Sri Pandit Jawaharlal Nehru
Fue
hijo de Motilal Nehru, un brahman de la región de Cachemira, y quién fuera un
destacado político, dirigente del Congreso Nacional Indio, y se desempeñara
profesionalmente como abogado y notario. Jawaharlal era el mayor de cuatro
hermanos; una de sus hermanas, Vijaya Lakshmi Pandit, también líder en la lucha
por la independencia, dedicada a la política, el gobierno y la diplomacia,
siendo la primera mujer en formar parte del gabinete de la India.
Su
formación académica fue en el Reino Unido, donde estudió en la Harrow School y
en el Trinity College de Cambridge, para posteriormente estudiar leyes en Inner
Temple. En 1912 regresó
a la India, y se desempeñó
por algunos años
como abogado, profesión
por la que no sentía
un gran interés.
Nehru
se casó en 1916 con Kamala Kaul, una joven de diecisiete años que también
provenía de la región de Cachemira. En 1917 nace su hija, Indira Gandhi, quien
seguiría los pasos de su padre hasta convertirse en primera ministra de la
India. Kamala dio a luz a un niño en noviembre de 1924, pero vivió solo una
semana. Nehru convivió varios años con Padmaja Naidu, relación que nunca se
formalizó y se cree que mantuvo
relaciones con Edwina Mountbatten; la hija de esta última
reconoció
que hubo una aventura platónica.
Alcanzó
la presidencia del Congreso Nacional Indio por primera vez en 1929.
El
8 de agosto de 1942 fue encarcelado junto a otros dirigentes durante treinta y
dos meses tras el inicio de la campaña de desobediencia civil impulsada por
Mahatma Gandhi.
Formó
el primer gobierno hindú en julio de 1946, con la oposición de la Liga
Musulmana, que aspiraba a crear un estado propio, separado de la India y que
finalmente se hizo realidad en 1947 (Pakistán).
Gobierno
(1947-1964)
Como
primer ministro llevó a cabo una política exterior de no alineamiento y se
convirtió en uno de los fundadores y dirigentes del movimiento de países no
alineados, reunidos por primera vez en la llamada Conferencia de Bandung.
Reclamó
Cachemira a pesar de la oposición
de Pakistán, lo que desató la guerra indo-paquistaní de 1947 (1947-1949). En
septiembre de 1948 intervino en la provincia de Hyderabad ante la declaración
de independencia de la misma, en la denominada Operación Polo. El 18 y 19 de
diciembre de 1961 se produce la anexión de Goa, que fuera colonia portuguesa
desde 1510. Fue derrotado militarmente por la República Popular China en
octubre de 1962 en la Guerra Sino-India. A partir de entonces realizó una
política de buena vecindad. Ocupó el cargo hasta su muerte, acaecida el 27 de
mayo de 1964.
Política
económica
Presidió
la introducción de la planificación y el control de la economía del Estado, con
la creación de la Comisión de Planificación de India en 1948, aunque este
organismo comenzó a funcionar el 28 de marzo de 1950, teniendo como funciones
principales la generación de proyectos de desarrollo y la asignación de
recursos (mano de obra, materia prima y divisas) para llevarlos a cabo.
Elaboró
el primer plan quinquenal en 1951, que trazó las inversiones del gobierno en la
industria y la agricultura. Aumentó los impuestos sobre la renta empresarial y
se anticipó a una economía mixta en la que el gobierno se encargaría de las
industrias estratégicas que sirven al interés público: minería, electricidad y
pesados, mientras que el resto sería competencia de las empresas privadas. A
través de este plan, buscó la redistribución de la tierra y puso en marcha
programas para construir canales de riego, presas y difundir el uso de
fertilizantes para aumentar la producción agrícola. También fue pionero en una
serie de programas de desarrollo comunitario dirigidos a difundir diversas
industrias artesanales y el aumento de la eficiencia en la India rural.
Además,
alentó la construcción de grandes represas, que el mismo llamó los "nuevos
templos de la India", obras de riego y la generación de energía
hidroeléctrica y puso en marcha el
programa de la India para aprovechar la energía
nuclear a partir de la Ley de Energía
Atómica
de 1948. Durante la mayor parte de su mandato como Primer Ministro, la India
siguió enfrentándose a grave escasez de alimentos a pesar del progreso y el
aumento de la producción agrícola.
