Felipe Calderón Hinojosa

Calderón nació en Morelia, Michoacán, el 18 de agosto de 1962; hijo de Luis Calderón Vega y Carmen Hinojosa Calderón. Tiene 4 hermanos: Luisa María (senadora de la República), Luis Gabriel (médico), Juan Luis (diputado federal LV Legislatura) y María del Carmen.

 

Fue en el Partido Acción Nacional donde Calderón conoció a su esposa, Margarita Zavala. Tiene tres hijos, María, Luis Felipe y Juan Pablo. Antes de ser presidente de México, vivió en la Colonia Las Águilas, al sur de la Ciudad de México, donde vive actualmente.

 

Calderón es abogado egresado de la Escuela Libre de Derecho (1987). Obtuvo la maestría en economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), así como la maestría en administración pública (MPA) por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard en los Estados Unidos.

 

Trayectoria política como militante del PAN

Fue secretario Nacional de Acción Juvenil, secretario de Estudios y secretario General del Partido Acción Nacional. Entre 1996 y 1999 fue presidente del Comité Ejecutivo Nacional, órgano ejecutivo del PAN. Durante su gestión, su partido ganó las gubernaturas de Nuevo León, Querétaro y Aguascalientes, así como 14 capitales de estado, entre ellas Monterrey.

En 1987, Calderón fue secretario de Estudios del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN, el cual presidía Luis H. Álvarez.

 

En 1988, a los 26 años de edad, contendió por su partido como candidato a representante de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal y ganó una curul de mayoría relativa por el XXXIX distrito electoral local en la I Asamblea. Hasta antes de su victoria en las elecciones presidenciales esta había sido la única vez que había triunfado en una votación para un cargo de elección popular, ya que, hasta ese entonces, solo había sido candidato por representación proporcional (diputado de partido). Al término de su periodo como representante, fue diputado federal de 1991 a 1994, tiempo durante el cual ocupó la Secretaría de la Comisión de Comercio de la Cámara de Diputados y participó en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

 

En 1993, poco antes de concluir su período como diputado Federal, fue elegido secretario general de su partido, cuando Carlos Castillo Peraza era el presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN). Durante ese periodo, Calderón Hinojosa también fue representante del PAN ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral, (IFE) cargo que dejó en 1995.

Tras concluir su periodo como legislador federal se postuló en 1995 como candidato a gobernador de Michoacán, su estado natal, entidad donde el panismo aún no contaba con una presencia electoral importante. No obtuvo el cargo, pero aumentó la votación a favor de su partido (25%) en las elecciones.

Posteriormente fue elegido presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de su partido para el periodo 1996-1999.

Fue coordinador de la fracción parlamentaria del PAN en la Cámara de Diputados durante la LVIII legislatura.

En el año 2003 se incorporó al banco estatal Banobras y posteriormente al gabinete del presidente Vicente Fox Quesada como Secretario de Energía, cargo del que renunciaría poco tiempo después, luego de supuestas presiones del presidente cuando se auto-postuló para la candidatura a la Presidencia de la República por su partido.

Entre sus participaciones en organismos de política internacional, se cuenta su participación en el grupo “Líderes Mundiales del Futuro” del Foro Mundial, del cual es miembro desde 1997, así como en la Internacional Demócrata Cristiana (IDC), de la cual es vicepresidente desde 1998. Es miembro del Club de Madrid.

 

Candidato a la presidencia

Calderón fue elegido candidato del Partido Acción Nacional en una elección interna a finales de 2005. En ellas derrotó al exsecretario de Gobernación, Santiago Creel, y al exgobernador de Jalisco, Alberto Cárdenas Jiménez, con un muy amplio margen.

 

Calderón aceptó la nominación de su partido el 4 de diciembre de 2005, y comenzó oficialmente su campaña en enero de 2006.

 

Campaña proselitista

En el período previo a las elecciones presidenciales de 2006, Calderón rompió el acuerdo entre los partidos políticos de no promocionar a los candidatos presidenciales durante las fiestas de fin de año (2005); así, durante la Tregua navideña decretada por el Instituto Federal Electoral mexicano (IFE), Calderón efectuó actos públicos y envió mensajes navideños, al menos en dos ocasiones, antes de que comenzaran formalmente las campañas a la Presidencia.

