José María Pino Suárez
Fue hijo del comerciante
José María Pino, natural de Mérida, Yucatán, y de Josefa Suárez. Sus abuelos
paternos fueron José María Pino y Perfecta Salvatiel, mientras que sus abuelos
maternos fueron José Eusebio Suárez y Baltasara Abreu. Su bisabuelo fue Pedro
Sainz de Baranda y Borreiro. Poco después del nacimiento de José María murió su
madre. Su padre, un ocupado hombre de negocios encargó su educación a un tutor
privado. Al llegar Pino Suárez a la adolescencia, se decidió que realizara sus
estudios en la ciudad de Mérida en Yucatán. Ahí ingresó al Colegio de San
Ildefonso, un instituto de inspiración jesuita que llevaba un plan de estudios
basado en el de los liceos en Francia.
Pino egreso de San Ildefonso hablando francés e inglés con fluidez.
Abogado, obtuvo el
título de licenciado en derecho del Instituto Literario de Yucatán en 1894.
Al graduarse, se dedicó
al ejercicio de su profesión. En 1896, recién casado, viajó a la Ciudad de
México, donde asociándose con su tío, Joaquín Casasús, abrió un despacho de
abogados. Dedicado a esto, y a su poesía, la cual nunca dejó de escribir en su
tiempo libre.
En 1899 decidió regresar
a Mérida para entrar en actividades comerciales con su suegro, Raymundo Cámara
Luján.
Familia
Pino Suárez provino de
una familia connotada en la península de Yucatán. Su bisabuelo fue Pedro Sainz
de Baranda y Borreiro (1787-1845),
un marino y político
novohispano nacido en San Francisco de Campeche instruido en la Armada Española, que participó en la batalla de Trafalgar,
sirviendo en el buque Santa Ana en el enfrentamiento contra el buque insignia
británico del almirante Cuthbert Collingwood, el HMS Royal Sovereign. Sainz de
Baranda jugó un papel importante en la creación de la marina mercante del
México independiente por lo cual algunos lo consideran el padre de la Armada
Mexicana.
Hijos de Pedro Sainz de
Baranda y por tanto tíos abuelos de José María Pino Suárez, fueron los
campechanos, Joaquín Baranda y Pedro Baranda. El primero, abogado, político,
escritor e historiador mexicano que sirvió como secretario de Justicia e
Instrucción Pública (1882-1901) del presidente Porfirio Díaz. El general Pedro
Baranda y Quijano, fue diputado constituyente en 1857, e impulsó la creación de
los estados de Campeche y Morelos, siendo el primer gobernador de este último.
También tío de Pino
Suárez, fue Joaquín Casasús, abogado y economista que fue embajador de México
en los Estados Unidos y logró obtener el fallo favorable a México en el juicio
arbitral con los Estados Unidos en el Caso del Chamizal.
En septiembre de 1896,
Pino Suárez se casó con María Cámara Vales, hija de Raymundo Cámara Luján,
acaudalado hacendado perteneciente a la familia Cámara, y de Carmen Vales
Castillo. Su tío político fue Agustín Vales Castillo, industrial, banquero y
jefe político de Mérida.
Trayectoria
Política
Gobernador de Yucatán
Miembro del Partido
Nacional Antirreeleccionista, se unió a Francisco I. Madero a su paso por
Yucatán haciendo campaña política. Pino Suárez organizó grupos leales en
Tabasco y Yucatán. Además, cuando Madero estuvo preso en San Luis Potosí, Pino
Suárez le escribió regularmente informándole de los progresos revolucionarios
en Yucatán y Tabasco.
Fue candidato al
gobierno de Yucatán apoyado por el Partido Nacional Antirreeleccionista que
representaba a la corriente maderista, contendiendo contra Delio Moreno Cantón
y Enrique Muñoz Arístegui. Mediante un fraude electoral evidente, el triunfo
fue otorgado a Muñoz Aristegui, candidato oficial del porfiriato, iniciándose
casi de inmediato una persecución política artera en contra de los dos
candidatos perdedores que los hace huir temporalmente del estado.
