David Alfaro Siqueiros
Infancia
y adolescencia
Siqueiros
decía que había nacido en Santa Rosalía, hoy Camargo, Chihuahua, el 29 de
diciembre de 1896. Sin embargo, según su acta de nacimiento, nació en la Ciudad
de México. Su padre, Cipriano Alfaro, era abogado, y su madre, Teresa
Siqueiros, ama de casa. Su padre lo llevó a vivir a Irapuato, Guanajuato, donde
realizó sus primeros estudios bajo la vigilancia de sus abuelos Antonio y
Eusebia Alfaro, quienes dejaron una gran huella en su formación. Al morir su
abuela, Siqueiros y sus hermanos se mudaron a la Ciudad de México, donde fueron
internados en escuelas maristas. Tiempo después, en 1911 ingresó a la Escuela
Nacional Preparatoria, y por las noches asistía a la Academia de San Carlos. En
1911, cuando solo tenía quince años de edad, se vio involucrado en una huelga
estudiantil en la Academia de San Carlos que protestaba contra el método de
enseñanza de la escuela y urgía la destitución del director. Sus protestas, con
el tiempo, llevaron al establecimiento en una «academia al aire libre» en Santa
Anita, donde no pudo completar sus estudios por haber participado en una
protesta estudiantil.
Juventud
artística y primeros trabajos
A
los dieciocho años de edad, Siqueiros y varios de sus colegas de la Escuela de
Bellas Artes se unieron al Ejército Constitucionalista de Venustiano Carranza
para luchar contra el gobierno de Victoriano Huerta. Cuando Huerta cayó en
1914, Siqueiros se afianzó en la lucha interna posrevolucionaria, pues el
Ejército Constitucionalista tuvo que combatir las facciones políticas de Pancho
Villa y Emiliano Zapata, opuestas a Carranza. Sus viajes militares por todo el
país le expusieron a la cultura mexicana. Después de que las fuerzas de
Carranza tomaran el control del país, Siqueiros regresó brevemente a la Ciudad
de México para pintar antes de viajar a Europa en 1919. Primero en París,
absorbió la influencia del cubismo, intrigado en particular con Cézanne y el
uso de grandes bloques de color intenso. Estando allí, conoció a Diego Rivera,
otro pintor mexicano de «los tres grandes» justo al comienzo de una carrera
legendaria en el muralismo, y viajó con él por Italia estudiando a los grandes
pintores al fresco del Renacimiento.
Aunque
muchos han señalado que la carrera artística de Siqueiros se vio con frecuencia
«interrumpida» por la política, el propio Siqueiros creía que las dos estaban
inextricablemente unidas. En 1921, publicó en Barcelona, España, la revista
Vida Americana donde presentó un manifiesto titulado "Tres llamados a los
artistas plásticos de América", en el que escribe sobre las propuestas
artísticas que tenía pensadas y que creía convenientes para América. Para
entonces, Siqueiros ya había estado expuesto al marxismo y había visto la vida
cotidiana de los pobres. En Una nueva dirección para la nueva generación de
pintores y escultores americanos, pidió una «renovación espiritual» al tiempo
que el regreso de las virtudes de la pintura clásica, mientras infundía este
estilo con «nuevos valores» que reconocían la «máquina moderna» y los «aspectos
contemporáneos de la vida cotidiana». El manifiesto también reivindicaba que un
«espíritu constructivo» es esencial para un arte con sentido, que se alza por
encima de la mera decoración o temas falsos o fantásticos. A través de este
estilo, Siqueiros tenía la esperanza de crear un estilo que enlazara el arte
nacional con el universal. En su obra, así como en su escritura, buscaba un
realismo social que aclamara a los pueblos proletarios de México y el mundo al
mismo tiempo que evitaba los clichés del «primitivismo» y el «indianismo» a la
moda.
