Alfredo Stroessner
Su
padre, Hugo Strössner, era un inmigrante alemán natural de Hof (Baviera),
llegado a Paraguay hacia 1895 y que trabajaba en una cervecería. Su madre,
Heriberta Matiauda, creció en una familia paraguaya de clase alta de
ascendencia española criolla. A la edad de 17 años, su tío Vicente Matiauda lo
ayudó a ingresar en el Ejército, donde llegó al grado de teniente dos años
después. Participó en la Guerra del Chaco (1932-1935) contra Bolivia. En 1948 ―a
los 36 años
de edad― alcanzó el rango de general de
brigada, con lo cual se convirtió
en el general más
joven de Sudamérica.
En 1951, decidió
afiliarse en el Partido Colorado y fue nombrado comandante en jefe de las
Fuerzas Armadas.
Se
casó con Eligia Mora, conocida como Ligia Stroessner, quien había sido docente
en su juventud. No se sabe con exactitud la fecha de boda de los Stroessner
Mora. Con ella Stroessner tuvo tres hijos: Gustavo, Graciela y Hugo Alfredo
"Freddy". Stroessner además tuvo relaciones extramaritales antes y
durante su presidencia. Según varias fuentes, algunas de sus relaciones fueron
con adolescentes de tan solo 13 años, y es posible que haya engendrado más de
30 hijos ilegítimos. Sus relaciones fueron divulgadas después de su dictadura,
empañando aún más su imagen.
Llegada
al poder
Stroessner
sirvió en el ejército paraguayo. En 1947, participó en la Revolución de los
Pynandí (‘pies descalzos’), una guerra civil en la cual la clase obrera de
Asunción fue masacrada, poniendo fin al gobierno liberal y colocando al Partido
Colorado en el poder. En 1954 fue ascendido a general de división, y en mayo
del mismo año, encabezó un golpe de Estado, por el cual derrocó al presidente
Federico Chaves, de su mismo partido. La Junta de Gobierno del Partido Colorado
lo eligió candidato a presidente.
El
11 de julio de 1954, fue elegido presidente sin oposición y, el 15 de agosto,
asumió la presidencia de Paraguay. Fue reelecto en ocho legislaturas, en las
que también participaron candidatos del Partido Liberal, Partido Liberal
Radical y el Partido Revolucionario Febrerista.
Presidente
(1954-1989) Consolidación de su mandato
Ya
en el poder, con el propósito de poner fin a 50 años de una perjudicial anarquía
en donde la sucesión controversial de presidentes era constante, algunos
incluso durando días en el poder. Stroessner suprimió inmediatamente las
garantías constitucionales, mantuvo bajo control las actividades de los
partidos políticos y ejerció una dura represión. Gobernó con el apoyo del
Ejército y del Partido Colorado. En este último llevó a cabo una serie de
purgas que le facilitaron su control, con el objetivo de mantenerse en el
poder. El partido gubernamental se convirtió igualmente en un entramado
dedicado al reparto de favores. La corrupción se extendió de esta manera en lo
que se recuerda como «la trilogía»: Gobierno-partido-fuerzas armadas.
Su
régimen fue anticomunista y favoreció los intereses estadounidenses; sin
embargo, las fuerzas argentinas del Ejército Revolucionario del Pueblo se
infiltraron en el país y Stroessner a través de duras intervenciones eliminó
todo intento de subversión. Sin embargo, el asesinato del exdictador nicaragüense
Anastasio Somoza Debayle, a quien Stroessner dio refugio, hizo tambalear la
frágil seguridad en la que vivía el Paraguay, al demostrarse que el hombre
fuerte de Iberoamérica en realidad no era tal.
