Steve Biko
Bantu
Stephen Biko nació el 18 de diciembre de 1946, en la casa de su abuela en
Tarkastad, Cabo Oriental. El tercer hijo de Mzingaye Mathew Biko y Alice
'Mamcete' Biko, tuvo una hermana mayor, Bukelwa, un hermano mayor, Khaya, y una
hermana menor, Nobandile.
Se
educó en Lovedale College, y obtuvo su bachillerato en Mariannhill, una
institución católica de Natal. En 1966 ingresó en la Universidad de Natal para
estudiar medicina.
Participó
en la Unión Nacional de Estudiantes de Sudáfrica (NUSAS) pero consideraba que
esta se encontraba controlada por estudiantes blancos. Entonces en 1968 fundó
la Asociación de Estudiantes Sudafricanos (SASO), de la que se convirtió en
presidente. SASO fue una de las primeras organizaciones de la "Conciencia
Negra" que emergió. Definió «lo negro» de manera diferente a como lo había
hecho el Congreso Nacional Africano de Nelson Mandela (hasta alrededor de 1965)
ya que incluía no solo a los africanos negros, sino también a todos los
ciudadanos que el Estado del apartheid designaba como «no blancos» (las razas
mezcladas, los mulatos y los indios).
Biko
desarrolló la ideología de SASO de "Conciencia Negra" en conversación
con otros líderes estudiantiles negros. Un manifiesto de política de SASO
producido en julio de 1971 definió esta ideología como "una actitud de
mente, una forma de vida. El principio básico de la Conciencia Negra es que el
Negro debe rechazar todos los sistemas de valores que buscan convertirlo en
extranjero en el país de su nacimiento y reducir su dignidad humana
básica". La Conciencia Negra se centró en el empoderamiento psicológico, a
través de la lucha contra los sentimientos de inferioridad que la mayoría de
los sudafricanos negros exhibieron. Biko creía que, como parte de la lucha contra
el apartheid y el gobierno de la minoría blanca, los negros debían afirmar su
propia humanidad considerándose a sí mismos como dignos de libertad y sus
responsabilidades. Aplicó el término "negro" no sólo a los africanos
de habla bantú, sino también a los indios y los colorados. SASO adoptó este
término sobre "no blanco" porque su liderazgo sentía que definirse en
oposición a los blancos no era una descripción positiva. Biko promovió el
eslogan "Black is beautiful", explicando que esto significaba
"Hombre, estás bien como eres. Empieza a mirarte a ti mismo como un ser
humano".
Por
estas actividades, Biko fue expulsado de la universidad. En 1972 fundó el
Programa de la Comunidad Negra, en Durban, «para el desarrollo político y
socioeconómico de los hermanos de la comunidad negra de Sudáfrica y estimular
de esa manera las acciones positivas para la autoemancipación del inhumano
sojuzgamiento del apartheid».
Entre
los proyectos de este programa estaba la publicación de la Revista Negra, un
esfuerzo por analizar las tendencias de las corrientes políticas, y de la cual
Biko era el editor. En febrero de 1973 la Revista Negra fue cerrada y Biko
quedó en arresto domiciliario. Se le prohibió participar en ninguna actividad
de ninguna organización, y fue desterrado por cinco años a su ciudad natal,
King William's Town.
Estos
actos de violencia estatal sólo aumentaron la lucha emancipadora de Biko.
Continuó trabajando en la sucursal de la Comunidad Negra de la King William's
Town, y comenzó a estudiar Derecho, por correspondencia. En diciembre de 1975
sus prohibiciones aumentaron e incluso se le impidió trabajar en el programa
comunal.
En
1975 fundó el Zimele Trust Fund (para ayudar a los presos políticos y sus
familiares) y el Ginsberg Educational Trust (para ayudar a los estudiantes
víctimas de la persecución racista).
En
1976 fue elegido Secretario General de esta organización. En el mismo año, la
Convención del Pueblo Negro (BPC) efectuó su congreso en Durban a la que Biko
no pudo concurrir. La BPC lo eligió presidente honorario.
La
masacre de estudiantes de Soweto (16 de junio de 1976)
El
16 de junio de 1976 ocurrió la masacre de estudiantes de Soweto, quienes
realizaron la manifestación con el fin de oponerse a las políticas educativas
que instalaba el Partido Nacional durante el régimen del apartheid. De esta
manera, los líderes de Soweto pidieron al Gobierno de Sudáfrica que negociara
el futuro del país con Nelson Mandela, Roberto Sobukwe y Steve Biko.
