Barack Obama
Se graduó en la
Universidad de Columbia y en la prestigiosa escuela de Derecho Harvard Law
School, donde fue presidente de la revista Harvard Law Review. Posteriormente,
trabajó como organizador
comunitario y ejerció
su carrera como abogado en derechos civiles, antes de ser elegido senador del
estado de Illinois, desempeñando esa función desde 1997 a 2004. Fue profesor de
Derecho constitucional en la facultad de Derecho de la Universidad de Chicago
desde 1992 hasta 2004. En el año 2000, perdió la contienda electoral por un
puesto en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, y tras su fracaso
anterior, en enero de 2003 anunció su candidatura al Senado estadounidense. En
marzo de 2004, venció en las elecciones primarias del partido demócrata, y en
julio del mismo año pronunció el discurso de apertura de la Convención Nacional
Demócrata, lo que impulsó su candidatura. Finalmente resultó elegido miembro
del Senado en noviembre de 2004, con un 70 % de los votos a favor.
Como representante de la
minoría demócrata en el 109.º Congreso, impulsó junto con otros senadores la
ley para el control de armas convencionales y para promover una mayor rendición
pública de cuentas en el uso de fondos federales. Realizó viajes oficiales a Europa
Oriental, Oriente Medio y África. En el 110.º Congreso promovió la legislación
relacionada con los grupos de presión y con el fraude electoral, el
calentamiento global, el terrorismo nuclear y la atención del personal militar
que regrese a Estados Unidos desde las misiones militares en Irak y Afganistán.
Desde el anuncio de su campaña presidencial en febrero de 2007, Obama hizo
hincapié en poner fin a la guerra de Irak, el aumento de la independencia
energética y la prestación de asistencia sanitaria universal como las grandes
prioridades nacionales.
El 10 de febrero de
2007, anunció su candidatura a la presidencia de los Estados Unidos y el 3 de
junio de 2008 se convirtió en el candidato del Partido Demócrata.
En las elecciones presidenciales del 4 de noviembre de 2008, se convirtió en
presidente electo después de vencer al candidato presidencial republicano John
McCain, tomando posesión de sus funciones como 44.º presidente el 20 de enero
de 2009.
El 9 de octubre de dicho año
le fue concedido el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos diplomáticos en
pro del desarme nuclear, la consecución de un proceso de paz en Oriente Medio y
el fomento de la lucha contra el cambio climático.
Como presidente, durante
su mandato impulsó políticas económicas como la Ley de Reinversión y
Recuperación de 2009 o la Ley de Creación de Empleo y Reautorización del Seguro
de Desempleo de 2010. Otras iniciativas políticas domésticas han incluido las
leyes de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible o la Ley
Dodd-Frank de reforma financiera y de protección de los consumidores, o la
revocación de la política Don't ask, don't
tell sobre homosexualidad en el Ejército, todas de 2010, así como la Ley de Control
del Presupuesto de 2011.
Se incrementó la presencia
de tropas norteamericanas en Afganistán, firmó el nuevo tratado START III de
control de armas con Rusia, ordenó la intervención militar estadounidense en el
conflicto libio. El 1 de mayo de 2011 anunció a los medios de comunicación que
un grupo de las fuerzas especiales de la Armada Estadounidense (miembros del
DEVGRU de los Navy SEALS) había matado al terrorista Osama bin Laden en
Pakistán.
El 4 de abril de 2011,
anunció el inicio de su campaña de reelección presidencial para 2012
y el 6 de noviembre fue reelegido para ejercer el cargo por un periodo de
cuatro años más, tras vencer al candidato republicano Mitt Romney.
Durante su segundo mandato, Obama promovió la inclusión para los estadounidenses LGBT, la
intervención
militar en Irak y Ucrania en respuesta a los avances logrados por ISIS y Rusia
respectivamente en 2014, el acuerdo climático en París y la normalización de
las relaciones de Estados Unidos con Cuba en 2015.
El 20 de enero de 2017,
se retiró de la Casa Blanca con uno de los índices de popularidad más altos
para un presidente estadounidense en las últimas décadas.
Familia
y vida privada
Obama conoció a su
esposa, Michelle Robinson, en junio de 1989, cuando fue contratado como
asociado de verano en la firma legal Sidley Austin.
Robinson, fue asignada por tres meses como su consejera en el bufete de
abogados, y compartió
algunas reuniones sociales con Obama, pero ella rechazó inicialmente sus
propuestas de iniciar una relación amorosa.
