Miguel García Posada
Trayectoria
académica
Licenciado
en Filología por la Universidad de Granada y doctor en Filología Hispánica por
la Universidad Autónoma de Madrid —con una tesis sobre Poeta en Nueva York, de
Federico García Lorca, dirigida por Fernando Lázaro Carreter— fue catedrático
de Institutos Nacionales de Enseñanza Media (su último destino fue el Instituto
Beatriz Galindo, de Madrid, del que fue profesor desde 1973 y director hasta
1997). Asimismo, fue funcionario de la Consejería de Cultura de la Comunidad
Autónoma de Madrid hasta su jubilación. Como profesor visitante y
conferenciante intervino en diversas universidades españolas y extranjeras y,
del mismo modo, en numerosos simposios y coloquios españoles e internacionales.
Fue jurado de los Premios Príncipe de Asturias, del Premio Nacional de las
Letras Españolas, de los Premios Nacionales de Literatura, los Premios de las
Letras, el Premio Cervantes, el Premio de la Crítica, el Premio Literario
Europeo y el Premio Reina Sofía, entre otros.
Actividad
crítica
Crítico
del diario ABC (1983–1991) y del diario El País (1991-2001), donde ejerció
también como articulista de opinión, fue Premio Luca de Tena en (1988). En sus
últimos años se desempeñó como crítico del diario ABC en su suplemento cultural
ABCD (2001 - 2009). Sus trabajos de investigación han sido publicados en
Hispanic Review, Ínsula o Anales de Literatura Española Contemporánea, entre
otras de similar importancia. También fue colaborador en otros medios de
comunicación españoles como Informaciones, Cambio 16, Cuenta y Razón o El Siglo
y presidente de la Asociación Española de Críticos Literarios entre 1996 y
2009.
Escribió
numerosos artículos en diversas revistas especializadas en crítica e historia
de la Literatura Española y prólogos a obras de Francisco Ayala, Azorín, Pío
Baroja, Adolfo Bioy Casares, Rubén Darío, Alfonso Grosso, Francisco Umbral,
Miguel de Unamuno o Christa Wolf. En el periodo 1997–2010 fue Coordinador del
Área de Cultura de la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de
Madrid organizando exposiciones, ciclos de conferencias, representaciones de
obras dramáticas y dirigiendo la asesoría de la colección Letras Madrileñas
Contemporáneas (en coedición con Visor).
Miguel
García-Posada fue uno de los críticos literario más influyentes de la prensa
española desde mediados de los años 1980 hasta sus últimos días. En esa labor,
consiguió, por ejemplo, publicar por vez primera los Sonetos del amor oscuro de
Federico García Lorca en el diario ABC (1984). Su incansable estudio del poeta
granadino se plasma, además, en la minuciosa edición de Romancero Gitano de
(1989). En las páginas que escribió en la prensa se ocupó de las obras
literarias de autores como Luis Alberto de Cuenca, Luis García Montero,
Benjamín Prado, Andrés Trapiello o Mario Vargas Llosa, entre otros.
Por
su labor crítica mantuvo incondicionales adhesiones literarias y también
polémicas con críticos y escritores del momento, como la del académico Arturo
Pérez-Reverte, en la que también terció a favor del crítico Miguel Sanfeliu. El
poeta Fernando Ortiz escribió en 2012 que fue crítico habitual y riguroso de la
actualidad poética en diarios como ABC y El País, entre otros. Sagaz, elegante,
educado, de fino trato, buen lector de Cervantes y Galdós y amigo de sus
amigos. Así me gusta recordarlo en esta hora amarga. También como el exquisito
articulista que escribió algunas de las mejores terceras páginas del último
cuarto de siglo de ABC.
José
Ignacio Primo, en el diario La Opinión de Zamora, expresó la impresión de
muchos de sus compañeros de estudios y de empresas literarias: Por encima de
todo, era una persona de una larga cultura, trabajador incansable, de fina
sensibilidad, hombre comprometido con el tiempo que le ha tocado vivir, que nos
deja una obra que sobrevivirá y a la que habrá que acudir con más frecuencia de
lo que algunos creen. Su fino sentido crítico será recordado por los que
seguíamos sus artículos. Descansa en paz, amigo, compañero.
