Celia Cruz
Vida temprana
Celia Cruz nació en el barrio de
Santos Suárez de La Habana. Su padre, Simón Cruz, era un fogonero de
ferrocarril, y su madre, Catalina Alfonso Ramos, ama de casa. Celia Cruz
compartió su infancia con sus tres hermanos: Dolores, Gladys y Bárbaro y
numerosos primos. Sus quehaceres incluían arrullar con canciones de cuna a los
más pequeños. Así empezó a cantar. Solía observar los bailes y a las orquestas
a través de las ventanas de los cafés cantantes, y no veía la hora de saltar al
interior. Sin embargo, solo su madre aprobaba esa afición. Su padre quería que
fuese maestra de escuela, y no sin pesar intentó satisfacerle y estudió magisterio.
Cuando estaba a punto de terminar la carrera la abandonó para ingresar en el
Conservatorio Nacional de Música.
Mientras tanto, Celia bailaba en las
corralas habaneras y participaba en programas radiofónicos para aficionados,
como La hora del té o La corte suprema del arte, en los que obtenía primeros
premios tales como un pastel o una cadena de plata, hasta que por su
interpretación del tango Nostalgia recibió en pago 15 dólares. Más tarde cantó
en las orquestas Gloria Matancera y Sonora Caracas.
Inicios profesionales
En 1948, Roderico Rodney Neyra fundó
el grupo de bailarinas y cantantes las Mulatas de Fuego. Celia Cruz es
contratada junto a este grupo como cantante, alcanzando un gran éxito y
realizando presentaciones en México y Venezuela. Con las Mulatas de Fuego,
grabó algunas canciones y compartió escena con Xiomara Alfaro y Elena Burke. Poco tiempo
después, comenzó a cantar en programas musicales en la Radio Cadena
Suaritos, junto a una agrupación que
interpretaba coros yorubas y ritmos de batá y grabó un tema junto al cantante
Obdulio Morales. Los temas que grabó en ese momento serían incorporados más
tarde a una de las primeras recopilaciones de su trabajo en formato de un disco
de larga duración.
En 1950, Celia Cruz conoció al empresario
Rafael Sotolongo, quien la buscó porque quería que cantara con la Sonora
Matancera, en ese momento la agrupación musical más popular y exitosa de Cuba.
Esto debido a que la vocalista principal de la orquesta, la cantante
puertorriqueña Myrta Silva, había decidido dejar la agrupación para regresar a
Puerto Rico, quedando disponible la vacante para una voz femenina. Su ingreso
fue aprobado por el director de la agrupación, Rogelio Martínez. Al enterarse
de dicha entrevista los directivos de la radio donde trabajaba, la despidieron
arbitrariamente.
Con la Sonora Matancera
En su primer ensayo con la Sonora
Matancera, Celia Cruz conoció a su futuro marido Pedro Knight, que era el
segundo trompetista de la agrupación. Celia Cruz debutó con la agrupación el 3
de agosto de 1950. A lo largo de los años cincuenta, Celia Cruz y La Sonora
Matancera brillaron en la Cuba de Pío Leyva, Tito Gómez y Barbarito Díez; del
irrepetible Benny Moré, del dúo Los Compadres, con Compay Primo (Lorenzo
Hierrezuelo) y Compay Segundo; la Cuba de Chico O’Farril y su Sun sun babae, la
Cuba de La conga de los Havana Cuban Boys, la de Miguel Matamoros con su
"Mamá, yo quiero saber de dónde son los cantantes", la de Miguelito
Valdés con su Babalú... Celia Cruz aportó su Cao Cao Maní Picao, que se
convirtió en un éxito, y otro tema posterior, Burundanga, la llevó a Nueva York
en abril de 1957 para recoger su primer disco de oro. Se había ganado ya varios
de los apodos y títulos con que quisieron distinguirla: fue la Reina Rumba, la Guarachera
de Oriente y, desde las primeras giras por México, Argentina, Venezuela o
Colombia, la Guarachera de Cuba. Era, en definitiva, la Cuba corrupta y
bullanguera de los años cincuenta, sometida a la servil dictadura de Fulgencio
Batista (1952-1958). El 1 de enero de 1959, el dictador se vio obligado a
refugiarse en la República Dominicana ante el triunfo de la revolución liderada
por Fidel Castro y el Che Guevara, y la orquesta tuvo que andar otros caminos.
Aunque el mismo Fidel figuraba entre los admiradores de la cantante, Celia Cruz
no soportaba que le dijeran qué y dónde tenía que cantar.