Sin embargo, a finales del verano ambos empezaron un noviazgo, se
comprometieron en 1991, y contrajeron matrimonio el 3 de octubre de 1992.
La primera hija de la pareja nació en 1998, y la bautizaron con el nombre
de Malia Ann. En 2001 nació su segunda hija, Natasha.
Utilizando las ganancias
de la venta de uno de sus libros, la familia se mudó en 2005 de su apartamento,
ubicado en el barrio de Hyde Park en Chicago, a su actual residencia, situada
en el barrio de Kenwood y valorada en $1.6 millones de dólares. La compra de un
terreno adyacente realizada por la esposa del promotor inmobiliario y amigo de
la familia Tony Rezko, y la venta de una parte de la propiedad a Obama, atrajo
la atención
de los medios de comunicación
debido a la acusación y subsecuente condena por cargos de corrupción política
de Rezko.
En diciembre de 2007, la
revista estadounidense Money estimó el patrimonio neto de la familia Obama en
1.3 millones de dólares. La declaración de impuestos de 2007
reveló ingresos familiares de 4.2 millones de dólares, asimismo, en 2006 los
ingresos fueron de más de 1 millón de dólares y en 2005 de 1.6 millones, los
cuales provenían en su mayoría de la venta de sus libros.
En una entrevista en
2006 destacó la diversidad de su familia extensa, y dijo «Michelle les podría
decir que cuando nos reunimos para Navidad o Acción de gracias, es como las
Naciones Unidas en pequeño. Tengo parientes que tienen el aspecto de Bernie Mac,
y también tengo familiares que se parecen a Margaret Thatcher».
Obama tiene siete medio hermanos de origen keniano por parte de su padre, de
los cuales seis están
con vida. Además,
tiene una hermanastra por el lado de su madre y su segundo esposo, proveniente
de Indonesia, llamada Maya Soetoro-Ng. Soetoro-Ng está casada con un chino
canadiense. Desde sus años escolares, Obama
habla fluidamente el idioma indonesio a nivel de conversación. También tiene interés en el idioma español y sus hijas lo están
aprendiendo.
Por su parte, su abuela
Madelyn Dunham, originaria de Kansas, le sobrevivió a su madre hasta su muerte
el 2 de noviembre de 2008, justo antes de las elecciones presidenciales.
En el libro autobiográfico
titulado Los sueños de mi padre (En inglés, Dreams from My Father), vinculó su
historia familiar por el lado materno a posibles lazos con ancestros
amerindios, y estableció la posibilidad de ser un pariente lejano de Jefferson
Davis, presidente de la confederación sureña durante la guerra civil
estadounidense.
Una de sus aficiones es
el baloncesto, siendo en el pasado miembro del equipo de su escuela secundaria
en dicho deporte. Antes de que anunciase su candidatura presidencial, inició una campaña altamente publicitada
para dejar de fumar. En una entrevista con el periódico Chicago Tribune
manifestó: «He renunciado periódicamente durante estos últimos años. Tengo una
estricta petición por parte de mi esposa que establece que en los momentos
estresantes de la campaña no sucumba».
En su libro, La audacia
de la esperanza: Reflexiones sobre cómo restaurar el sueño americano (En
inglés, The Audacity of Hope: Thoughts on Reclaiming the American Dream),
explicó que «no fue criado en un hogar religioso». Además, describió que su
madre fue criada por padres no religiosos, y especificó que eran metodistas y
baptistas no practicantes distanciados de la religión; sin embargo, manifestó
que su progenitora era «en muchas formas la persona espiritualmente más consciente
que ha conocido». A su vez, indicó que su padre keniano fue criado dentro de la
fe islámica, pero que «confirmó ser un ateo» cuando conoció a su madre, y dijo
que su padrastro indonesio era un hombre «que veía la religión como algo
particularmente inútil». Barack, en el libro también explicó que a través de su
trabajo como organizador comunitario cuando tenía alrededor de veinte años de
edad y su colaboración con las iglesias de las minorías de raza negra, logró
comprender «el poder de la tradición religiosa afroamericana para estimular el
cambio social», mostrando ser respetuoso con las religiones cristianas.