 

La campaña de Calderón avanzó de manera considerable tras el primer debate presidencial, en el que no participó el representante de la izquierda Andrés Manuel López Obrador, quien hasta ese momento había sido el claro favorito en todas las encuestas. Subsiguientemente en las encuestas de opinión, Calderón avanzó hasta superar ligeramente según algunas encuestas a López Obrador, entre marzo y mayo del 2006.

 

Visión política

De visión conservadora, acorde a su filiación partidista, Calderón se opone a la despenalización del aborto, a la eutanasia, y al matrimonio homosexual. Además propuso, entre otras cosas, policías fiscales, mejoramiento de la recaudación y un amplio programa de empleo, siendo ésta su principal bandera.

 

Promesas de campaña

La principal promesa de campaña fue la creación de más y mejores trabajos, razón por la que se autonombró “El presidente del empleo”.

 

Críticas y controversias

Las críticas en su mayoría vinieron de su opositor, Andrés Manuel López Obrador, la coalición que le postulaba y editorialistas de la oposición. Su actuación como Director del banco estatal Banobras, su participación en el rescate bancario (Fobaproa), así como la relación de la empresa de su cuñado Diego Hildebrando Zavala con el gobierno federal, se constituyeron en las críticas más fuertes a su candidatura.

 

Campaña negra

En una entrevista con Denise Maerker, Calderón aceptó que estuvo de acuerdo en la campaña negativa que su partido realizó en contra de Andrés Manuel López Obrador. Opinó que es válido y legítimo que un partido piense que la alternativa contra la que compite es un peligro para México.

 

Fobaproa

El Fobaproa ha sido uno de los mayores escándalos desde la crisis económica que vivió el país en 1994.

 

Durante la campaña presidencial de 2006, el PRD acusó a Calderón de “ser cómplice” del Fobaproa, asegurando que las acciones del mismo fueron orquestadas por Calderón. Sin embargo, la ejecución del Fobaproa fue hecha por el Poder Ejecutivo, en ese entonces encabezado por el presidente Ernesto Zedillo, del PRI, mientras que Calderón participó desde el Poder Legislativo con una propuesta alterna.

 

Hildebrando

En el debate presidencial del 6 de junio de 2006, el candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador acusó a Calderón de tráfico de influencias, al haber concedido contratos en PEMEX durante su periodo de ocho meses como secretario de Energía a la compañía de software Hildebrando, que es administrada por Diego Hildebrando Zavala, quien es su cuñado. López Obrador también acusó a la compañía de evasión fiscal. Calderón rechazó esa acusación durante el mismo debate. Diego Zavala negó las acusaciones al principio y había dicho que demandaría a López Obrador por difamación, presentando su denuncia ante la PGR por presunto daño moral.

 

Calderón decidió pasar a una suerte de ofensiva mediática que Diego Hildebrando puso en solfa cuando reconoció que cuando Calderón fue secretario de Energía, en 2003, le otorgaron un contrato de Pemex por valor de ocho millones de pesos. No obstante, en el portal Compranet, perteneciente a la Secretaría de la Función Pública, se podía tener acceso a información sobre los contratos otorgados a las empresas que, según indicaban, eran 11.

 

La campaña electoral terminó dos semanas antes de la elección, y los últimos estudios de opinión mostraban una cerrada carrera entre Felipe Calderón Hinojosa y Andrés Manuel López Obrador, quienes aparecían con porcentajes tan cercanos que prácticamente ninguna encuesta establecía claramente el posible ganador (la diferencia entre ambos candidatos caía en el margen de error).

 

El 2 de julio, al concluir la elección, Calderón se autoproclamó vencedor conforme a los resultados que hasta ese entonces arrojaba el IFE y algunas encuestas de salida. El 6 de julio, luego de un conteo que incluyó la totalidad de las actas seccionales en cada distrito electoral, el fallo del IFE determinó que el candidato con mayor número de votos fue Felipe Calderón Hinojosa. Pero el candidato del PRD, Andrés Manuel López Obrador declaró que se había producido un fraude electoral y exigió el recuento de los votos, movilizando en la ciudad de México a millones de manifestantes en su apoyo, bloqueando los accesos a la avenida Paseo de la Reforma (una de las más importantes de la ciudad) y al centro de la ciudad por más de un mes.