La salida de Cuba
El 15 de junio de 1960 La Sonora
Matancera en pleno consiguió el permiso para presentarse en México con un
jugoso contrato que tenía la Sonora Matancera y viajan a la Ciudad de México y
una vez allí, en parte impulsada por el grave deterioro de las relaciones entre
Estados Unidos y Cuba, decidió no regresar. Después de un año de aplausos en la
capital azteca, Celia Cruz se establecía en Estados Unidos y sellaba su primer
compromiso para actuar en el Palladium de Hollywood. Si bien declaró en
aquellos días «he abandonado todo lo que más quería porque intuí enseguida que
Fidel Castro quería implantar una dictadura comunista», su furibunda militancia
anticastrista cristalizó después, a partir del 7 de abril de 1962, cuando supo
de la muerte de su madre y no pudo entrar en la isla para asistir al entierro.
Llegó a confesar incluso que estaba dispuesta a inmolarse haciendo estallar una
bomba si con ello hacía desaparecer al dictador. Tres meses después, el 14 de
julio de 1962, Celia Cruz se casó con el primer trompetista de la orquesta,
Pedro Knight, quien a partir de 1965, año difícil para la Sonora Matancera, ya
que se retiraron definitivamente como cantantes estelares Celio González, Celia
Cruz y Pedro Knight, quien a partir de 1965, año en que ambos dejaron La Sonora
Matancera, se convirtió en su representante. Celia Cruz inició su trayectoria
como solista junto al percusionista Tito Puente, con el que grabó ocho álbumes.
Los jóvenes hispanos de Nueva York la descubrieron en 1973 en el Carnegie Hall,
cuando integraba el elenco de la «salsópera» Hommy, de Larry Harlow.
Carrera como solista
Al quedar Celia Cruz como solista,
su esposo Pedro Knight decidió dejar su puesto en la Sonora Matancera para
convertirse en su representante, arreglista y director personal. En 1965, lanza
su primer disco como solista, Canciones que yo quería haber grabado primero.
Paralelamente, Celia Cruz había adoptado la nacionalidad estadounidense luego
de haber permanecido cinco años en aquel país como asilada política.
En 1966, es contactada por Tito
Puente para actuar con su orquesta. Ambos músicos iniciaron así una asociación
que editó seis álbumes musicales: Cuba y Puerto Rico son... (1966), Quimbo
Quimbumbia (1969), Etc., Etc., Etc. (1970), Alma con alma (1971), En España
(1971) y Algo especial para recordar (1972). También grabó álbumes con la
Orquesta de Memo Salamanca, Juan Bruno Tarraza y Lino Frías bajo el sello TICO
Records. De esta época se desprende uno de sus grandes éxitos: Bemba colorá.
Eventualmente Cruz se unió a Vaya Records. Un cambio musical la hizo ingresar a
la salsa. En 1973, se alió con el pianista y artista exclusivo del sello
disquero FANIA, Larry Harlow, y encabezó un concierto de música afrocubana en
el Carnegie Hall de Nueva York. Allí Celia interpretó Gracia divina, su primera
canción del género de la salsa y la puerta a este nuevo ritmo. El álbum
resultante de este encuentro fue producido por Jerry Masucci, considerado uno
de los creadores del género de la salsa junto al músico dominicano Johnny
Pacheco. Posteriormente, participó en un legendario concierto grabado en vivo
en el Yankee Stadium con Fania All-Stars, un conjunto integrado por líderes de
grupos latinos que grababan para el sello Fania.
https://www.youtube.com/watch?v=or4t9wrNtoA
Con Fania All
Stars
Celia Cruz firmó un contrato con la
casa discográfica de Masucci, VAYA (Subsidiaria de Fania). En 1974 lanza el
álbum Celia & Johnny con Johnny Pacheco, el cual obtuvo disco de oro. En
total, Celia Cruz grabaría otros dos discos más en colaboración con Pacheco:
Tremendo caché (1975) y Recordando el ayer (1976). De aquí se desprenden éxitos
como Quimbara y Cucala. Luego se integra de lleno a la orquesta Fania All
Stars, que era una combinación de los músicos de cada orquesta que tocaba para el sello
musical Fania (como Johnny Pacheco, Héctor Lavoe,
Willie Colón y otros más). Con Fania All Stars ("Estrellas de
Fania"), Cruz tuvo la oportunidad de visitar el Reino Unido, Francia y
Zaire. En este último país, Celia Cruz y la Fania All-Stars participaron en un
mítico concierto junto a figuras como James Brown y BB King. En 1977, graba su
primer disco con el respaldo del trombonista y orquestador de salsa Willie
Colón, titulado Only They Could Have Made This Album. Esta fusión se repetiría
más adelante con gran éxito en 1981, con el álbum Celia & Willie, y en 1987,
con el disco The Winners. Del segundo disco se desprende el sencillo exitoso
Latinos en Estados Unidos.