García-Posada
dedicó gran parte de su labor crítica a analizar en profundidad obras de
autores como Francisco Umbral o Mario Vargas Llosa. Del primero escribió un
amplio estudio introductorio a su novela lírica Mortal y rosa y una antología
de sus textos bajo el título La rosa y el látigo. Sobre Mario Vargas Llosa
preparó una antología de sus textos con el título de Una historia no oficial.
Fruto
de su labor de análisis de la poesía posterior a 1975 fue la indispensable
antología La nueva poesía (1975-1992) en la que analizó con profundidad
filológica la poesía de los años posteriores al franquismo y, singularmente, la
de los poetas Miguel D'Ors, Fernando Ortiz, Eloy Sánchez Rosillo, Luis Alberto
de Cuenca, Ana Rossetti, Andrés Trapiello, Luis García Montero, Blanca Andreu o
Almudena Guzmán, entre otros.
Mantuvo,
así mismo, una estrecha relación literaria y de amistad con los poetas Julia
Uceda, Mauro Armiño, José Manuel Caballero Bonald y los citados en La nueva
poesía (1975-1992).
Obra
literaria
Poesía
·
El
paraíso y las hachas (1968)
·
Días
precarios (2007)
·
La
lealtad del sueño (2008)
·
Inclemencias
(2008)
Ensayo
·
El
comentario de textos literarios, 1982
·
Lorca:
interpretación de Poeta en Nueva York (1982)
·
Los
poetas de la Generación del 27, 1992
·
Acelerado
sueño: memoria de los poetas del 27 (1999)
·
El
vicio crítico (2000)
·
De
libros y desprestigios, 2003
Memorias
·
La
Quencia (1998)
·
Cuando
el aire no es nuestro, 2001
·
Las
ramas de oro, 2002
Novela
·
La
sangre oscura (2006)
·
La
ausencia (2010)
·
Obra
crítica (selección)[editar]
·
40
años de poesía española, Madrid, Cincel, 1979.
·
La
nueva poesía (1975–1992), Barcelona, Crítica, 1996.
·
Literatura
española: 2º curso de BUP, Madrid, Júcar, 1986. Con Dámaso Chicharro.
·
Explorando
el mundo: poesía de la ciencia, Sevilla, Gadir, 2006. Con otros autores.
·
Azorín,
Valencia. Madrid, Madrid, Alfaguara, 1998.
·
Émile
Durkheim, La división del trabajo social, Madrid, Akal, 1987.
·
Federico
García Lorca, Obras Completas, Madrid, Akal, 1980. (Poesía 1 y 2, 2.ª edición,
Madrid, Akal, 1982).
·
Federico
García Lorca, Oda y burla de Sesostris y Sardanápalo, Ferrol, S. C. V.-I.,
1985.
·
Federico
García Lorca, Primer romancero gitano, Madrid, Castalia, 1989.
·
Federico
García Lorca, La casa de Bernarda Alba, Madrid, Castalia, 1990.
·
Federico
García Lorca, Yerma, Madrid, Espasa-Calpe, 1991.
·
Federico
García Lorca, Prosa, Galaxia-Gutenberg, 1996.
·
Federico
García Lorca, Obras completas, Galaxia-Gutenberg, 1996.
·
Francisco
Umbral, Mortal y rosa, Madrid, Cátedra, 2001.
·
Ignacio
Aldecoa, Neutral corner, Madrid, Alfaguara, 1996.
·
José
Hierro, Poesías Completas (1947-2002), Madrid, Visor, 2009; con Julia Uceda.
·
Lope
de Vega, Poesía, Barcelona, Plaza y Janés, 1984. (Madrid, Libertarias, 1998).
·
Max
Aub, Mis páginas mejores, Fondo de Cultura Económica, 2000.
Premios
·
Premio
Luca de Tena (1988)
·
XXIX
Premio Ciudad de Melilla de Poesía (2007)
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Garc%C3%ADa-Posada
Comentarios
Publicar un comentario