 

Este resultado fue turnado al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que resolvió las impugnaciones presentadas y el 5 de septiembre de 2006 validó las elecciones, declarando así a Felipe Calderón como presidente electo de México. El 7 de septiembre fue emitido el Bando Solemne por parte de la Cámara de Diputados con el que se anunció que Felipe Calderón era nombrado presidente electo.

 

Presidente de México (2006-2012)

Su primer acto como presidente 40 fue el nombramiento de los secretarios de Gobernación, Defensa nacional, Seguridad Pública y Marina. El 1 de diciembre a la medianoche, habiéndolo anunciado pocas horas antes, se llevó a cabo una inusitada “ceremonia de transferencia de poderes” ante las cámaras de televisión y en cadena nacional, asistiendo además el presidente saliente Vicente Fox, y los gabinetes entrante y saliente. Posteriormente, a las 9:45 horas, tras una tormentosa sesión en el Congreso y luego de ríspidas negociaciones entre las bancadas panistas y perredistas, Felipe Calderón y Vicente Fox entraron a la fuerza al Palacio Legislativo de San Lázaro en medio de un ambiente crispado para así llevar a cabo la toma de protesta que establece la Constitución.

 

A las 9:50 horas del 1 de diciembre del 2006, tras fuertes medidas de seguridad y con Diputados del PAN sobre la Tribuna, y en medio de protestas y pitidos de silbatos de parte de Diputados de la Bancada del PRD, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Felipe Calderón, entrando a la fuerza por puerta trasera del recinto, tomó protesta del cargo de presidente de los Estados Unidos Mexicanos en medio de una sonora pitada, jurando cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes que de ella emanan, en un texto pronunciado conforme lo marca la propia Carta Magna; donde tuvo que ponerse la banda presidencial en medio de un dispositivo militar y policial, y no en una ceremonia republicana, como dicta la constitución.

 

Posteriormente a ello, luego de una ceremonia en el Auditorio Nacional, donde habría de pronunciar su primer discurso oficial, en el Campo Marte, el presidente pasó revista al Ejército, Marina y Fuerza Aérea, como Jefe Supremo de las fuerzas armadas.

 

Estado de Derecho y Seguridad pública

Reformó los cuerpos policíacos del país, transformando la Policía Federal, pasando de un estado de fuerza de 6 mil elementos en 2006 a 36 mil en 2012, entre los cuales, más de 7 mil jóvenes de formación profesional universitaria. Igualmente se llevaron a cabo los procesos de certificación de los policías, sin embargo, para julio del 2012 únicamente se habían evaluado el 45% de elementos policiales. implementando lo que llamó Programas y Estrategias Nacionales de Seguridad, como el proyecto Plataforma México que, entre otras cosas, contempla la existencia y puesta en marcha de un Sistema Único Criminal en todo el país. Otro de los programas de seguridad es “Limpiemos México”, que está en tres fases: Zona en Recuperación, Escuela Segura y Centro de Atención Primaria de Adicciones y Salud Mental.

 

Reforma penal

Además propuso una serie de Reformas en materia Penal, como lo fue la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, la Ley de Extinción de Dominio, la Reforma Constitucional en materia de Justicia Penal y Seguridad Pública, lo que conllevó esto último a poner en marcha el “Nuevo Sistema de Justicia Penal”, a través del programa de capacitación “Proyecto Diamante”, que buscó capacitar a profesionales en derecho en el sistema de juicios orales acusatorios. Igualmente, se continuó con la Iniciativa Mérida, recibiendo recursos del gobierno estadounidense entre 2007 y 2012, que ascendió a la cantidad de 1,911 millones de dólares, adquiriéndose con dichos recursos, helicópteros, aviones, laboratorios de balística, equipos poligráficos, entrenamiento y capacitación de elementos policiales y ministeriales.