En
1922, regresó a la Ciudad de México para trabajar como muralista para el
gobierno revolucionario de Álvaro Obregón. El entonces secretario de Educación
Pública, José Vasconcelos, se impuso la misión de educar a las masas a través
del arte público, y contrató a decenas de artistas y escritores para erigir una
cultura mexicana moderna. Siqueiros, Rivera y José Clemente Orozco trabajaron
juntos con Vasconcelos, quien apoyó el movimiento muralista encargándoles obras
para edificios destacados en la Ciudad de México. Aun así, los artistas
trabajando en la Escuela Nacional Preparatoria se dieron cuenta de que muchas
de sus primeras obras carecían de la naturaleza «pública» visionada en su
ideología. En 1923, Siqueiros ayudó a fundar el Sindicato de Pintores,
Escultores y Grabadores Mexicanos Revolucionarios, que afrontaba el problema de
amplio acceso público a través del periódico sindical, El Machete. Ese año, el
periódico publicó - «para los proletarios del mundo»- un manifiesto, que Siqueiros
ayudó a redactar, sobre la necesidad de un arte «colectivo», que serviría como
«propaganda ideológica» para educar a las masas y derrotar a los burgueses, a
los individualistas, etcétera.
En
1923, Siqueiros pintó su famoso y colosal mural Entierro del obrero sacrificado
en el hueco de la escalera del Colegio Chico de San Ildefonso. El fresco
representa a mujeres indígenas lamentándose sobre un ataúd, decorado con una
hoz y un martillo. Sin embargo, conforme el sindicato se fue haciendo más
crítico con el gobierno revolucionario, que no había instituido las reformas
prometidas, sus miembros se enfrentaron a nuevas amenazas de ver cortados los
fondos que financiaban su arte y el periódico. Se produjo una disputa interna
en el sindicato sobre si dejar de publicar El Machete o perder el apoyo
financiero a los murales, lo que dejó a Siqueiros en primer plano, pues Rivera
abandonó en protesta por la decisión de mantener la política por encima de las
oportunidades artísticas. A pesar de ser despedido de su puesto docente en el
Departamento de Educación en 1925, Siqueiros permaneció hondamente implicado en
actividades laborales, en el sindicato; así como en el Partido Comunista
Mexicano, hasta que fue encarcelado y, con el tiempo, padeció el exilio, a
principios de los años 30.
A
principios de los años treinta, incluyendo el tiempo que pasó en la prisión
mexicana de Palacio de Lecumberri, Siqueiros produjo una serie de litografías
de tema político, muchas de las cuales se expusieron en los Estados Unidos. Su
litografía Cabeza se mostró en la exposición de 1930 «Artistas mexicanos y
artistas de la escuela mexicana» en los estudios Delphic de Nueva York. En
1932, celebró una exposición y conferencia titulada «Rectificaciones sobre el
muralismo mexicano» en la galería del casino español en Taxco, México.
La
Tallera Siqueiros, en Cuernavaca.
Poco
después, viajó a Nueva York, donde participó en la exposición de la galería
Weyhe titulada «Arte gráfico mexicano». Con un grupo de estudiantes, también
completó un mural, conocido a veces como América tropical, en 1932 en la Sala
Italiana de Olvera Street en Los Ángeles. Otros murales pintados en 1932 en Los
Ángeles fueron Mitin en la Calle y Retrato actual de la Ciudad de México.
Al
año siguiente, en la Argentina, realiza el mural Ejercicio plástico, en el
sótano de Natalio Botana, director del mítico diario Crítica en el cual
Siqueiros fue columnista durante más de un año. El mismo ha sido restaurado
tras su recuperación, y se encuentra en lo que fue la Aduana de Taylor, y se
inauguró, en el 2010, en el marco de los festejos por el bicentenario del
comienzo de las luchas independentistas argentinas, que corresponde al Museo del
Bicentenario.