Cuando Madero se liberó
de la prisión y asumió la presidencia provisional conforme al Plan de San Luis,
nombró a Pino Suárez gobernador de Yucatán, desempeñándose como tal del 5 de
junio al 8 de agosto de 1911. Después al constituirse el gabinete en Ciudad
Juárez, Madero nombró a Pino Suárez secretario de justicia, cargo que desempeñó
de septiembre hasta el día 13 de noviembre de 1911.
En ese año se convocó a
nuevas elecciones en Yucatán y en el mes septiembre volvieron a realizarse. Ya
con Madero a punto de asumir la presidencia de México, decidieron presentarse
nuevamente a la lista electoral los candidatos perdedores de la contienda
anterior: Delio Moreno y Pino Suárez. Todo parecía indicar que Delio Moreno
sería el ganador por su abrumadora popularidad, el triunfo favoreció a José
María Pino Suárez, quien asumió la gubernatura Constitucional de Yucatán el 17 de octubre de
1911.
Vicepresidente
de México
Poco tiempo después, el
15 de noviembre de 1911, Pino Suárez pidió licencia indefinida para asumir el
cargo de vicepresidente para el que había sido elegido, acudiendo al llamado
que meses más tarde le costaría la vida. A su cargo de vicepresidente se sumó
después el de secretario de Educación Pública. En Yucatán, mientras tanto, el
congreso estatal designó como gobernador a Nicolás Cámara Vales, cuñado de Pino
Suárez, contra quien Delio Moreno se rebeló el mismo año de 1911, iniciando un
movimiento infructuoso desde la población de Opichén.
Al instalarse el nuevo
gobierno federal en México, los enemigos políticos de Madero hicieron imposible
su gobierno y, mediante diversas maniobras, forzaron a los recién electos a
renunciar a sus respectivos cargos el día 9 de febrero de 1913, durante la
revuelta conocida como la Decena Trágica.
Asesinato
Leal a Madero, Pino
Suárez murió junto a él y por la misma causa. El día 22 de febrero de 1913,
ambos fueron asesinados arteramente cerca de la penitenciaría de la Ciudad de
México, donde se les trasladaba con ese propósito premeditado. Los
acontecimientos de la Decena Trágica fueron encabezados por Bernardo Reyes,
Félix Díaz, Manuel Mondragón, Aureliano Blanquet y Victoriano Huerta. Cuando se
conoció el asesinato del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente
José María Pino Suárez, se originó en el resto del país una unificación de
criterios contra el general Victoriano Huerta y sus secuaces, habiendo
levantamientos armados contra las tropas del gobierno federal.
Los restos mortales de
Pino Suárez fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres en
noviembre de 1986.
Obra
poética
En el campo de las
letras en el que también destacó, Pino Suárez fue autor de Melancolías 1896 y
de Procelarias 1903. Escribió el prólogo de Memorias de un alférez, obra de
Eligio Ancona, en 1904.
Reconocimientos
En 1915 por decreto del
H. Congreso del Estado de Tabasco, Tenosique, la ciudad natal de José María
Pino Suárez, fue elevada a la categoría de ciudad con el nombre de Tenosique de
Pino Suárez en honor al gran político tabasqueño, y a la entrada de la ciudad,
fue colocada una estatua en su memoria.
En la Capital del Estado
de Tabasco, Villahermosa, hay una estatua de José María Pino Suárez, con la
leyenda: "El Pueblo de Tabasco al Caballero de la Lealtad". Está
situada en el anexo de la Plaza de Armas frente al malecón de la ciudad.
Igualmente, una de las principales avenidas del centro de la ciudad y de muchas
ciudades tabasqueñas llevan su nombre, el cual también está escrito en letras
de oro en el Salón de Sesiones del H. Congreso de Tabasco.
En la Ciudad de México
una de las principales calles del centro de la ciudad, así como una de las más
importantes estaciones del Sistema de Transporte Colectivo (METRO) llevan su
nombre.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Pino_Su%C3%A1rez
Comentarios
Publicar un comentario