 

Fuerzas armadas

En materia militar, Felipe Calderón apareció frecuentemente junto con el Ejército, en una de esas ocasiones con atuendos semi-militares. Al inicio de su Gobierno ha hecho una propuesta por la cual se aumentó sustancialmente el salario de los militares mexicanos. Logrando inclusive, se redujera en más del 50% los índices de deserción, así como capacitado a los miembros de los institutos armados (Ejército, Fuerza Aérea y Fuerza Naval) en un 99%.

 

Economía

Según el informe oficial anual; “Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2012”, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), presentado el 15 de septiembre de 2012, durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa se incrementó la pobreza en México, pues según las cifras oficiales que se detallan en este informe a partir del año 2008, la población mexicana que se encontraba en una situación de pobreza era equivalente al 44.5 por ciento de la población nacional; mientras que para 2010, aumentó a 46.2 por ciento, esto es considerando que en el 2008 había 48 millones 838 mil mexicanos en esta situación; y dos años después estaban en esta circunstancia, 51 millones 993 mil, personas, esto es, tres millones 155 mil personas más a las filas de los grupos poblacionales bajo esta situación socio-económica.

 

En el rubro de la "pobreza medida únicamente por ingresos" —que fue la medición oficial hasta 2008— en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, se sumó a 15.9 millones de mexicanos a la pobreza, ya que según datos oficiales, en el año 2006 había 45.5 millones de personas en situación de pobreza, medida en este rubro, y para 2012 se llegó a 61.4 millones, esto es, 52.3 por ciento de la población, reportó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). En el aspecto de la medida de la "pobreza de capacidades", que incluye a: "la población que no puede acceder a alimentación, salud y educación suficientes, aunque utilizara todos sus ingresos para estos bienes", hay 32.9 millones de mexicanos, 10.8 millones más que en 2006, cuando eran 22.1 millones de personas calificadas bajo el umbral de la pobreza en este aspecto. En el campo de la "pobreza patrimonial", donde se ubica a; "las personas que no pueden cubrir sus requerimientos básicos de vivienda, calzado, salud, transporte público, alimentación y educación, aunque destinaran todos sus ingresos para ello", entre 2010 y 2012 se dio un aumento de 2.9 millones de personas, para llegar en 2012 a 61.4 millones, esto es, más de la mitad de la población mexicana.

 

En el mismo sentido, José Luis de la Cruz, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, al presentar el "Informe de Perspectivas Económicas 2013 “La Cruzada Nacional contra el Hambre: ¿Reformar o reemplazar el modelo económico?” ", detalló que; "uno de cada cuatro mexicanos engrosó la lista de la pobreza por ingresos durante la administración del expresidente Felipe Calderón", así mismo señaló que en su estudio: "el número de pobres por ingreso, es decir, que su salario apenas les alcanza para subsistir, pasó de 45 millones en 2006 a 61 millones en 2012".

 

Deuda externa de México durante su mandato

Según la información oficial, al cierre del año 2006 la deuda externa total de México se encontraba en 117 506 000 000 de dólares, mientras que a junio del año 2011 el monto total de la deuda había ascendido a 225 935 000 000 de dólares, lo que representa un incremento del 92 %.

 

Crecimiento del PIB

Durante la administración del 2006-2012, el país, padeció la recesión económica del 2008 y la crisis mundial del 2009, arrojando las siguientes cifras económicas.

 

Gasto público

En materia económica, al comienzo de sexenio, Calderón aplicó un decreto de austeridad en el cual se reducía el sueldo y el de sus secretarios de Estado en un 10 por ciento, lo cual, en términos reales, equivale a $4 mil 799 menos que Vicente Fox a la quincena.

 

También se ha dado una reforma a la Ley del ISSSTE, por la cual se individualiza las cuentas de los trabajadores del Estado; esta reforma se dio en menos de una semana. Con esta Ley negociada con el Gobierno, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN), el SNTE y la FSTSE. Esta no solo individualiza las cuentas, además crea un organismo dirigido por el ISSSTE. Quienes la apoyan han mencionado que evitará futuros problemas económicos mientras que los críticos impugnan no solo el método con que se aprobó, también un supuesto golpe al ahorro del trabajador.

 

Por otra parte, los programas y acciones orientados para superar la pobreza ascendieron a 317 mil millones de pesos, lo que representó un 60.4% respecto al 2007.