De
regreso a Nueva York en 1936, fue invitado de honor de la exposición de Arte
Contemporáneo en la galería St. Regis. Allí también llevó un taller de arte
político en preparación de la Huelga General de 1936 por la Paz y desfile del
May Day. El joven Jackson Pollock acudió al taller y ayudó a construir carrozas
para el desfile. Otro de sus pupilos en talleres experimentales fue Óscar
Quiñones. Siguió produciendo varias obras a lo largo del final de los años
treinta, como Eco de un grito (1937) y El suspiro (El sollozo) (1939), ambos
actualmente en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Siqueiros
también llevó a cabo una serie de talleres de arte experimental para
estudiantes estadounidenses.
Comunismo
y rebelión
·
Durante
su etapa como estudiante participó en la huelga estudiantil de 1911 en la
Academia San Carlos y de 1911 a 1913 en la Escuela al Aire Libre.
·
En
1921 publicó la revista Vida Americana desde Barcelona, la cual contenía su
"Manifiesto para los Artistas de América".
·
En
marzo de 1924 fundó el periódico El Machete, publicación oficial del Sindicato
de Obreros, Técnicos, Pintores y Escritores junto con Diego Rivera, José
Clemente Orozco, Xavier Guerrero, entre otros.
·
Luego
de la protesta del 1º de mayo de 1930 fue encarcelado por un año (sería
encarcelado 6 veces más a lo largo de su vida).
·
En
1932 organizó el Sindicato de Pintores, Escultores y Grabadores Revolucionarios
junto con Diego Rivera.
·
En
1933 escribió "Un llamamiento a las Plásticas Argentinas." en el diario
Voz crítica (Buenos Aires).
·
De
1936 a 1939 luchó como voluntario en la Guerra Civil Española.
·
En
1936 fundó la Escuela Experimental Siqueiros (Siqueiros Experimental Workshop)
en Nueva York.
·
El 24
de mayo de 1940 participó un atentado contra León Trotsky, liderado por el
cuñado del pintor, Leopoldo Arenal Bastar. Con la complicidad de Shelton Harte,
guardaespaldas de Trotsky, penetró en la casa donde residía en el barrio de
Coyoacán acompañado de veinte hombres. Realizaron más de cien disparos. Fue
herido de bala el nieto de Trotsky y posteriormente los atacantes ajusticiaron
a Harte de un tiro en la cabeza.
·
En
1941 partió a Chile exiliado debido al atentado contra León Trotsky. Volvió a
su país en 1944.
·
En
1948 pinta el mural de "Maclovio Herrera", del que se conserva un
estudio titulado "Cabeza De Caballo"
·
Estuvo
presente en Egipto en 1956, cuando Gamal Abdel Nasser nacionalizó el Canal de
Suez.
·
En
1960 fue encarcelado de nuevo por organizar luchas estudiantiles de izquierda.
Recibió el indulto en 1964.
·
Fue
militante del Partido Comunista Mexicano hasta su muerte.
Madurez
artística
Debido
al atentado contra León Trotsky, se exilió en Chile durante 1941. En Chillán
pintó Muerte al invasor. En 1944, emigró a Cuba, donde pintó Alegoría de la
igualdad racial en Cuba.
En
1946 Siqueiros regresó a la Ciudad de México y pintó en la ex aduana de Santo
Domingo, hoy Secretaria de Educación Pública su mural Patricios y Patricidas.
En su casa realizó el mural Cuauhtémoc contra el mito y más tarde pintó en el
Palacio de Bellas Artes el tríptico Nueva Democracia. En 1947 realizó el famoso
lienzo titulado Nuestra imagen actual.
En
1948 inició un taller de muralismo en la Escuela de Bellas Artes de Guanajuato
en San Miguel de Allende. Ahí inició un mural a Ignacio Allende el cual dejó
inconcluso debido al cierre de la escuela y la falta de recursos.
En
1952 inició el proyecto de los murales en la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), el cual estaría compuesto por tres "escultopinturas".