Dada
la importancia que jugó Biko y el Movimiento de Conciencia Negra (BCM por sus
siglas en inglés) en la organización y posterior levantamiento de Soweto, las
autoridades comenzaron a señalarlo como culpable con insistencia. Por ello,
después de estos sucesos, Biko fue detenido en varias ocasiones. En agosto de
1976, fue arrestado y condenado a confinamiento solitario por 101 días. En
marzo de 1977 nuevamente fue arrestado, detenido y liberado bajo fianza. En
julio de 1977 se le aplicó el mismo procedimiento. Nunca fue acusado de actos
de violencia (estas acusaciones solo vendrían después de su asesinato).
Asesinato
El
18 de agosto de 1977, Biko fue detenido en un retén policial en Puerto
Elizabeth, y encarcelado bajo la Ley Antiterrorista n.º 83 de 1967 e
interrogado por agentes de la policía de seguridad (que incluían a Harold
Snyman y Gideon Nieuwoudt). El interrogatorio tuvo lugar en la Sala de Policía
619 (un reconocido centro de torturas) del Edificio Sanlam, en Puerto
Elizabeth. El interrogatorio duró 22 horas e incluyó la tortura y las palizas
que le provocaron el estado de coma. Desde allí fue llevado (posiblemente el 20
de agosto) hasta la comisaría de Walmer, en un suburbio de Puerto Elizabeth,
donde fue encadenado inconsciente a la reja de una ventana durante todo un día.
Se presume que mientras estaba en este sitio sufrió otra lesión importante en
el cráneo.
Veinte
días después, el 11 de septiembre de 1977, la policía lo cargó desnudo y
esposado en la parte trasera de un Land Rover y lo trasladó 1100 km hasta una
prisión con instalaciones hospitalarias en Pretoria ―en realidad podría haber
sido hospitalizado en el mismo Puerto Elizabeth―. Estaba casi muerto debido a
las lesiones anteriores. Falleció poco después de su llegada a la prisión de
Pretoria, el 12 de septiembre. La policía afirmó que su muerte había sido
resultado de una prolongada huelga de hambre, pero la autopsia reveló múltiples
contusiones y abrasiones y que, en última instancia, había muerto debido a una
hemorragia cerebral generada por lesiones masivas en el cráneo, que muchos
consideraron como una evidencia de que había sido brutalmente golpeado por sus
captores, posiblemente con un palo.
Las
noticias de la muerte de Biko se extendieron rápidamente por todo el mundo, y
se convirtieron en símbolo de los abusos del sistema del apartheid. Su muerte
atrajo más atención global de la que había alcanzado durante su vida. Se
celebraron reuniones de protesta en varias ciudades; muchos se sorprendieron de
que las autoridades de seguridad mataran a un líder disidente tan prominente.
El funeral anglicano de Biko, celebrado el 25 de septiembre de 1977 en el
estadio Victoria de King William Town, tardó cinco horas y contó con la
asistencia de unas 20.000 personas.
La
verdad acerca de la muerte de Biko fue expuesta por Donald Woods, periodista,
editor y amigo íntimo de Biko, junto con Helen Zille, quien más tarde sería la
líder del partido político Alianza Democrática. Fue la 23ª. persona que murió
en extrañas circunstancias en los calabozos de Sudáfrica.
Homenajes
póstumos
·
Stephen
Biko se convirtió en un símbolo del movimiento negro y por la igualdad de
derechos, más allá de las diferencias de raza o de cualquier índole.
·
El
periodista sudafricano Donald Woods escribió dos libros como denuncia por el
asesinato de Biko en manos del gobierno racista: Asking for Troubles y Biko.
·
En
mayo de 1980, el músico británico Peter Gabriel lanzó su tercer álbum como
solista, el cual contiene una canción titulada "Biko", en memoria del
líder sudafricano. Esta canción también fue grabada por Joan Baez (en 1987),
Simple Minds (en 1989), Manu Dibango (en 1994), Ray Wilson, y Paul Simon (en
2010).
·
En
1987, el cineasta británico Richard Attenborough filmó la película Cry Freedom
―basada en los dos libros de Donald Woods y protagonizada por Denzel
Washington―, acerca de la vida y muerte de Steve Biko.
·
El
grupo de reggae Steel Pulse tiene una canción en homenaje a Steve Biko.
·
En
1993, la banda neoyorquina de hip hop A Tribe Called Quest dedicó un homenaje
con su canción «Steve Biko (stir it up)», de su disco Midnight Marauders.
·
Steve
Biko aparece mencionado también en la canción "Asimbonanga" de Johnny
Clegg & Savuka a modo de homenaje, junto a Victoria Mxenge (otra activista
del movimiento antiapartheid).
·
En
2016, por motivo del 70º aniversario de su nacimiento, Google dedica su página
de inicio a Steve Biko.
Fuente
https://es.wikipedia.org/wiki/Steve_Biko
Comentarios
Publicar un comentario