Imagen
cultural y política
Los antecedentes
familiares de Obama, sus primeros años de vida, su crianza y educación,
contrastan profundamente con los antecedentes biográficos de otros políticos
afroamericanos que iniciaron sus carreras en los años 1960 a través de la
participación en el movimiento por los derechos civiles.
Durante una reunión
con la Asociación
de periodistas negros (en inglés, National Association of Black Journalists)
efectuada en agosto de 2007, dijo que le causaba perplejidad las preguntas
sobre si es «suficientemente negro» y expresó que el debate no es sobre su
apariencia física o su registro de ayuda en problemas que conciernen a los
votantes negros sino que «todavía estamos encerrados en ese concepto de que si
agradamos a los blancos algo debe de estar mal».
En diciembre de 2006, el
periódico Wall Street Journal tuvo como titular «El hombre de ningún lado» (en
inglés, «The man from Nowhere»), donde Peggy Noonan, la escritora de los
discursos de Ronald Reagan aconsejó a los comentaristas del Establishment (un término
peyorativo relativo a la clase dirigente) que evitasen emocionarse de la
todavía temprana carrera política de Obama.
Haciendo eco del discurso inaugural de John F. Kennedy, Obama reconoció su imagen juvenil, y señaló durante su campaña en octubre de 2007:
«No estaría aquí, si el tiempo y la antorcha no hubiesen sido otorgadas a una
nueva generación».
Una parte importante de
la imagen política de Obama es la creencia de que su retórica y sus acciones
hacia la reforma política coinciden con su inteligencia política, la cual
frecuentemente incluye una medida de conveniencia. En julio de 2008, el
artículo de la revista estadounidense The New Yorker, escrito por el periodista
político Ryan Lizza, estableció: «Obama hace una campaña a favor de reformar un
proceso político fracturado, sin embargo, siempre ha desempeñado la política
siguiendo las reglas existentes, y no como quisiera que existiesen».
Muchos comentaristas
políticos mencionaron el atractivo internacional de Obama como un factor
determinante para su imagen pública. No solo varios sondeos han demostrado el
fuerte apoyo hacia él en otros países, sino que Obama también estableció relaciones cercanas con
destacados políticos
extranjeros y funcionarios gubernamentales incluso antes de que presentase su
candidatura presidencial. En particular con el entonces primer ministro del
Reino Unido Tony Blair, a quien conoció durante su visita a Londres en 2005,
también con el líder del partido demócrata italiano Walter
Veltroni, quien visitó
en 2005 a Obama en la oficina del Senado,
y el jefe de Estado de Francia Nicolas Sarkozy, quien a su vez lo visitó en el
2006 en Washington.
En diciembre de 2008, la
revista estadounidense Time eligió a Barack Obama como el personaje del año
debido a su histórica candidatura y elección, la cual fue referida en la
publicación como «La marcha segura de los aparentes logros imposibles».
El escritor uruguayo
Carlos Maggi consideró que con Obama se estaba dando una «revolución serena» en
los Estados Unidos.
Premio
Nobel de la Paz
El 9 de octubre de 2009,
el líder del Comité Nobel Thorbjørn Jagland anunció que el Premio Nobel de la
Paz había sido otorgado al presidente Barack Obama «por sus esfuerzos para
fortalecer la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos»
destacándose por su «visión de un mundo sin armas nucleares».
Obama fue uno de los 205 nominados, y ganó una medalla de oro, un diploma y 1,4
millones de dólares.
El 10 de diciembre de dicho año,
asistió a la ceremonia de
entrega del premio Nobel de la Paz celebrada en Oslo, donde aceptó su galardón
y manifestó «profunda gratitud y gran humildad».
Obama es el tercer
presidente de los Estados Unidos a quien se le otorga el Premio Nobel de la Paz
durante su mandato, los otros dos ganadores fueron Theodore Roosevelt quien
obtuvo el galardón en 1906 y Woodrow Wilson quien ganó en 1919. Otros ganadores
del Premio Nobel de la Paz fueron el expresidente Jimmy Carter en el 2002, el
exvicepresidente Charles Dawes en 1925, y el exvicepresidente Al Gore, quien
compartió el galardón en el 2007 con el Grupo Intergubernamental sobre el
Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas.
Otros
galardones
Barack Obama recibió el
Collar del Rey Abdul Aziz de Arabia Saudita en 2009
y la Medalla Presidencial de Distinción (Israel).
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Barack_Obama#cite_note-16
Comentarios
Publicar un comentario