Construyó
relaciones amistosas con la Unión Soviética. Durante su visita al país en 1955,
dijo que estaba "profundamente impresionado por los grandes logros de la
Unión Soviética". "He visto a este inmenso país transformarse gracias
al duro trabajo de su gente". La URSS proporcionó asistencia económica a
la India. Así, en 1955, construyó la fábrica de acero de Bhilai, la mayor
fábrica de acero de la India, que produce aproximadamente la misma cantidad de
acero que todas las demás fábricas de acero que existían entonces en el país.
Muchas otras fábricas y compañías siguieron el ejemplo con préstamos a bajo
interés. Según Félix Yurlov, especialista en India del Instituto de Estudios
Orientales de Rusia: "Desde 1955 hasta finales de los años 60, la URSS
ayudó a la India con un total de 1500 millones de dólares en préstamos y
contribuyó a la construcción de docenas de grandes empresas en áreas clave de
su economía: metalurgia, energía, ingeniería, petroquímica".
Las
políticas industriales, que se resumen en la Resolución de Política Industrial
de 1956, alentaron el crecimiento de fábricas y de la industria pesada, pero la
planificación estatal, los controles y las regulaciones comenzaron a deteriorar
la productividad, la calidad y la rentabilidad.
Aunque
la economía de la India disfrutó de una tasa constante de crecimiento en el
2,5% anual, el desempleo crónico, junto con la pobreza generalizada siguió
afectando a la población. DD Kosambi, reconocido historiador marxista, criticó
la explotación que la clase burguesa hizo de la ideología socialista de Nehru.
Nehru fue acusado de promover el capitalismo disfrazado de socialismo democrático,
entre otras cosas.
La
tierra y la reforma agraria
Bajo
el liderazgo de Nehru, el gobierno intentó desarrollar la India rápidamente,
embarcándose en la reforma agraria y la industrialización expresa. Se introdujo
una reforma agraria exitosa que abolió latifundios gigantes. Los intentos de
introducir la agricultura cooperativa a gran escala se vieron frustrados por
las élites terratenientes rurales, que formaban el núcleo de la poderosa
derecha del Congreso que tuvo un considerable apoyo político de la oposición.
La producción agrícola se expandió hasta principios de 1960, ya que se trajo
tierra adicional de cultivo y algunos proyectos de riego comenzaron a tener un
efecto.
La
creación de universidades agrícolas, siguiendo el modelo estadounidense de
concesión de tierras para las universidades —por parte del gobierno federal
conforme a la Ley Morill de 1982 y 1890—, contribuyó al desarrollo de la
economía. Estas universidades trabajaron con variedades de trigo, de alto
rendimiento y de arroz, desarrollado inicialmente en México y en Filipinas. En
la década de 1960 comenzó la revolución Verde, un esfuerzo para diversificar y
aumentar la producción de cultivos. Al mismo tiempo, una serie de monzones
causaron grave escasez de alimentos, a pesar del progreso constante y el aumento
de la producción agrícola.
Política
nacional
El
Imperio británico en la India, que incluía la actual India, Paquistán y
Bangladesh, se divide en dos tipos de territorios: las Provincias de la India
británica, que se rigen directamente por funcionarios británicos, bajo la
responsabilidad del Gobernador General de la India y los estados principescos,
bajo el dominio de los gobernantes hereditarios locales que reconocieron
soberanía británica a cambio de la autonomía local -en la mayoría de los casos
establecidos por tratado.
Entre
1947 y 1950 aproximadamente, los territorios de los estados principescos fueron
integrados políticamente en la Unión India bajo el mandato de Nehru y Sardar
Patel. La mayoría se fusionaron en provincias existentes, mientras que otros se
organizaron en nuevas provincias como: Rajputana, Himachal Pradesh, Madhya
Bharat y Vindhya Pradesh, compuesto por múltiples estados principescos. Unas
pocas como: Mysore, Hyderabad, Bhopal y Bilaspur, se independizaron.
Según
la Ley de 1935, se mantuvo el derecho constitucional de la India, en espera de
la adopción de una nueva Constitución y con la nueva Constitución de 1950, que
entró en vigor el 26 de enero de 1950, la India se convirtió en una república
democrática soberana. Nehru declaró que la nueva república sería una
"Unión de Estados". En ella se distinguían tres tipos de Estados
Unidos:
La
Parte A, que eran provincias de la India británica, gobernadas por un
gobernador electo y la legislatura estatal.
La
Parte B eran antiguos estados principescos regidos por un rajpramukh, que solía
ser el gobernante de un estado constituyente y un poder legislativo elegido. El
rajpramukh fue nombrado por el presidente de la India.
La
Parte C incluyó estados incluidos ambas provincias, los antiguos comisarios
principales y algunos estados principescos, y cada uno se rige por un comisario
jefe nombrado por el presidente de la India.
