Luis Felipe Vivanco
Hijo de un juez, los
diferentes destinos de su padre le llevan durante su infancia a diversas
ciudades de España.
En 1915 la familia se
establece en Madrid, ciudad en la que Vivanco pasará la mayor parte de su vida.
Estudió Primaria y Bachillerato en el Colegio del Pilar y más adelante en la
escuela de Arquitectura de Madrid. En estos años universitarios compuso una
serie de poemas vanguardistas que publicó en 1958 en Memoria de la plata. De
esa época también data su amistad con Rafael Alberti y Xavier Zubiri. Tras
terminar Arquitectura en 1932 siguió también cursos de Filosofía y Letras. En
esta Facultad, de la que también fueron alumnos Germán Bleiberg y Juan Panero,
conoció a Luis Rosales.
Pasó una larga temporada
reponiéndose de tifus en la sierra de Guadarrama. Publicó sus primeros trabajos
en la revista Cruz y Raya de su tío José Bergamín, a la vez que trabajaba como
arquitecto con otro de sus tíos, Rafael Bergamín (realizando parte de las casas
de la Colonia de El Viso). Conoció también a Pablo Neruda.
Al estallar la guerra
civil, diversas circunstancias familiares hacen que, a pesar de su declarado
republicanismo, se decante a favor de Franco y realice poesía propagandista.
Fue colaborador del diario Arriba España,
así
como de la revista Jerarquía.
También
colaboraría
con el director general de Propaganda, Dionisio Ridruejo, así como otros como Pedro
Laín
Entralgo. Tras el final de la contienda pasó a colaborar con la
revista Escorial junto a poetas falangistas como Luis Rosales —con el que
mantenía una estrecha amistad—, Leopoldo Panero —a quien visitaba
regularmente en su casa de Castrillo de las Piedras— y Dionisio Ridruejo,
todos ellos considerados parte de la «Generación del 36». En la revista
Escorial cultivó una poesía intimista, realista, de carácter mediativo y
trascendente.
En su obra, la
naturaleza adquiere un valor trascendente que conduce a la experiencia
religiosa. Además de la poesía religiosa, otros de sus temas habituales son la
familia y la vida cotidiana. Tenía un carácter taciturno y más bien triste.
Algunas de sus obras
son:
·
Cantos de primavera (1936)
·
Tiempo de dolor (1940)
·
Continuación de la vida (1949)
·
Introducción a la poesía española
contemporánea (1957)
·
El descampado (1957)
·
Memoria de la plata (1958)
·
Lecciones para el hijo (1966)
·
Moratín y la ilustración mágica
(1972)
·
Prosas propicias (1972)
2.-OBRA POÉTICA
Su obra tiene un tono
optimista, intimista, expresado en versos claros de corte clasicista. Su poesía
se caracteriza por un realismo intimista trascendente y una actitud grave ante
la vida y su misterio. Intento de llegar a lo absoluto a través de lo real.
Estímulos capitales de
su poesía son los afectos familiares (esposa e hijas), la naturaleza y la
presencia divina. Es una poesía densa, austera, sin metáforas y de pura
palabra.
Obra
póstuma.
Como ensayista, publicó
en 1957 la «Introducción a la poesía española contemporánea», considerada como
un importante estudio de la poesía española del siglo XX,
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Felipe_Vivanco
Comentarios
Publicar un comentario