De estos tres murales solo se terminó uno: El pueblo a la Universidad y la
Universidad al pueblo el cual fue realizado en 1952, e inaugurado en 1956
dentro de las instalaciones de la UNAM en Ciudad Universitaria. Se encuentra en
los muros de la Rectoría junto con otras dos obras del mismo artista Las fechas
de la historia de México y Nuevo Emblema Universitario. Está hecho de teselas
de vidrio opaco de la marca Mosaicos Venecianos y es considerada como uno de
los íconos del arte del mosaico mexicano. Representa a cinco estudiantes
subiendo por unas escalares, llevando en las manos objetos representativos de
los conocimientos adquiridos en la universidad. Se dirigen de vuelta hacia el
pueblo cargados de nuevas ideas que aplicar. Tiene colores opacos en gran parte
tonalidades de café y anaranjado.
En
1960 terminó el mural en el Castillo de Chapultepec titulado Del Porfirismo a
la Revolución. Ese año, el 9 de agosto fue perseguido, aprehendido y acusado de
disolución social, dado que Siqueiros era el presidente del "Comité de
Presos Políticos y la Defensa de Libertades Democráticas". Fue encarcelado
cuatro años en Lecumberri. Durante esa estancia, realizó numerosos bocetos para
el proyecto de la decoración del Hotel Casino de la Selva, propiedad de Manuel
Suárez y Suárez.
En
1966 recibió el Premio Lenin de la Paz y ese mismo año recibió el Premio
Nacional de Bellas Artes de México. En 1968 terminó el mural La historia del
teatro en la Asociación Nacional de Actores (ANDA).
Polyforum
Cultural Siqueiros
El
13 de julio de 1964, Siqueiros salió de la prisión y reunió un equipo de
artistas nacionales e internacionales para realizar el mural que decoraría la
Sala de Convenciones del Hotel Casino de la Selva con el apoyo de Manuel Suárez
y Suárez. Entre sus discípulos se encontraban: Luis Arenal Bastar, Mario Orozco
Rivera, Guillermo Ceniceros, Enrique Estrada, Artemio Sepúlveda, Jorge Flores,
Gilberto Iriarte y Electa Arenal Huerta, (sobrina de Siqueiros), quien perdería
la vida el 10 de junio de 1969 al sufrir un accidente pintando en el polyforum.
Electa también participó en la creación del mural del Castillo de Chapultepec.
Debido a sus dimensiones dicho proyecto fue trasladado a la Ciudad de México para poder ser admirado por el mayor número de personas posibles. El mural realizó diversos viajes promocionales a Europa y Estados Unidos en compañía de Manuel Suárez y Suárez. Resaltando la exposición en el Grand Palais de París, Francia. Finalmente, el Polyforum Cultural Siqueiros y su mural La Marcha de la Humanidad fueron inaugurados el 15 de diciembre de 1971 por el Presidente Luis Echeverría Álvarez.
Taller
Siqueiros
Su
discípulo más sobresaliente sin duda fue el pintor Jackson Pollock y después en
la Calle de Venus en Cuernavaca Morelos se creó La Tallera fue en palabras de
Siqueiros “llevar a la realidad una idea que desde 1920 teníamos Diego Rivera y
yo, es decir la creación de un verdadero taller de muralismo donde se ensayaran
nuevas técnicas de pinturas, materiales, aspectos geométricos, perspectivas,
etc.”
Fue
quizá, el primer taller para el muralismo en el mundo. “Un taller – decía
Siqueiros – grande, inmenso, lleno de máquinas, con andamios supermóviles, con
laboratorios para probar la química y la durabilidad de los colores, con
materiales plásticos en abundancia, sin el sufrimiento de la limitación, con un
departamento de fotografía, con cámaras fílmicas, con todo, todo lo que
necesita un pintor muralista, hasta con los elementos y accesorios para
penetrar en el escabroso campo de la dinámica de los colores y la relatividad
de las formas geométricas en el espacio activo”. Será algo así como un inmenso
granero, con luz de arriba, pero sin puertas. Para llegar a él haríamos un paso
subterráneo. Nadie sabría su objetivo.
La
idea se llevó a cabo, cuando responde al contrato inicial de Don Manuel Suárez
y Suárez de producir cuadros murales de trece y medio por cuatro metros para
decorar la sala de congresos del Hotel Casino de la Selva en Cuernavaca.