En 1982, Celia Cruz se reencontró
con la Sonora Matancera, y grabó el disco Feliz encuentro. En ese año la
cantante recibe el primer homenaje de su carrera, en el Madison Square Garden
de Nueva York. En 1985 participó en el tema musical Cantaré, cantarás, junto a
las más destacadas figuras de la música latina del momento. En 1987, realizó un
concierto en Santa Cruz de Tenerife (España). Ese concierto fue reconocido por
la editora del Libro Guinness de los récords como el show más grande al aire
libre de entrada gratuita. El concierto congregó a 250.000 personas. En 1988,
Celia Cruz experimenta con otros géneros y realiza el dueto "Vasos vacíos"
con la banda de rock argentina Fabulosos Cadillacs. En 1989 ganó su primer
Premio Grammy, por el disco Ritmo en el corazón. También fue invitada para
celebrar los 65 años de la Sonora Matancera en el Central Park de Nueva York.
El declive del éxito de la salsa pone fin paulatinamente a la asociación
musical de Celia Cruz con Fania All Stars.
Últimos años
En 1990 Celia Cruz logró volver a
Cuba. Es invitada a realizar una presentación en la base estadounidense de
Guantánamo. Cuando salió de esta presentación se llevó en una bolsa unos gramos
de tierra de Cuba, la misma que pidió que fuera colocada en su ataúd cuando
muriera.
A pesar de que anteriormente había
realizado presentaciones musicales en películas mexicanas y cubanas, en 1992
debuta como actriz en la película estadounidense Mambo Kings, junto a Armand
Assante y Antonio Banderas. Un año después se estrena como actriz de televisión
en la telenovela mexicana Valentina, junto a Verónica Castro, emitida por la
cadena Televisa. En ese mismo año lanza a la venta el disco Azúcar negra,
producido por Sergio George.
En 1995, tiene una participación
especial en la película estadounidense The Perez Family, junto a Alfred Molina
y Anjelica Huston. En 1997 protagonizó de nuevo para Televisa la telenovela
mexicana El alma no tiene color, un remake de la clásica película mexicana
Angelitos negros, y en donde Cruz interpreta el papel de una mujer de raza
negra que da a luz a una hija blanca.
En 1998 lanzó el disco Mi vida es
cantar, del cual se desprende uno de sus temas más exitosos: La vida es un
carnaval. En 1999, actuó con el tenor italiano Luciano Pavarotti para el
concierto Pavarotti and Friends. En el año 2000, lanza un nuevo disco bajo el
auspicio de Sony Music: Celia and Friends, grabado en vivo en Hartford,
Connecticut, y en donde alternó de nuevo junto a Tito Puente, quien fallecería
poco después. En ese mismo año, la Academia Latina de Artes y Ciencias de la
Grabación inauguró la primera edición de los Grammy Latinos en el Staples
Center de Los Ángeles. Celia Cruz inauguró la entrega de premios en un número
donde actuó junto a Gloria Estefan y Ricky Martin, además de ser galardonada
con su primer Grammy Latino.
En 2001, el disco Siempre viviré la
hace acreedora de su segundo Grammy Latino. En este disco interpreta una
versión en español a ritmo de salsa del tema I Will Survive, de Gloria Gaynor.
En ese mismo año, actúa junto a Marc Anthony en un homenaje a Aretha Franklin
de parte de la cadena estadounidense VH1.
En 2002, lanza el álbum La negra
tiene tumbao, donde incursiona en las variantes modernas en ese momento de los
ritmos caribeños, influidos por el rap y el hip hop. Por este disco obtiene su
tercer Grammy Latino y su segundo Grammy estadounidense.
Muerte
Durante una presentación en México
en 2002, Celia Cruz sufrió un percance de salud. A raíz de esto, se descubre
que padecía de glioma (un tumor cerebral muy agresivo), sometiéndose a una
operación para extirparlo a finales de ese año, para luego intentar retomar su
carrera artística. Luego, grabó su último disco, titulado Regalo del
alma." En marzo de 2003, le fue ofrecido un homenaje por parte de la
cadena hispana estadounidense Telemundo, en el que participaron figuras como
Gloria Estefan, Marc Anthony, La India, Gloria Gaynor y Patti LaBelle, entre
otros. Esta fue su última aparición pública.
La tarde del 16 de julio de 2003,
Celia Cruz falleció en su casa de Fort Lee (Nueva Jersey) a la edad de 77 años. Por deseo
expreso de ella, sus restos mortales fueron primero trasladados a Miami durante
dos días para recibir el homenaje de sus
admiradores del exilio cubano, regresando y reposando finalmente en el
cementerio Woodlawn de El Bronx (Nueva York).
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Celia_Cruz
Comentarios
Publicar un comentario