Niccolo Paganini
Nació en Génova, donde estudió con
músicos locales. Sus padres fueron Antonio Paganini y Teresa Bocciardo. Empezó
a estudiar la mandolina con su padre a los cinco años. A los siete años comenzó
a tocar el violín. Hizo su primera aparición pública a los nueve años y realizó
una gira por varias ciudades de Lombardía a los trece. No obstante, hasta 1813
no se le consideró un virtuoso del violín. Tuvo como maestros a Giovanni
Servetto y Alessandro Rolla. Con dieciséis años era ya conocido, pero no
digirió bien el éxito y se emborrachaba continuamente. Una dama desconocida lo
salvó de esa vida licenciosa para llevarlo a su villa donde aprendió a tocar la
guitarra y el piano.
En 1801 compuso más de veinte obras
en las que combina la guitarra con otros instrumentos. De 1805 a 1813 fue
director musical en la corte de Maria Anna Elisa Bacciocchi, princesa de Lucca
y Piombino y hermana de Napoleón.
En 1813 abandonó Lucca y comenzó a
hacer giras por Italia, donde su forma de interpretar atrajo la atención de
quienes le escuchaban. En 1828 fue a Viena, más tarde a París y en 1831 a
Londres. En París conoció al pianista y compositor húngaro Franz Liszt, quién
fascinado por su técnica, desarrolló un correlato pianístico inspirado en lo
que Paganini había hecho con el violín. En 1833 en la ciudad de París le encargó
a Héctor Berlioz un concierto para viola y orquesta; el compositor francés
realizó Harold en Italia, pero Paganini nunca la interpretó; al parecer no
estuvo conforme con los primeros avances de la composición. Sin embargo, sí
asistió al estreno, y se arrepintió de no haber participado como solista.
Berlioz narra lo sucedido:
“El concierto terminó y yo estaba exhausto y sudoroso, temblando
de excitación todavía, cuando Paganini, seguido por su hijo Aquiles, subió al
escenario gesticulando violentamente, había perdido completamente su voz, por
la enfermedad que finalmente lo mató, y como nadie podía entender sus gestos,
le hizo una seña a su hijo, que subió a una silla, puso el oído en la boca de
su padre y escuchó atentamente. Aquiles bajó de la silla y volteando hacia mí,
me dijo: Mi padre desea asegurarle, señor, que nunca en su vida ha estado más
poderosamente impresionado en un concierto, que lo ha usted conmovido y que, si
no se contuviera, se inclinaría ante usted para agradecerle esta música”
Paganini renunció a las giras en 1834.
Fue además tutor del violinista
italiano Antonio Bazzini, a quien motivó para que iniciara su carrera como
concertista. Su técnica asombraba tanto al público de la época que llegaron a
pensar que existía algún influjo diabólico sobre él, porque a su vez, su
apariencia se notaba algo extraña, y sus adelantos musicales eran una verdadera
obra de arte. Se decía que en la mayoría de sus apuntes aparecía una nota
extraña la cual decía "nota 13". Podía interpretar obras de gran
dificultad únicamente con una de las cuatro cuerdas del violín (retirando
primero las otras tres, de manera que estas no se rompieran durante su
actuación), y continuar tocando a dos o tres voces, de forma que parecían
varios los violines que sonaban. Además, en la mayoría de sus espectáculos
usaba la improvisación. Esto indica lo cercano que estaba su arte al mundo del
espectáculo. Sus obras incluyen 24 caprichos para violín (1802-1817), seis
conciertos y varias sonatas. Además, creó numerosas obras en las que
involucraba de alguna manera a la guitarra, exactamente 200 piezas.
Llegó a poseer cinco violines, dos
Stradivarius, dos Amati y un Guarnerius (su violín favorito) llamado Il
Cannone.
Su salud se fue deteriorando a causa
de una tuberculosis diagnosticada en 1819. En los años 1834 y 1840 padeció dos
fuertes episodios de hemoptisis, siendo el segundo el que precipitó su muerte.
