Indira Gandhi
Después
de terminar su educación en el extranjero, volvió a su país natal, donde
contrajo matrimonio con Feroze Gandhi (de quien tomó el apellido y quien no
tiene parentesco alguno con Mahatma Gandhi). Inició pronto su carrera política,
cuando ingresó en 1938 al Congreso Nacional Indio (CNI) y participó activamente
en la lucha por la independencia de India, dirigida por el legendario Mahatma
Gandhi. Tras la independencia de la India en 1947, se convirtió en la compañera
política de su padre durante los 17 años que este permaneció en el poder. Las
frecuentes apariciones de Indira en actos políticos, viajes diplomáticos,
eventos internacionales y nacionales acabaron por hacerla una figura conocida
por el público y le sirvieron como base para lanzar su propia carrera política.
En
1959, su padre le cedió el cargo de presidente del Congreso Nacional Indio, en
un acto que pretendía asegurar que la organización siguiera controlada por un
miembro de la familia Nehru-Gandhi. Luego, en 1964, tras el fallecimiento de
Jawaharlal Nehru, el político del CNI Lal Bahadur Shastri asumió el cargo de
primer ministro de India con Indira como ministra de Información y
Radiodifusión, cargo en el que permaneció hasta 1973. Tras la prematura muerte
de Shastri, la señora Gandhi se hizo con el cargo de secretaria general del CNI
y se convirtió en primera ministra en 1966. Adicionalmente, ocupó sucesivamente
los cargos de ministra de Relaciones Exteriores (1967-1969), ministra de
Finanzas (1969-1970), ministra de Interior (1970-1973) y ministra de Defensa
(1975).
Durante
su gobierno de casi once años, desarrolló una política económica orientada a
industrializar al país. Mantuvo buenas relaciones con la Unión Soviética y
apoyó la independencia de Bangladés con la finalidad de debilitar a Pakistán,
su vecino país y rival geopolítico. Su política exterior también incluyó un
sustancial distanciamiento respecto a Estados Unidos. En 1975, declaró el
estado de emergencia en el país, censuró las críticas en los medios, suspendió
el derecho a la defensa en cortes de justicia, ordenó la esterilización
obligatoria y gobernó
por decreto hasta 1977, momento en el que convocó
nuevas elecciones, que perdió
contra del Partido Popular Indio. De esta manera, el líder
de esta formación política, Morarji Desai (y uno de sus principales opositores)
se convirtió en primer ministro.
Después
de su salida del poder, se enfrentó a acusaciones de corrupción, violaciones de
la ley electoral y de haber ejecutado una política represiva contra sus
opositores. No obstante, la división
entre los integrantes del gobierno que la había
sucedido en 1977 condujeron a un voto de censura contra Morarji Desai. El
presidente, Neelam Reddy, trató
de salvar la legislatura nombrando a Charan Singh como nuevo primer ministro,
pero su gobierno colapsó al cabo de unos meses y se celebraron nuevas
elecciones en 1980, en las que Indira Gandhi y el CNI resultaron vencedores.
Durante
este nuevo período en el gobierno, Indira se centró en reprimir el nacionalismo
sij en el Panyab. Este movimiento quería un estado confesional Sij y buscaba
independizar el Panyab para conseguirlo. El gobierno de Indira reprimió los
intentos de llevar a cabo la separación del Panyab, dejando un saldo de cientos
de muertes civiles y ordenó la ejecución de la Operación Estrella Azul, la cual
se saldó con la muerte de Jarnail Singh Bhindranwale, líder sij que había sido
una de las figuras centrales del movimiento separatista. Estas acciones
generaron un gran descontento entre la minoría sij en India pero fortaleció su
popularidad entre varios segmentos de la sociedad del país, lo que le permitió
ganar las elecciones de 1984. Tres meses después, cuando iba camino a una
entrevista con el actor Peter Ustinov, fue asesinada por dos de sus
guardaespaldas, que le asestaron 31 impactos de bala. Los guardaespaldas
formaban parte de la minoría
sijs y fueron abatidos poco después.
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Indira_Gandhi
Comentarios
Publicar un comentario