Paco de Lucía
Carrera
musical
Francisco
Sánchez Gómez nació en el número 8 de la calle San Francisco de Algeciras en el
popular barrio de La Fuentenueva. Fue el menor de cinco hermanos, hijo de Lucía
Gomes Gonçalves «La Portuguesa» y Antonio Sánchez Pecino, tocador aficionado de
guitarra que había aprendido de la mano de Manuel Fernández «Titi de Marchena»
(primo hermano de Melchor de Marchena) y que trabajaba en tablaos y fiestas de
la localidad con el nombre de «Antonio de Algeciras», al tiempo que se dedicaba
a la venta de fruta en la plaza de abastos de la localidad y a la venta
ambulante de telas.
Gracias
a sus amistades en el mundo del flamenco de la localidad, Antonio Sánchez pudo
poner a sus hijos en contacto con algunos de los mejores artistas de su tiempo,
como Antonio «El Chaqueta», «Chato» Méndez, Rafael el Tuerto, «el Brillantina
de Cádiz» y Antonio Jarrita. De este modo pudo enseñar a todos sus hijos una
profesión a la que preveía futuro, y pronto fueron tres de ellos los que
destacaron en las artes flamencas, Ramón, Pepe y Francisco. Sus otros dos
hijos, Carmen y Antonio, también estudiaron cante y guitarra, aunque no
acabaron dedicándose a ello. Así, al cumplir Francisco cinco años su familia se
trasladó a la calle Barcelona del barrio de «La Bajadilla», y a partir de los
seis años comenzó a recibir clases de guitarra de la mano de su padre y de su
hermano Ramón. Por deseo de su padre se dedicó a aprender los fundamentos de
la guitarra flamenca, manteniéndose alejado de virtuosismos y centrándose en
los estándares del toque y en el acompañamiento del cante, tanto de su hermano
Pepe como de su hermana María.
A
partir de los once años comenzó a dedicar más tiempo al aprendizaje de la
guitarra tras haber tenido que abandonar los estudios. En su preparación
musical fue decisivo el contacto que su familia tenía con el más afamado
guitarrista de su tiempo, Niño Ricardo, que solía visitarlos a menudo y, a
partir de 1960, el descubrimiento de Agustín Castellón «Sabicas», después de
que sus discos comenzaran a llegar al país. Conocido ya en el ámbito local,
actuó por primera vez en el cine Terraza de Algeciras a finales de 1959 junto a
su hermano Pepe, con quien formó poco después un conjunto flamenco llamado Paco
y Pepe de Algeciras y poco después Los Chiquitos de Algeciras.
Tras
grabar tres elepés con Hispavox en 1961, ambos hermanos se presentaron en 1962
al Concurso Internacional de Arte Flamenco de Jerez de la Frontera, donde Pepe
ganó cantando por malagueñas, y a Paco, que era demasiado joven para
participar, se le concedió el premio Javier Molina, creado ex profeso para él.
Los premios ganados, 35 000 pesetas por parte de Pepe y 4 000 de Paco, junto al
dinero que enviaba el hermano mayor Ramón mientras trabajaba en el conjunto de
Juanito Valderrama, permitieron que la familia mudara su residencia a la calle
Ilustración de Madrid.
Pronto
los dos hermanos Pepe y Paco comenzaron a trabajar en tablaos de la capital de
España, de tal modo que en 1963 fueron contratados por José Greco, director de
una compañía de ballet clásico español, para realizar una gira de nueve meses
por Sudamérica. A la vuelta participaron en la grabación de varios discos
acompañando en el toque a Fosforito y El Lebrijano, y grabaron un disco como
«Los Chiquitos de Algeciras», donde versionaba temas populares iberoamericanos.