Para
justificar la acción de los mediocres equipos de seguridad, un periodista
chileno fue acusado falsamente de haber asesinado al exdictador nicaragüense;
este periodista chileno pasó varios años en la cárcel injustamente y solo fue
liberado por la presión del dictador chileno Augusto Pinochet, el cual colaboró
luego de este incidente en la profesionalización de las tareas de inteligencia
y seguridad. Su amistad con los Estados Unidos continuó durante muchos años,
hasta que el gobierno de Ronald Reagan comenzó a boicotear al régimen y al
país, debido al fin de la Guerra Fría, época en que la política estadounidense
sostenía dictaduras militares anticomunistas en Iberoamérica; sin embargo,
Paraguay siguió recibiendo dinero de ese país, lo que aumentó la ya abultada
deuda externa.
Derechos
humanos y represión
Si
bien Stroessner era un líder muy enérgico y autoritario, al pasar los años, fue
más tolerante de los partidos de oposición, como el Partido Liberal Radical
Auténtico. Con todo, durante su régimen fueron asesinadas entre 350 y 450
personas, terroristas, criminales y colaboradores de estos, debido a sus
tácticas de mano dura contra la disidencia, en especial, los comunistas; para
ello, empleó la tortura, el secuestro, los asesinatos políticos y el
crecimiento de la corrupción.
En
el aspecto religioso, y a pesar de ser conservador, Stroessner no tuvo buenas
relaciones con la Iglesia católica y es responsable de varias acciones en
contra de ella. Destacan los conflictos de 1967, 1969 y 1988. El 25 de agosto
de 1967, Stroessner diseñó una nueva Constitución, que permitía una sola
reelección para el presidente, aplicable recién desde ese mismo año; pero, en
1977, la modificó para reelegirse indefinidamente.
También
se cuentan con pruebas y testimonios de víctimas sexuales de la era de
Stroessner; en un testimonio en video publicado por el Diario Digital Última
Hora, registrado en el Museo Virtual Meves (Memoria y Verdad sobre el
Stronismo), Julia asegura que el coronel Miers, entonces comandante del
Regimiento Escolta Presidencial, mantenía un harén con varias nenas de entre 10
y 15 años y que “las más finas eran traídas a Stroessner para ser violadas”
(aunque nunca fueron confirmados los rumores sobre Stroessner). Los testimonios
apuntan a que existían varias casas a donde eran traídas las niñas secuestradas
de áreas rurales y mantenidas en harenes, a disposición del dictador y varios
jerarcas del stronismo. “Los militares cazaban niñas y las arrancaban de su
hogar a cambio de puestos en instituciones públicas a sus parientes. Nadie
podía decir nada. Éramos violadas sin piedad. No querían a nadie que tenga más
de 15 años porque decían que ya tenían huesos duros” “Es un tema que sigue
envuelto en una nebulosa y debe investigarse más a fondo. En la Comisión de
Verdad y Justicia se recogieron algunos testimonios, pero las víctimas aún
tienen vergüenza y temor”, destaca Rogelio Goiburú.
Política
exterior
En
el ámbito exterior, Stroessner en 1960 rompió relaciones con el régimen de
Fidel Castro, que había consumado el año anterior la Revolución cubana. En 1975
rompió relaciones diplomáticas y comerciales con el regímen etíope de Mengistu
Haile Mariam luego de que el emperador Haile Selassie fuera derrocado y se
instaurara un regímen marxista. A lo largo de su mandato debido a su postura
Anticomunista no mantuvo relaciones diplomáticas con ninguna nación socialista
a excepción de Rumania y Yugoslavia, gobernada por el Mariscal Tito que
tuvieron sus respectivas embajadas en Paraguay. Se reunió con jefes de estado
de otros países como los presidentes argentinos Juan Domingo Perón, Agustín
Lanusse y Jorge Rafael Videla, el príncipe Felipe de Edimburgo, el príncipe
Bernardo, el presidente francés Charles de Gaulle, el vicepresidente
estadounidense Richard Nixon, el príncipe de España Juan Carlos de Borbón, los
presidentes norteamericanos: Eisenhower, Lyndon B. Johnson y Jimmy Carter, el
presidente mexicano Luis Echeverría, el Papa Juan Pablo II; así como los
príncipes herederos de Japón Akihito y Michiko. Realizó varias visitas de
Estado, incluyendo al emperador Hirohito de Japón, se reunió con el dictador
Francisco Franco en España, al presidente francés Georges Pompidou, también
visitó Taiwán, Sudáfrica (con quien Paraguay tenía estrechos vínculos
bilaterales), varias visitas a la República Federal Alemana, ya que era conocido
como proalemán, aunque las relaciones con aquel país se fueron deteriorando con
los años. De igual manera, fue el primer mandatario extranjero en visitar Chile
tras el golpe militar contra Salvador Allende, a manos del general Augusto
Pinochet en 1973; de esta manera, legitimó su dictadura y se convirtió en su
amigo personal.