 

Ampliación de los ingresos tributarios

Se sustituyó el Impuesto al Activo IMPAC, con el Impuesto Empresarial a tasa única IETU, así como el Impuesto a los Depósitos en Efectivo IDE. así también se amplió la base de contribuyentes, la cual pasó de 23.9 millones en el 2007 a 37.5 millones de 2012.

 

Empleo

En su campaña electoral, se ofertó como ser el “presidente del Empleo”, por lo que comenzó con los proyectos de Primer Empleo, eliminando las cuotas de los empresarios al IMSS durante un año cuando estos contratasen nuevo personal que no tuviese experiencia laboral previa y por lo tanto, tampoco registro en el IMSS.

 

Asimismo, en su último informe de gobierno, manifestó que se habían creado 2.240.000 empleos, reporte proporcionado respecto al número de afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social. Sin embargo, pese a estas políticas de promoción del empleo, terminó su administración con una tasa de desocupación de 5 puntos, 1,4 más que los 3,6 de la administración de Vicente Fox. Dejando, por lo tanto, la cantidad de 876.000 desempleados.

 

El 8 de diciembre de 2008, el gobierno de México reconoció que la economía de este país había sido afectada por los efectos de la crisis internacional, que se había recrudecido particularmente entre septiembre y octubre de 2009. Un mes antes, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó la pérdida de 51 mil 262 empleos formales —es decir, registrados ante este instituto—,60 que llegarían a ser de 5,17% de la población económicamente activa (PEA) en junio de 2009.61 En el marco de esta crisis generalizada de la economía mexicana, hasta el 1 de agosto de 2009 se habían perdido 596 mil 200 plazas laborales desde junio de 2008, mientras que el producto interno bruto (PIB) nacional registró una contracción de 10,4% en el mismo período.

 

Programa de Desarrollo Humano Oportunidades y Programa de Apoyo Alimentario

El “Programa Oportunidades” implementado para apoyar económicamente a las familias en situación de pobreza y mejorar sus niveles de nutrición, educación y salud. El monto promedio mensual de los apoyos que reciben aumentó de 529 pesos en el 2007 a 830 pesos en el 2012. Así también en el 2008 se creó el “Programa de Apoyo Alimentario”, para complementar el gasto de alimentos en familias en situación de pobreza. Ambos programas benefician a 6 millones 500 mil familias en todo el país. (En el 2006 eran 5 millones 100 mil).

 

Ésta es tu Casa

Se otorgó más de 1 millón 40 mil apoyos en subsidio a trabajadores que ganan menos de cuatro salarios mínimos, a fin de que pudieran acceder a un crédito para la vivienda.

 

70 y Más

Se pensionó con apoyo de 500 pesos mensuales, además de recibir orientación social, atención médica y medicamentos, a las personas mayores de 70 años.

 

Salud

En materia de salud, se propuso un nuevo programa de Seguro Universal para recién nacidos, quienes podrán contar, desde el momento de la implementación de este programa, con un seguro de vida, además de la reimplementación del programa de la caravanas de Salud. En julio del 2012, se logró la afiliación de 52 millones 700 mil personas.

Educación

Se construyeron 1,100 nuevos planteles de educación media superior y 140 niveles de educación superior y 96 campus de aquellas ya existentes, en beneficio más de 147 mil alumnos. Así también se promovió la Educación Abierta y a Distancia, dando cobertura a 1 millón de estudiantes de los niveles medio superior y superior.

 

Se impulsaron las becas educativas, otorgándose 38 millones de becas a alumnos de todos los niveles educativos. 1 millón de becas para la educación media superior y superior.

 

Estancias Infantiles

Se crearon más de 9,500 estancias infantiles, bajo el modelo de subrogación por el Instituto Mexicano del Seguro Social, aprobado por Felipe Calderón y su esposa Margarita Zavala. Oficialmente se beneficiaron con ello a 267 mil mujeres trabajadoras. Por tal motivo, en junio del 2012, la Organización de las Naciones Unidas entregó reconocimiento en la categoría de Promoción de Enfoque de Género en la Prestación de Servicios Públicos. Sin embargo, el 5 de junio de 2009 se incendió la Guardería ABC en Hermosillo, Sonora, México.