En 1967 Paco de Lucía, tras haber viajado por varios países europeos con el
Festival Flamenco Gitano, grabó su primer disco en solitario, La fabulosa
guitarra de Paco de Lucía, entablando sus primeros contactos con el mundo de la
música de jazz gracias a Pedro Iturralde, con quien grabó también dos discos
llamados Flamenco Jazz, y conociendo a Camarón de la Isla. La amistad con el
cantaor isleño se tradujo en la participación del guitarrista, también de su
hermano Pepe, en sus siete primeros discos como acompañamiento y en la
aparición de ambos en el filme Sevillanas de Carlos Saura de 1992.
https://www.youtube.com/watch?v=2oyhlad64-s
Su
disco Fuente y caudal de 1973, en el que se encontraba la rumba «Entre dos
aguas», alcanzó en pocos meses el número uno en ventas en España y propició el
acercamiento del guitarrista al gran público y el reconocimiento mundial. Fruto
de ello fue su actuación de 1975 en el Teatro Real de Madrid, y, sobre todo,
los nuevos trabajos en el mundo del jazz con actuaciones junto a Carlos Santana
y a Al Di Meola, en 1977, y en las giras europeas y japonesas de este último,
John McLaughlin y Chick Corea, a partir de 1980. Estas actuaciones con
artistas internacionales se complementaban con las que realizaba con su
sexteto, más flamenco, formado por sus hermanos Pepe y Ramón, Jorge Pardo,
Carles Benavent, Rubem Dantas y Manolo Soler.
Abierto
a nuevas músicas, Paco de Lucía fue abandonando el flamenco más académico con
sus posteriores discos, Sólo quiero caminar (1981), en menor medida Siroco
(1987) y principalmente con Zyryab (1990), disco en el que mejor se aprecia la
fusión flamenco-jazz con el uso de teclados o pianos junto a los tradicionales
instrumentos y la participación de artistas como Chick Corea o Manolo Sanlúcar.
En los años siguientes grabó varios discos en directo, entre ellos dos discos
de flamenco-jazz, hasta que en 1998 publicó Luzía, homenaje a su madre que
había fallecido un año antes y a Camarón de la Isla, y Cositas buenas (2004),
que muestran ya la madurez del artista.
Se
interesó asimismo por la música clásica para guitarra, fruto de esta inquietud
en su grabación del Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo en 1991. Para ello
contó con la colaboración del guitarrista José María Gallardo del Rey que lo
asesoró en los aspectos técnicos y artísticos diferenciales de este tipo de
piezas.
https://www.youtube.com/watch?v=e9RS4biqyAc&list=TLPQMjMxMjIwMjE8bDHFL9TvpA&index=1
Influencias
y características de su interpretación
Paco
de Lucía recibió la influencia de dos escuelas, la del Niño Ricardo
(1904-1972), considerado como una de las figuras más destacadas de la guitarra
flamenca y el precursor más directo de Paco de Lucía, y la de Sabicas
(1912-1990), a quien se considera como el máximo influyente en el desarrollo y
perfeccionamiento de la guitarra flamenca como instrumento de concierto (antes,
la guitarra era un instrumento de acompañamiento al cantador).
La
contribución de Sabicas en el flamenco es doble, por un lado amplía la técnica
de la guitarra flamenca (inventó, por ejemplo, la alzapúa en una cuerda y el
rasgueo de tres dedos), y por otro destaca como un compositor de categoría, ya que
sus obras se caracterizan no por unir falsetas ―frases líricas que toca el
guitarrista cuando el cantaor deja de cantar―, sino por crear una estructura
melódica, rítmica y armónica perfectamente coherente de principio a fin, como
en cualquier obra clásica, cosa que en el flamenco nunca se había hecho, a
excepción de algunas figuras coetáneas ―por ejemplo, Esteban de Sanlúcar
(1910-1989), en creaciones como Mantilla de feria o Panaderos flamencos―. Pocas
cosas cabe objetar al toque de Sabicas, que gozaba de una extraordinaria
técnica con una amplia sonoridad ―muchas veces tocaba en los escenarios sin
micrófono― debida a su fuerte pulsación y a la enorme calidad de sus
composiciones.
Yo no necesito
nada, estaría todo el día echado. Soy el más indolente del mundo. Lo que pasa
es que entro en la rutina y tengo compromisos, hago giras, más que ir yo, me
llevan.
Paco
de Lucía, en 2011.