Stroessner
mostró una gran simpatía por Adolf Hitler y los nazis, a varios de los cuales
garantizó el asilo político en el Paraguay, después de haber sido derrotados en
la Segunda Guerra Mundial: entre los más destacado estaban entre ellos el
doctor Josef Mengele y Eduard Roschmann. Debido a esta política, fue duramente
criticado por los medios de comunicación internacionales. Además, permitió la
entrada de dictadores derrocados de otros países, como el ya citado Anastasio
Somoza Debayle. El mortal atentado contra Somoza, ocurrido en Paraguay, llevó a
Stroessner a cometer todo tipo de atropellos en busca de posibles culpables,
como es el caso del periodista chileno Rafael Mella Latorre. Su régimen también
es señalado como responsable de políticas genocidas contra los indígenas aché.
Asimismo, permitió el asentamiento de grupos evangelistas estadounidenses, como
Las Nuevas Tribus.
Política
económica
Cuando
Stroessner llegó al poder, se encontró con una gran crisis social y económica.
Su reto como nuevo mandatario fue sanear la economía, pero sin implantar
medidas de liberalización. El crecimiento empezó a tomar efecto a finales de
los años 1950. Durante los años 1960, la economía mostró un crecimiento
positivo y llegó a crecer un promedio de 4.2 % del PIB. El crecimiento moderado
continuó hasta la mitad de los años 1970: desde 1976-81, ocurrió un boom en la
economía debido a la construcción de la Represa de Itaipú, que permitió un
crecimiento de un 11 % del PIB, al mismo tiempo que aumentaba la corrupción y
el contrabando.
Stroessner
firmó un tratado con Argentina, Brasil y Uruguay para permitirle a Paraguay
exportar sus productos; este tratado pasó a llamarse Tratado del Río de la
Plata. A partir de 1982, la economía empezó a deteriorarse debido a que el país
iba quedando cada vez más al margen de la comunidad internacional por los
abusos en los derechos humanos. El crecimiento se niveló a partir de 1986 y la
economía creció entre el 3 y el 4 % del PIB.
Era
respetado por su disciplina financiera de renegociar los préstamos que le
garantizaba el Banco Mundial, lo que le permitió mantener una moneda estable.
En concordancia con la política económica del carácter del general Stroessner,
los servicios de la CIA fueron declarados de gran importancia para garantizar
la inversión desarrollista del Banco Mundial. El 23 de mayo de 1969, un grupo
de agentes de la CIA fue admitido en el Paraguay bajo la licencia del mismo
organismo desarrollista. Algunos de sus efectivos fueron asignados a acciones
políticas para diversificar la base social del partido y, en consecuencia,
varios nacionales fueron desaparecidos después de haber sido arrestados bajo
cargos de incitación revolucionaria con el apoyo de un simbólico «partido
comunista».
En
los años sesenta y setenta en América del Sur, Alfredo Stroessner en conjunto
con inversionistas realizó diversas obras de infraestructuras, como la
construcción de la Represa de Itaipú, este último, apaciguando las aguas por el
conflicto del Salto del Guaira con el Brasil, dio origen a Itaipú, aunque con
capital casi íntegramente brasileño (fue entonces la mayor del mundo), con la
cual pudo paliar la economía paraguaya. Asimismo, se construyeron obras de
infraestructura, que mejoraron el sistema de carreteras, como la Transchaco.