El
único Estado Parte D eran las islas Andaman y Nicobar, que se administraban por
un teniente gobernador nombrado por el gobierno central.
En
diciembre de 1953, nombró la Comisión de Reorganización de los Estados Unidos
para la creación de estados en las líneas lingüísticas fue encabezada por el
juez Fazal Ali y también la comisión, conocida como la Comisión Fazal Ali. Los
esfuerzos de esta comisión fueron supervisados por Govind Pant Ballabh, que fue
ministro del Interior de Nehru en diciembre de 1954. La comisión creó un
informe en 1955 que recomienda la reorganización de los estados de la India:
En
la Séptima Enmienda, la distinción de tres tipos de estados existentes A, B y
C, quedó modificada debido a que se abolió la Parte A. La distinción entre
estados de la parte A y la parte B se retiró, y recibió el nombre
"estados". Un nuevo tipo de entidad, los territorios de la Unión,
sustituyó a la clasificación como Parte C y D.
La
educación y la reforma social
Fue
un apasionado defensor de la educación, la que consideraba que era
indispensable para el progreso futuro de la India. Su gobierno promovió la
creación de muchas instituciones de educación superior, como el Instituto All
India de Ciencias Médicas, el Instituto Indio de Tecnología, el Instituto Indio
de Gestión y el Instituto Nacional de Tecnología.
En
su plan quinquenal, se tomaron medidas tendientes a garantizar la educación
primaria gratuita y obligatoria a todos los niños de la India menores de 14
años, supervisando la creación
de programas de inscripción
masiva de la población
a las escuelas y la construcción
de miles de centros educativos. Para los adultos, sobre todo en las zonas
rurales, se organizaron centros de educación y escuelas de formación
profesional y técnica.
Durante
su gobierno se pusieron en marcha iniciativas para combatir la desnutrición,
como el suministro de leche y comidas gratis para los niños.
El
Parlamento de la India aprobó varios cambios en las leyes para penalizar la
discriminación de castas y aumentar los derechos y libertades sociales de las
mujeres. Para erradicar las desigualdades sociales provocadas por el sistema
tradicional de las castas, creó un sistema de reserva de plazas en los
servicios gubernamentales y las instituciones educativas.
Hizo
aprobar la Ley Especial sobre el matrimonio en 1954 con la que se consagraba el
matrimonio civil. Esta ley se aplicó en toda la India, a excepción de Jammu y
Cachemira, lo que de nuevo dio lugar a acusaciones de laicismo selectivo. La
sustitución del matrimonio de acuerdo a las leyes particulares de cada religión
por el matrimonio civil, garantizó la aplicación de derechos fundamentales, lo
que resultó particularmente beneficioso para las mujeres musulmanas.
En
el marco del acto del matrimonio era ilegal la poligamia y, sin embargo, la
herencia y la sucesión se rigen por la Ley india de sucesión, en lugar de la
respectiva ley musulmana. El divorcio también se rige por la ley secular, y el
mantenimiento de una mujer divorciada estaría garantizado por la ley civil.
Condujo
la facción del Partido del Congreso, que promovió la lengua hindi como la
lengua franca de la nación hindú. Después de un debate exhaustivo y dividido
con las personas que no hablan hindi, se adoptó esta como lengua oficial de la
India en 1950. Los esfuerzos realizados por el gobierno de la India para hacer
del hindi la única lengua oficial después de 1965 no fueron aceptables para
muchos estados de la India donde no se hablaba el hindi, los que pretendían que
se siguiera usando el inglés. La Ley de idiomas oficiales finalmente fue
modificada en 1967 por el Gobierno del Congreso encabezado por Indira Gandhi en
la que se consagra el uso indefinido de hindi y del inglés como idiomas
oficiales.
Seguridad
nacional y política exterior
Mantuvo
buenas relaciones con el Imperio Británico y se incorporó a la Mancomunidad
Británica de Naciones y aceptaría al monarca británico como un "símbolo de
la libre asociación de sus países miembros independientes y, como tal, Jefe de
la Commonwealth" en la Declaración de Londres. Esta declaración permitió
que una república como la India integrara la Mancomunidad y que las otras
naciones de la Commonwealth reconocieran la continua afiliación a la asociación
de la India. Solo los políticos de la extrema izquierda y la extrema derecha
criticaron esta decisión.
Durante
todo su mandato, tanto Estados Unidos como la Unión Soviética compitieron para
hacer de la India un aliado en la Guerra Fría.