 

Incendio de la Guardería ABC

El 5 de junio de 2009 se incendió la Guardería ABC en Hermosillo, Sonora, México. En el incendio fallecieron 49 niños y niñas y 76 resultaron heridos, todos los infantes con edades entre cinco meses y cinco años de edad.68 Ningún funcionario de alto nivel asumió la responsabilidad de esta tragedia, sin embargo, parientes de la Sra. Margarita Zavala, esposa de Felipe Calderón, estaban entre los dueños de la Guardería ABC.

 

Durante su administración, México fue el primer país latinoamericano, y el segundo en desarrollo, en presidir el “G-20”, que reunió a las 20 mayores economías del planeta, llevándose la reunión en la Ciudad de Los Cabos, anunciándose en dicho evento, la participación mexicana en las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico, que abriría oportunidades al comercio exterior.

 

Liderazgo Internacional en Medio ambiente

Durante su participación en la Conferencia del Cambio Climático de Copenhague en diciembre del 2009, Felipe Calderón recibió el Premio de la Organización Global de Legisladores por su liderazgo en la protección del medio ambiente; dicho premio fue entregado por el primer ministro del Reino Unido Gordon Brown.

 

Así también se impulsaron los Acuerdos de Cancún en el que se promovió los trabajos para la operación del Fondo Verde, un mecanismo internacional contra el cambio climático propuesto por México en la COP 16.

 

México se convirtió en el primer país en desarrollar una legislación en materia de cambio climático.

 

Reforma energética

A principios de 2008 envió al Congreso de la Unión una serie de iniciativas para reformar el sector energético, en específico de Petróleos Mexicanos; la iniciativa fue discutida en una serie de foros de expertos organizados por el Senado de México; la reforma fue modificada por los tres partidos políticos más importantes, PRI, PAN y PRD. La reforma fue aprobada a finales de septiembre del mismo año y el viernes 28 de noviembre fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación los siete decretos que integran la Reforma Energética.

 

Reformas Constitucionales

Durante los primeros cinco años de su administración, se emitieron treinta decretos de reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 

Banobras

Calderón fue acusado de otorgarse a pocos meses de iniciar su gestión al frente del banco estatal Banobras un crédito, el cual fue pagado tras su obtención, de acuerdo con las palabras del presidente. Además, Felipe Calderón contaba realmente con la experiencia en administración bancaria requerida oficialmente para desempeñar el puesto de Director de Banobras.

 

Guerra contra el narcotráfico

La administración del presidente Calderón, concibió “insostenible” la criminalidad que existía en el país, debido al bloqueo de la ruta del Caribe de la cocaína sudamericana, lo que convirtió a México en la principal ruta de acceso a los Estados Unidos, así como también a la debilidad institucional impregnada de corrupción. En razón a ello, se implementó la Estrategia Nacional de Seguridad, declarado la guerra contra el narcotráfico, involucrando al Ejército Mexicano en la lucha contra el narcotráfico, en operativos especiales en Michoacán, Tijuana, Nuevo León, Ciudad Juárez, Guerrero y Morelos donde los niveles de ejecuciones aumentaron. Efectuando importantes golpes a las organizaciones criminales, capturando o “abatiendo” (fallecido), 22 de los 37 criminales más buscados por la Procuraduría General de la República.

 

Crítica a la “guerra” contra el narcotráfico

Tras varios meses de lucha en la denominada guerra contra el narcotráfico, ante el aumento de la violencia y las denuncias de la CNDH de violaciones a los derechos humanos por parte del Ejército, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión le pidió al presidente Calderón evitar el uso de las fuerzas armadas en la lucha contra el narcotráfico, ante lo que el presidente respondió que las fuerzas armadas seguirían en la lucha contra el mismo. Diversos analistas señalaron que la estrategia de sacar el ejército a las calles constituyó un gran fracaso ya que las muertes provocadas por la violencia subsiguiente estarían cerca de los 60 mil, e incluso 150 mil según algunas fuentes.


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_Calder%C3%B3n

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Jacques de Vaucanson

Miguel Barragán

Melchor Múzquiz