se
convierte en definitiva cuando pierden Puerto Cabello liberándose
definitivamente a Venezuela de España.
Bolívar nunca olvidó la
ofensa de los generales y apenas pudo y cuando tuvo poder, fusiló al general
Piar, acusándolo de deslealtad, pese a que éste había conquistado Guyana y la
Angostura, lo que no le valió de nada, quedando así Bolívar como único jefe del
ejército.
En 1822, dos ejércitos
conducidos uno por Bolívar y otro por el general Antonio José de Sucre y en la
batalla de Pichincha ganada por Sucre, se libera definitivamente el Ecuador.
En Quito, Bolívar conoce
a Manuela Sáenz, quién sería el segundo gran amor de su vida.
En julio de 1822, en
Guayaquil, Bolívar conferenció con el general San Martín, que venía procedente
del Perú; nadie sabe que ocurrió en esa reunión pues fue secreta, luego de la
misma San Martín regresó a Buenos Aires. A mediados de 1823, Bolívar conquista
Lima (Perú), siendo nombrado Dictador (tiempo después él rechazó este
nombramiento). En 1824 en unión con el general Sucre, derrotan al ejército
español en la batalla de Junín, luego Sucre remató a dicho ejército en la
batalla de Ayacucho acabando con el dominio del virreinato español del Perú.
Termina así la fase militar de la independencia.
En 1825 los criollos del
llamado Alto Perú (zona liberada por Bolívar), crearon un país llamado
República de Bolivia en honor a Bolívar. Este no le prestó atención a esta
separación. En setiembre de 1826 Bolívar regresó por mar a Colombia, dejando en
Perú un Consejo de Gobierno.
En setiembre de 1828
hubo un intento de asesinato en Bogotá contra Bolívar, pudiendo éste huir
gracias a la ayuda de su amante, Manuela Saenz. Esta conspiración fue
organizada por militares. El general Santander sabía de la misma y al no
comunicarle nada a su jefe, por eso, al fracasar la misma, tuvo que exilarse
para evitar ser fusilado. A partir de ese momento las disputas entre facciones
rivales en el ejército y en los gobiernos se hicieron constantes; de tal forma
que Venezuela se declaró independiente de la Gran Colombia. Luego Colombia le
declaró la guerra a Perú por invadir Guayaquil.
Estando él en Bogotá
actuando como presidente de Colombia, el país se encuentra lleno de conflictos
y oposición hacía él. No estando bien de salud, decide renunciar a la
Presidencia y emprende viaje a Cartagena, con solamente 17.000 pesos como todo
su capital. Debido a su mala salud y a la pobreza no pudo viajar al exterior.
En julio de 1830 supo
del asesinato de Sucre y se deprimió mucho lo que agravó su dolencia, por lo
cual se fue a la quinta de San Pedro Alejandrino en la ciudad de Santa Marta en
diciembre de ese año. Ahí, al agravarse su padecimiento, fue atendido por el
médico francés Alejandro Próspero Révérend, sin resultados ya que falleció en
ese mismo mes debido a una posible tuberculosis según su médico, quién hizo la
autopsia del cuerpo del Libertador, siendo enterrado luego con la presencia
masiva de la población en esa ciudad. Años después, sus restos fueron traslados
al Panteón Nacional de Caracas.
En el año de 2010 el
presidente de Venezuela Hugo Chávez, exigió exhumar sus restos para investigar
la causa de la muerte En julio del 2011 los investigadores encargados de la
autopsia de los restos del cuerpo señalaron que los restos óseos no mostraban
huellas de tuberculosis (pero esto sólo se presenta en algunos casos cuando
esta enfermedad está muy avanzada), como no existían los pulmones usualmente el
sitio primario de esta enfermedad, entonces opinaron que la muerte se debía a
un trastorno electrolítico. Otros señalaron que la causa no pudo determinarse y
otros que no era posible descartar la muerte por tuberculosis.
Una
extraña anécdota
En los tiempos en que
Bolívar conquistaba países. Karl Marx, lo criticaba muy duramente señalándolo
como un aristócrata pueblerino, orgulloso, vanidoso e intrigante, copia mala de
Napoleón y un cobarde que abandonaba a sus hombres en la derrota.
Posiblemente influyó en
esta crítica el papel de Bolívar al encarcelar a su superior Francisco de
Miranda por haber firmado un armisticio con los españoles al verse derrotado y
tratar de irse de Venezuela. Lo que inmediatamente hizo Bolívar. Lo llamaba el
«Napoleón en retirada». Sin embargo, jamás se refirió a que Bolívar se
levantaba en cada caída o derrota y lograba posteriormente un éxito.
Los pensadores que más
influyeron en su persona fueron: Andrés Bello y Simón Rodríguez, Rousseau,
Humboldt y, sobre todo, Montesquieu. Éste influyó mucho en la génesis de su
pensamiento político y constitucional. Además, Adam Smith, Voltaire y
finalmente Tomas Jefferson de Estados Unidos. Bolívar era admirador de la
Revolución de ese país y un crítico de la Revolución Francesa por el desorden
que había creado. En su Carta de Jamaica señala eso.
Fuente: https://wsimag.com/es/cultura/59625-conversaciones-con-simon-bolivar
Comentarios
Publicar un comentario