La
mayor contribución de Paco de Lucía al flamenco es la de haber conseguido
popularizarlo e internacionalizarlo, aunque ello haya supuesto muchas veces una
merma de la pureza en el toque. Está considerado como un espléndido intérprete
por su virtuosismo y su personalísimo estilo, que se puede definir como
vigoroso y rítmico. Este estilo se manifiesta en la calidad de numerosas obras
del artista. Entre ellas, Entre dos aguas (rumba), La Barrosa (alegrías),
Barrio la Viña, Homenaje al Niño Ricardo (soleá), Almoraima (bulerías), Guajiras
de Lucía y Río Ancho (rumba).
Es
importante además el esfuerzo que ha realizado este artista por dar a conocer
el flamenco al público de fuera de España y el haberse atrevido a "darle
otro aire" mezclándolo con otros estilos, que, aunque de estructuras
melódicas y rítmicas diferentes, pueden congeniar bien con él. Paco de Lucía ha
abierto el camino para este tipo de experimentaciones y fusiones del flamenco
con diversas músicas.
Otro
aporte de Paco de Lucía al arte flamenco contemporáneo ha sido la inclusión del
cajón. Este instrumento de la música afroperuana es conocido por Paco de Lucía
en Perú a fines de los años setenta, de manos de Carlos Caitro Soto de la
Colina, cajonero y compositor peruano. Paco de Lucía intuye y entiende, al
conocer este instrumento peruano, que puede ser una solución a la permanente
necesidad de percusión que requiere el flamenco, y lo añade, en complicidad con
Rubem Dantas, a los elementos percusivos utilizados en su sexteto de entonces, convirtiéndose
el cajón desde ese momento y con el paso del tiempo en un instrumento
imprescindible del arte flamenco contemporáneo y, luego, de otras corrientes
musicales internacionales. Como lo ha dicho él mismo a Enrique Planas, del
periódico peruano "El Comercio", el 6 de octubre del 2013, antes de
su regreso al país tras 16 años de ausencia:
-
Enrique Planas: ¿Qué
recuerda del viaje al Perú cuando descubrió el cajón?
-
Paco de Lucía: Eso fue
decisivo. No solo para mí sino para la música en general. Siempre le llamo
"el cajón peruano". Hay mucha gente que no sabe de dónde es el cajón,
y yo siempre lo estoy reivindicando. Siempre hablo de Caitro Soto, que fue
quien me lo vendió. Lo vi por primera vez en una fiesta en la Embajada de España
en Lima, donde estaba con Chabuca Granda. Y tocó el cajón. Allí me dije:
"Este es el instrumento que necesita el flamenco". Hasta entonces,
usábamos los bongós y las congas, pero aquello era más caribeño, no sonaba a
flamenco. Advertí que el cajón tenía el sonido grave de la planta del pie de un
bailaor y también el agudo de su tacón. [...]
·
Era perfecto. Sé que hay
mucha gente en el Perú que dice que los flamencos nos hemos robado el cajón,
pero no es así. Yo siempre, a mucha honra, hablo del cajón del Perú. Estaré siempre
agradecido por aquel viaje y aquella noche puntual en la que pude descubrir ese
instrumento que ya no solo tocan los flamencos. Ahora cualquier grupo de rock,
pop o de la música que sea tiene un cajonero.
Guitarras
que solía usar Paco de Lucía en sus conciertos
Aunque
por las manos de Paco de Lucía pasaron una gran cantidad de marcas y tipos
diferentes de guitarra, las que más solía usar en sus actuaciones eran las
siguientes:
·
Felipe
Conde FC 28: mítica guitarra fabricada en palosanto de Madagascar, cedro y
ébano. Era la guitarra con la que se le solía ver en público. Según él mismo
afirmaba, era "la más odiada y la mejor amante".
·
Mariano
y Faustino Conde: se trató de su primera guitarra y estaba hecha de ciprés
español, pino abeto alemán, ébano, cedro y clavijas de madera.
Vida
privada
El
guitarrista era un gran aficionado al fútbol, reconociendo ser seguidor del
Real Madrid. En edad temprana jugó en el Atlético Los Barrios, para más tarde
exigir a la dirección de sus tours la organización de partidos entre su grupo y
otros aficionados
El
guitarrista contrajo matrimonio con Casilda Varela Ampuero en enero de 1977 en
Ámsterdam, ciudad a la que tuvieron que viajar dada la oposición a la boda de
la familia de la novia. El matrimonio tuvo tres hijos: Casilda (1978), Lucía
(1979) y Francisco (1983). La madre de Casilda Varela, Casilda Ampuero,
pertenecía a la oligarquía de Neguri procedente de Durango. Esta familia tenía
en propiedad la casa "Etxezuri" ("casa blanca" en vasco) en
la localidad vizcaína de Durango, a donde Paco de Lucía se retiraba para
descansar y componer entre sus giras.