Durante el avance de la enfermedad, que pasó de sus pulmones a la laringe,
padeció afonía crónica los dos últimos años de su vida. El músico además se
medicaba con mercurio para tratar la sífilis que también padecía.
En 1836, Paganini regresó a París
para montar un casino, la empresa fue un fracaso que lo dejó en la ruina; debió
subastar sus efectos personales, incluidos sus instrumentos musicales, para
recuperar sus pérdidas. En la Navidad de 1838, partió de París hacia Marsella
y, tras una breve estancia, viajó a Niza donde su estado de salud empeoró. En
mayo de 1840, el obispo de Niza envió a Paganini un párroco local para que
recibiera los últimos sacramentos, el músico consideró que era algo prematuro y
se negó. Una semana después, el 27 de mayo de 1840, en la casa del presidente
del Senado, Paganini sufrió una hemorragia interna y murió antes de que se
pudiera llamar a un sacerdote.
El obispo de Niza prohibió su
entierro en tierra consagrada por su reputación de hereje y no por su mentada
asociación con el diablo, como se ha dicho. Su cuerpo fue embalsamado y
almacenado en el sótano de la casa donde había fallecido. En 1853 fue enterrado
en el cementerio de Gaione y después de cuatro años y un llamamiento al Papa,
la Iglesia permitió que su cuerpo fuera transportado a Génova, pero no fue
sepultado hasta 1876 en el cementerio de la Villetta di Parma. En 1893, el
violinista checo František Ondříček convenció al nieto de Paganini, Attila, de
que le permitiera ver el cuerpo del violinista; después de este episodio, el
cuerpo de Paganini fue finalmente enterrado en un nuevo cementerio en Parma en
1896.
Obra
Su técnica influyó notablemente en
compositores posteriores como Franz Liszt, Johannes Brahms, Serguéi Rajmáninov,
Boris Blacher, Andrew Lloyd Webber, George Rochberg, Witold Lutosławski, Robert
Fripp e Yngwie Malmsteen entre otros. El virtuosismo de Paganini despertó, en
sus tiempos, la idea de que el violinista había hecho un pacto con el diablo
para el desarrollo de su técnica.
Paganini en la cultura popular
Se ha mostrado a Niccolò Paganini
biográficamente en varias ocasiones en el cine:
Encrucijada (1986), dirigida por
Walter Hill; trata de un estudiante de guitarra clásica (Ralph Macchio) quien
recorre el sur de Memphis con un “blues man” (Joe Seneca), en la búsqueda de
una canción perdida escrita por Robert Johnson.
Durante la trama se ve envuelto en un duelo de guitarra contra Jack Butler
( caracterizado por Steve Vai); inicialmente pierde el duelo, por lo que se ve
obligado a interpretar una variación del capricho 5 de Paganini para
ganar.
Kinski Paganini (1989), también
conocida como Paganini, es una película biográfica italiano-francesa de 1989
escrita, dirigida y protagonizada por Klaus Kinski. La historia se basa en la
vida y carrera del compositor y virtuoso violinista Niccolò Paganini. Fue la
última película de Kinski antes de su muerte en 1991. Kinski escribió el guion
con la intención de que fuera dirigida por su alter ego Werner Herzog. Herzog
aceptó, siempre y cuando se reescribiera el guion, ya que lo consideraba
incongruente. Kisnki se negó y terminó dirigiéndola él mismo.
Paganini Horror (1989), dirigida por
Luigi Cozzi; trata de una banda de rock femenina, la cual usa una infame y
antigua partitura para grabar su nuevo álbum en una vieja mansión,
accidentalmente abren un portal al infierno.
El violinista del diablo (2013),
dirigida por Bernard Rose y estelarizada por el también violinista David
Garrett. Basada en Londres, 1830. El famoso violinista y compositor Paganini
corteja a la hija de su anfitrión, lo que provoca la furia del hombre que logró
llevarlo a Inglaterra.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Niccol%C3%B2_Paganini
Comentarios
Publicar un comentario