En
el ámbito internacional, fue un firme defensor del pacifismo y de las Naciones
Unidas. Fue cofundador del Movimiento de Países No Alineados que profesan la
neutralidad frente a los bloques de naciones rivales lideradas por los Estados
Unidos y la Unión Soviética. Su gobierno reconoció a la República Popular de
China poco después de su fundación, en contraposición a la mayor parte de los
países del bloque occidental que continuaban teniendo relaciones políticas con
la República de China, abogó por su inclusión en las Naciones Unidas y se negó
a reconocer a este país como agresor en su conflicto con Corea. Trató de
establecer relaciones cordiales y amistosas con China en 1950, y expresó la
esperanza de actuar como intermediario para aliviar las tensiones entre los
estados comunistas y el bloque occidental.
En
1948 había prometido celebrar un plebiscito en Cachemira bajo los auspicios de
la ONU. Cachemira era un territorio en disputa entre la India y Paquistán, en
guerra por dicho estado desde 1948. Sin embargo, como Pakistán no retiró las
tropas —de conformidad con la resolución y de la ONU—, Nehru se puso cada vez
más cautelosos frente a la ONU, que se negaba a celebrar el plebiscito, sin
embargo tuvo lugar en 1953. Sus políticas sobre Cachemira y la integración de
dicho estado en la India fue defendida con frecuencia frente a las Naciones
Unidas por su ayudante, Krishna Menon, un diplomático brillante, que se ganó
una reputación en la India por sus discursos apasionados.
Nehru,
siendo un pacifista, no era ciego a la realidad política y geoestratégica hindú
en 1947 y puso la primera piedra de la Academia de Defensa Nacional (India) en
1949, declaró:
Nosotros,
que durante generaciones habíamos hablado e intentado todo de manera pacífica y
practicando la no violencia, ahora deberíamos estar, en cierto sentido,
glorificando a nuestro ejército, la marina y la fuerza aérea. Significa mucho.
Aunque es extraño, simplemente refleja la rareza de la vida. Ahora, es lógico,
tenemos que hacer frente a todas las contingencias y, a menos que estemos
preparados para enfrentarlas, nos hundiremos. No hubo mayor príncipe de la paz
y apóstol de la no violencia que Mahatma Gandhi pero, sin embargo, dijo que era
mejor tomar la espada a rendirse, fallar o huir. No podemos vivir sin
preocupaciones asumiendo que estamos a salvo. La naturaleza humana es tal. No
podemos correr riesgos y arriesgar nuestra libertad ganada con tanto esfuerzo.
Tenemos que estar preparados con todos los métodos de defensa modernos y un
ejército, una marina y una fuerza aérea bien equipados.
Previó
el desarrollo de armas nucleares y estableció la Comisión de Energía Atómica de
la India (AEC) en 1948, fue llamado Dr. Homi en referencia a J. Bhabha, un
físico nuclear, que se encargó con total autoridad de todos los asuntos y
programas en la esfera nuclear y respondió solamente ante sí mismo. La política
nuclear de la India se estableció mediante el compromiso personal no escrito
entre Nehru y Bhabha, al que dijo una famosa frase: "Profesor Bhabha cuide de la Física,
deje las relaciones internacionales a mí".
Desde
el principio, en 1948, tenía grandes ambiciones para desarrollar este programa
por estar en contra de los países industrializados y la base de este programa
fue establecer una capacidad de armas nucleares de la India como parte de la
superioridad regional de la India a otros países del sur de Asia, muy
especialmente Paquistán.
Fue
aclamado por muchos por trabajar para distender las tensiones mundiales y la
amenaza de las armas nucleares después de la guerra de Corea (1950-1953).
Encargó el primer estudio de los efectos humanos de las explosiones nucleares,
e hizo campaña sin descanso por la abolición de lo que llamó «estos motores
espantosos de destrucción». También tenía razones pragmáticas para promover la
desnuclearización, por temor a que una carrera armamentista nuclear condujese a
un exceso de militarización que sería inasequible para los países en desarrollo
como el suyo.
En
1953 ordenó la detención del político kashmiri Sheikh Abdullah, a quien había
apoyado previamente y que era sospechoso de albergar ambiciones separatistas;
Bakshi Ghulam Mohammad lo reemplazó.