Stroessner apoyó un plan de entrega de 20 hectáreas de tierras arables a un
precio normal para cada soldado que concluyera el servicio militar, a fin de
que las usasen para beneficios agrícolas, con un total de cerca de 10 000
soldados favorecidos. También destacan otras obras públicas, como carreteras,
escuelas, universidades, edificios, puentes, hospitales, aldeas, pueblos y
ciudades, como Puerto Flor de Lis (en 1957), después llamada Puerto Presidente
Stroessner, y renombrada Ciudad del Este en 1989. Cuando realizaba las campañas
electorales para ser reelegido, usaba el eslogan «Paz, Trabajo y Bienestar con
Stroessner» y cada obra que realizaba llevaba su nombre.
Derrocamiento
(golpe de estado)
Durante
los años 1980, Brasil, Argentina y Uruguay regresaron a la democracia y el
pueblo paraguayo aprovechó ese clima político para salir a las calles a manifestarse.
Tales manifestaciones fueron lideradas por el Acuerdo Nacional (PLRA,
Febrerista) y los sindicatos, pero fueron reprimidas violentamente, a pesar de
ser pacíficas. Por ello, Stroessner fue abandonado por sus antiguos aliados,
como Estados Unidos, y la economía empeoró. En 1987, se realizó la Convención
del Partido Colorado y la facción stronista. Su partido pensaba escoger como
candidato a su hijo mayor, Gustavo Stroessner, debido a los rumores de que el
ya anciano dictador padecía una enfermedad, pero lo escogieron a él. En las
elecciones fraudulentas de 1988 obtuvo el 88,8 % de los votos. Ese mismo año
recibió en Paraguay al papa Juan Pablo II.
Debido
a lo brutal de su dictadura, la facción más tradicionalista de su partido, los
militares y en especial la Iglesia católica, empezaron a demostrar su malestar
hacia el régimen: en la madrugada del viernes 3 de febrero de 1989, su
consuegro y hasta entonces mano derecha, el general Andrés Rodríguez Pedotti,
con el respaldo de Estados Unidos, encabezó un golpe de Estado. Stroessner fue
aprehendido por unos días hasta que fue enviado al exilio a Brasilia, junto a
su hija Graciela, su hijo Gustavo y la esposa de este último María Eugenia
Heikel.
Exilio
En
1992, Martín Almada —opositor a la dictadura— y el diario Noticias ―a
través
de los periodistas Christian Torres, Zulia Giménez,
Alberto Ledesma y José
Gregor, entre otros―, descubrieron los
llamados «Archivos
del Terror»,
unos documentos que demostraban que Stroessner había participado en la
Operación
Cóndor,
un acuerdo militar anticomunista para la persecución de exiliados, con apoyo de
las dictaduras militares de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador y
Uruguay, que propició la tortura, secuestro y asesinato de miles de paraguayos
y ciudadanos de los países mencionados. A su vez, circularon rumores que
aseguraban que Stroessner padecía cáncer de piel. En 2004, su nieto fue
postulado para la presidencia del Partido Colorado por el departamento Alto
Paraná, debido a que el exdictador gozaba de una alta popularidad en aquel
departamento, pero fue derrotado en las urnas.
Muerte
El
16 de julio de 2006, Stroessner fue ingresado para ser operado de dos hernias
inguinales en el Hospital Santa Lucía de Brasilia, con resultados
satisfactorios en los primeros días, pero luego sufrió una complicación
pulmonar que derivó en neumonía y lo mantuvo en estado crítico hasta el 16 de agosto
de 2006, cuando falleció.
Fue
sepultado el 17 de agosto de 2006 en el cementerio Campamento de la Paz de
Brasilia, en una ceremonia privada, a la cual solo asistieron sus familiares y
amigos cercanos. Se preveía trasladar sus restos a Paraguay a los pocos meses,
pero el gobierno paraguayo, presidido por el colorado Nicanor Duarte Frutos,
hizo saber que no recibiría con honores el cuerpo de Stroessner.
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfredo_Stroessner
Comentarios
Publicar un comentario