Thomas Carlyle
De
familia estrictamente calvinista, estudió teología en la Universidad de
Edimburgo con el deseo de hacerse pastor, pero perdió la fe en una crisis que
expuso en parte en su posterior novela Sartor Resartus, y abandonó esos
estudios en 1814, aunque siempre siguieron vivos en él los valores que le
inculcaron. Se dedicó entonces a la enseñanza de las matemáticas durante casi
cuatro años. Después se fue a Edimburgo y empezó a estudiar Derecho y a
escribir diversos artículos (1819-1821). Su carácter se agrió profundamente
desde entonces al ser víctima de una úlcera estomacal que lo acompañaría el
resto de su vida. Además, empezó a apasionarse por la lengua y la literatura
alemanas, que llegó a conocer perfectamente. En particular le impresionó
profundamente el idealismo alemán (Fichte); animado por sus descubrimientos,
comenzó a divulgar la literatura alemana entre sus compatriotas traduciendo
obras de Goethe, escribiendo una Vida de Schiller (1825) y publicando numerosos
artículos sobre Alemania y su cultura.
Tras
un viaje a París y Londres, volvió a Escocia y colaboró en la revista literaria
liberal Edinburgh Review. En 1826 se casó con Jane Baillie Welsh, una escritora
a la que había conocido en 1821. A partir de 1828 vivieron en Craigenputtock
(Escocia), donde Carlyle compuso el poioumenon o metanovela Sartor Resartus,
traducible como El Sastre Satreado, publicada originalmente entre 1833 y 1834
por la Fraser's Magazine. Se trata, en general, de una sátira del utilitarismo
y materialismo de los ingleses que recurre ampliamente a la ironía con un
estilo retórico y académico de amplio párrafo. Para Carlyle son una falsedad
las riquezas materiales porque conducen a una crisis personal de la que solo
puede salvar un idealismo espiritual. Con esta obra, Carlyle se perfila además
como un crítico social de mirada preocupada por las condiciones de vida de los
trabajadores británicos, en la que deja ver su profundo desencanto por los
estragos que ha causado la Revolución industrial. Durante sus días en
Craigenputtock entabló una amistad de por vida con Ralph Waldo Emerson, el
célebre ensayista estadounidense. En 1834 se trasladó a Londres, donde recibió
el apodo "el Sabio de Chelsea" y formó parte de un círculo literario
en el que figuraban los ensayistas Leigh Hunt y John Stuart Mill.
En
Londres escribió una exitosa Historia de la Revolución francesa (1837), estudio
histórico basado en la opresión de indigentes que inspiró a Charles Dickens su
Historia de dos ciudades. Luego dio conferencias entre las que destaca Los
héroes (1841), donde sostiene que el avance de la civilización se debe a los
hechos de individuos excepcionales y no de las masas. Este desdén por la
democracia y su alabanza de la sociedad feudal se advierten en buena parte de
sus escritos posteriores, especialmente en El cartismo (1839) y Pasado y
presente (1843). Escribió una vez: "La democracia es la desesperación de
no encontrar héroes que nos dirijan". Para entender a este autor, en una
gran reflexión que Ernst Cassirer realiza sobre el mito del héroe en su libro
"El mito del Estado", nos recomienda poner atención en su devoción
por Goethe y por Fichte para comprender su filosofía de la vida: "soy lo
que hago".
Su
concepto de la historia queda reflejado en obras como Cartas y discursos de
Oliver Cromwell (1845) e Historia de Federico II de Prusia, que consta de 10
volúmenes escritos entre 1858 y 1865. Produjo también una autobiografía
titulada Recuerdos, que se publicó en 1881. En obras de Ruskin y Dickens
encontraremos gran influencia de este pensador.
El
pensamiento y las obras de Carlyle renovaron la escritura anglosajona; suele
señalarse entre sus méritos indudables el haber conseguido que sus compatriotas
se interesasen al fin por la literatura y la filosofía alemanas, que habían
denostado tanto, y perdieran parte de sus prejuicios sobre las mismas.
Obras
·
(1829)
Signs of the Times The Victorian Web
·
(1831)
Sartor Resartus Proyecto Gutenberg
·
(1837)
The French Revolution: A History ("La Revolución Francesa: una
historia") Proyecto Gutenberg
·
(1840)
Chartism Google Books
·
(1841)
On Heroes and Hero Worship and the Heroic in History ("De los héroes y
sobre su culto y el culto a lo heroico en la Historia") Project Gutenberg
·
(1843)
Past and Present (Pasado y Presente") Project Gutenberg
·
(1845)
Oliver Cromwell's letters and speeches, with elucidations ("Cartas y
Discursos de Oliver Cromwell, con disquisiciones"), ed. Thomas Carlyle, 3
vol. (1845, often reprinted). online version another online version
·
Morrill,
John. "Textualizing and Contextualizing Cromwell." Historical Journal
1990 33(3): 629–639. ISSN 0018-246X Texto completo en Jstor. Utiliza la edición
de Abbott y Carlyle.
·
(1849)
"Occasional Discourse on the Negro Question", Fraser's Magazine
(anónimo), texto en línea
·
(1850)
Latter-Day Pamphlets Proyecto Gutenberg
·
(1851)
The Life Of John Sterling ("La vida de John Sterling") Proyecto
Gutenberg
·
(1858)
History of Friedrich II of Prussia ("Historia de Federico II de
Prusia") Índice del Proyecto Gutenberg de Textos
·
(1867)
Shooting Niagara: and After Texto en línea
·
(1875)
The Early kings of Norway Project Gutenberg
·
(1882)
Reminiscences of my Irish Journey in 1849 ("Recuerdos de un viaje irlandés
en 1849") texto en línea
Colecciones
de obras escogidas de Carlyle
En
vida:
·
Edición
no autorizada Thomas' Carlyle's Ausgewählte Schriften, 1855–56, Leipzig.
Traducciones de A. Kretzschmar, abandonada tras el sexto volumen.
·
Edición
autorizada de Chapman & Hall, 16 vols, 1857-58.
·
Segunda
edición autorizada para bibliotecas Chapman and Hall, 34 vols (30 vols 1869-71,
3 adicionales en 1871 y uno más en 1875).
·
Edición
popular autorizada, Chapman & Hall, 39 vols (37 vols 1871-74, con 2 vols.
extra añadidos en 1874 y 1878).
·
Edición
de gabinete autorizada Chapman & Hall, 37 vols en 18, 1874 (impresa de las
planchas de la edición popular)
Ediciones
póstumas:
·
Edición
del Centenario Chapman & Hall, 30 vols., 1896-99 (reimpresa en 1907).
Introducciones por Henry Duff Traill. El texto se funda en la edición popular.
·
Edición
de Norman y Charlotte Strouse (originariamente llamada edición California
Carlyle), University of California Press, 1993-2006. Solamente se han entregado
4 vols.: On Heroes (1993), Sartor Resartus (2000), Historical Essays (2003) y
Past and Present (2006). Aunque incompleta, es la única edición crítica hasta
el momento.
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Carlyle
Comentarios
Publicar un comentario