En
1954 firmó con China, los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica, conocido
en la India como el Panchsheel (en sánscrito, panch: cinco, sheel: virtudes), un
conjunto de principios que deben regir las relaciones entre los dos estados. Su
primera codificación formal en forma de tratado fue bajo el nombre de
"Acuerdo, firmado en Pekín el 29 de abril de 1954 —con canje de notas—,
sobre el comercio y las relaciones entre el Tíbet (Región de China) y la
India", por China y la India, en cuyo preámbulo aparecían dichos
enunciados. Las negociaciones tuvieron lugar en Delhi desde diciembre 1953 a
abril 1954 entre la Delegación del Gobierno de China y de la Delegación del
Gobierno de la India sobre las relaciones entre los dos países con respecto a
los territorios en disputa de Aksai Chin y el sur del Tíbet. El tratado fue
ignorado en la década de 1960, pero en la década de 1970, los Cinco Principios,
de nuevo, se consideraron importantes en las relaciones entre China y la India
y también como normas de las relaciones entre los Estados y fueron ampliamente
reconocidos y aceptados en toda la región durante la presidencia de Indira
Gandhi y durante los tres años del Partido Janata (1977-1980).
En
1956 Nehru había criticado la invasión conjunta del Canal de Suez por los
británicos, franceses e israelíes. El papel de Nehru, tanto como el primer
ministro indio y líder del Movimiento de Países No Alineados fue significativa,
trató de ser imparcial entre las dos partes, al tiempo que denunció Edén y los
co-patrocinadores de la agresión con fuerza. Tenía un poderoso aliado en el
presidente estadounidense Dwight Eisenhower que, aunque de un modo silencioso
al público, llegó al extremo de utilizar la influencia de Estados Unidos en el
FMI para que Gran Bretaña y Francia abandonasen. El episodio elevó
considerablemente el prestigio de Nehru y la India, entre las naciones del
tercer mundo. Durante la crisis de Suez, la mano derecha de Nehru, Menon,
intentó persuadir a un recalcitrante Gamal Nasser a un compromiso con
Occidente, y fue clave en el movimiento de las potencias occidentales hacia la
conciencia de que Nasser podría resultar dispuesto a ceder.
En
1957, Menon se encargó de elaborar un discurso de ocho horas defendiendo la
postura de la India sobre Cachemira. Hasta la fecha, es el discurso más largo,
jamás pronunciado, en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que
abarca cinco horas de la 762 ª sesión, el 23 de enero, y dos horas y cuarenta y
ocho minutos en el 24, concluyendo, al parecer, con el colapso de Menon en el
suelo del Consejo de Seguridad. De este modo, y con éxito consolidó el poder
hindú en Cachemira, que por aquel entonces se encontraba bajo un gran malestar.
La apasionada defensa de Menon de la soberanía de la India en Cachemira, amplió
su base de apoyo en la India y llevó a la prensa hindú a doblar temporalmente
el "Héroe de Cachemira". Nehru estaba entonces en la cima de su
popularidad en la India, la única crítica (menor) vino de la extrema derecha.
Los
Estados Unidos apoyado a la corte Nehru después de su intervención en favor de
Nasser, durante la crisis de Suez, sin embargo, las sospechas de una Guerra
Fría y la desconfianza americana del socialismo Nehru enfriaron las relaciones
entre la India y los EE.UU., pues sospechaba que Nehru apoyaba tácitamente a la
Unión Soviética.
Nehru
mantuvo buenas relaciones con el Reino Unido, incluso después de la crisis de
Suez, aceptó el arbitraje del Reino Unido y el Banco Mundial, la firma del
Tratado de Aguas del Indo en 1960 con Paquistán gobernado por Ayub Khan, para
resolver las disputas de hacía años por compartir los recursos de los
principales ríos de la región de Punjab.
La
política exterior de Nehru sufrió por la reafirmación china sobre disputas
fronterizas y por la decisión de conceder asilo político al decimocuarto Dalái
lama. Después de años de negociaciones fallidas, Nehru autorizó al ejército
hindú a liberar a Goa en 1961 de la ocupación portuguesa y, a continuación, se
la anexó formalmente a la India; esto aumentó su popularidad, pero fue
criticado por la oposición comunista por el uso de la fuerza militar. El uso de
la fuerza militar contra Portugal le ganó la buena voluntad entre los grupos de
extrema derecha y de extrema izquierda.
Pensamiento
Nehru
se sustentó en su «temperamento científico» como un modo de vida, que él mismo
define en este contexto como un proceso individual y social de pensar y actuar
que utiliza el método científico y que, en consecuencia, puede incluir el
cuestionar, observar, analizar y comunicar (no necesariamente en ese orden).
Describe al «temperamento científico» como una actitud que implica la
aplicación de la lógica, la discusión, el argumento y el análisis que son
partes vitales del temperamento científico. Elementos de equidad, igualdad y
democracia están incorporados en ella.
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Jawaharlal_Nehru
Comentarios
Publicar un comentario