Después
de veinte años, el matrimonio se separó. De Lucía conoció en Cancún a la que
luego fue su segunda esposa, la restauradora mexicana Gabriela Canseco, hija
del egiptólogo Jorge Canseco y la directora del Museo Nacional de las Culturas,
Maria Engracia Vallejo. Poco tiempo después se casaron por lo civil de forma
discreta. Con Canseco tuvo dos hijos, Antonia (2001) y Diego (2007).
Paco
de Lucía vivió sus últimos meses en Playa del Carmen, una pequeña ciudad
caribeña localizada en el estado de Quintana Roo, México, a unos kilómetros de
Cancún. En una entrevista para Magazine del diario El Mundo aseguró que «Allí
es donde de verdad disfruto en Playa del Carmen, con su mar tranquilito. Voy,
me alquilo una casa y me dedico a la pesca submarina. Y luego me cocino lo que
he pescado y ya está. No quiero más que eso. Ahora pienso mucho en el tiempo,
que ya no tengo tanto. Por primera vez creo que tengo que darme prisa y
quedarme más tiempo en casa y dedicarme a componer, que es en definitiva lo que
va a quedar. Los conciertos se los lleva el aire».
Fallecimiento
Paco
de Lucía falleció a consecuencia de un infarto cardíaco el martes 25 de febrero
de 2014 en la ciudad mexicana de Playa del Carmen en el estado de Quintana Roo.
Según diversas fuentes, jugaba en la playa con sus hijos cuando empezó a
sentirse mal. El artista falleció en el área de urgencias del Hospital
Hospiten, al que llegó con un fuerte dolor de tórax. Había dejado de fumar 2
semanas antes de su deceso
Tras
conocerse la noticia se sucedieron los mensajes de pésame a la familia y de alabanza
al guitarrista. También se le rindió homenaje en el LV Festival Internacional
de la canción de Viña del Mar 2014 con un poema leído por Rafael Araneda, a
través de una carta enviada por la familia del músico.
Su
cuerpo fue trasladado desde Cancún hasta Madrid el día 28 de febrero haciendo
escala en Newark en un vuelo comercial. Ya en la capital de España se ubicó la
capilla ardiente en el Auditorio Nacional de Música, a pesar de que en un
primer momento se había anunciado que iba a ser en el Teatro Real, a partir de
las 13:30. Durante las cinco horas que duró el velatorio numerosas personalidades
acudieron a presentar sus condolencias a la familia, entre ellos el Rey
(entonces príncipe de Asturias) de España Felipe de Borbón, José Mercé, Vicente
Amigo, Joaquín Cortés, Rosario Flores, Alejandro Sanz y Tomatito.
A
última hora de la tarde su cuerpo fue trasladado en coche a Algeciras, donde
llegó poco antes de la una de la madrugada del sábado día 1. En la ciudad, que
había decretado tres días de luto, la capilla ardiente se situó en el Salón de
plenos de la Casa Consistorial y fue velado durante toda la noche hasta su
traslado a la iglesia de Nuestra Señora de la Palma a mediodía. Tras la misa
el cortejo se trasladó al Cementerio Viejo, donde en un acto íntimo al que
únicamente acudieron la familia y las personas más cercanas al artista, muchos
de ellos representantes del mundo flamenco como Pansequito, Paco Cepero,
Cristina Hoyos, Capullo de Jerez o Raimundo Amador, se le dio sepultura en el
patio de San José, en el que también reposan sus padres. Pocos meses después,
se levantaba un mausoleo en su honor en el lugar.
Centro
de interpretación
En
2018 se propone crear un Centro de Interpretación dedicado al artista en su
Algeciras natal.
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Paco_de_Luc%C3%ADa
Comentarios
Publicar un comentario