Posteriormente Siqueiros entra a la cárcel, ahí concibió la idea de realizar,
en vez de los cuadros, un mural de extraordinarias proporciones. En su celda
pinta 200 cuadros aproximadamente, que habrían de servir a la temática del
mural. En éstos plasmó a escala una porción de la obra.
Obra
Su
obra se enmarca en el grupo de pintores y muralistas mexicanos, junto a Diego
Rivera y José Clemente Orozco. Estos muralistas expresionistas anticiparon las
tendencias neorrepresentativas o neoicónicas que se dieron hacia 1960.
Sus
frescos en exteriores se dedicaron a temas revolucionarios y sociales, para
inspirar a las clases bajas.
Estilo
Su
forma de pintar es esquemática. Siqueiros intentaba encontrar un dinamismo en
la figura para crear movimiento. Siempre buscaba teorías para experimentar en
ellas.
Una
de las formas en las que Siqueiros creaba movimiento era pintando con diversas
líneas, a modo de boceto. Normalmente, estos trazos son negros y gruesos.
En
el Porfirismo a la Revolución, Siqueiros puso a prueba una de sus teorías donde
tuvo que pintar a los guerrilleros en una pared transversal de modo que, desde
el centro, se viera un grupo como si solo fuese una pared y no tres.
Sus
pinturas llenas de color, representan figuras con emociones intensas, como en
El martirio de Cuauhtémoc.
Murales
El
edificio Tecpan aloja actualmente el mural Cuauhtémoc contra el mito de 1944.
Esta constituye la primera obra plástica mixta del autor en la que combina
pinturas modernas y soportes de madera, masonite y esculturas hechas por Luis
Arenal Bastar. A través de la perspectiva tridimensional Siqueiros intenta
recrear el movimiento de las figuras. A la derecha y en primer plano está
Cuauhtémoc empuñando las armas y oponiéndose a la destrucción de su
civilización a manos de los conquistadores españoles, estos últimos son representados
como centauros cuyas fuerzas son la religión y las armas de fuego (arriba e
izquierda). Debajo de las patas del caballo está la cabeza de un indígena
decapitado y de frente aparece Quetzalcóatl como símbolo del desarrollo
milenario del México prehispánico. Al centro, Moctezuma II implora
desconcertado a los dioses que le expliquen por qué el supuesto regreso de Quetzalcóatl
(en la figura de Cortés) implicó la caída de su imperio, apreciándose al fondo
los templos incendiados.
David
Alfaro Siqueiros falleció en Cuernavaca, Morelos, el 6 de enero de 1974 en
compañía de Angélica Arenal Bastar, quien fuera su inseparable compañera desde
la Guerra Civil Española. Su cuerpo fue inhumado en la Rotonda de las Personas
Ilustres.18 Días antes de su muerte, Siqueiros donó su casa en Polanco al
pueblo de México que, desde 1969 la había dedicado a Salas de Arte Público y al
Museo de Composición de Pintura Mural.
Su
pérdida causó un profundo pesar en aquellos artistas latinoamericanos que se
identificaron con su arte social, entre ellos, el Dr. Teodoro Núñez Ureta:
La
muerte de Siqueiros nos detiene de golpe en medio de la calle. Nos sorprende a
todos. No importa que hasta ese día muchos no supieran de él ni de sus sueños.
¿Siqueiros? Siqueiros. Desde la calle hacemos un recuento. Años malos estos.
Primero Matisse, luego Picasso, Casals, Neruda. Y ahora Siqueiros. Vemos que
todos ellos alcanzaron los 70, los 90 años. Que todos son ejemplos gloriosos de
la cultura que aún estamos viviendo. Viejos geniales que parecerían estar de
acuerdo para morirse juntos. Y de pronto comprendemos que no es por casualidad
que así sucede. Estos hombres, durante 70, 90 años fueron actores principales
del último drama. Y el drama ha terminado...
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/David_Alfaro_Siqueiros
Comentarios
Publicar un comentario