Albert Schweitzer
Teólogo
Como joven teólogo
protestante, su primer trabajo importante, por el cual ganó una gran
reputación, fue la obra En búsqueda del Jesús
histórico (1906) en la que mostraba a Jesucristo con la pasión de sus
propias convicciones respecto a la vida de Jesús. Manifestó así su ruptura con
el liberalismo teológico que había imperado en Alemania a lo largo del siglo
XIX al hacer de Jesús un profeta convencido de la realidad de un Reino de Dios
que estaba a las puertas. Estableció su reputación como erudito del Nuevo
Testamento mediante otros estudios teológicos, como La
valoración psiquiátrica de Jesús: presentación y crítica (1913, tesis
doctoral en la que critica el cuestionamiento entonces de moda de la salud
mental de Jesús) y El misticismo de Pablo Apóstol (1930). En estos estudios Schweitzer
examinó la creencia escatológica de san Pablo y de su mensaje en el Nuevo
Testamento. Se considera a Albert Schweitzer como fundador de la escatología
realizada.
Música
Fue un famoso organista
en su tiempo, con fama en gran parte de Europa. A sus conciertos asistía una
importante cantidad de espectadores. La recaudación monetaria de sus conciertos
de órgano la destinaba exclusivamente para montar su hospital en África. En
España, tras haber interpretado el instrumento en un lugar atestado de gente,
el rey Alfonso XIII de España pidió una entrevista con él, en donde surgió el
siguiente diálogo:
Rey: "¿Es muy
difícil tocar el órgano?".
Schweitzer: "Algo
así, tan difícil como gobernar España".
Rey: "Es usted un
hombre valiente".
Siempre mantuvo un gran
interés en la música de Johann Sebastian Bach. Desarrolló un estilo de
interpretación simple que, según su parecer, era más cercano a lo que Bach
había querido componer. Basaba su interpretación principalmente en una nueva
valoración de las intenciones religiosas en la obra de Bach. En su libro Johann
Sebastian Bach, cuya última versión terminó en 1908, abogaba por este nuevo
estilo, que ha tenido gran influencia en la manera en la que la música de Bach
se está tratando en la actualidad. Su monografía sobre el músico del barroco
provocó un nuevo culto hacia el mismo en Alemania.
También fue un
constructor de órganos famoso, abogó por mantener, conservar y restaurar los
antiguos instrumentos, y se opuso fervientemente a los órganos nuevos
manufacturados industrialmente, argumentando que su sonido no era igual de
armonioso.
Sus grabaciones en las
que interpreta la música de Bach están disponibles en Compact Disc. En el año
de 1995 Hughes de Courson y Pierre Akendengué editaron el álbum Lambarene -
Bach to Africa, en donde fusionan obras de Bach con música étnica del Gabón como
un homenaje a Schweitzer.
Filosofía
La visión del mundo de
Schweitzer estaba basada en su idea de la Reverencia por la vida, que él creyó
fue su mayor y más simple contribución a la humanidad. Veía una decadencia en la
civilización occidental, debido a un paulatino abandono de las raíces éticas:
las de la afirmación de la vida.
Su convicción más firme
era que el respeto por la vida es el principio más alto. En un modo similar a
la exaltación de la vida en Friedrich Nietzsche. Schweitzer siguió la misma
línea de pensamiento que la del ruso León Tolstói. En su época, algunos
compararon su filosofía con la de san Francisco de Asís, comparación que él no
rechazó.
La
filosofía verdadera debe empezar con el hecho más inmediato y
más comprensivo del sentido: 'soy ser vivo y deseo vivir, en medio de seres
vivos que desean vivir'. La vida y el amor en su opinión están basados y siguen
el mismo principio: respeto por cada manifestación de la vida y una relación
personal y espiritual hacia el universo.
La ética,
según Schweitzer, consiste en la obligación de demostrar que la voluntad de
vivir de uno mismo y la de cada ser tienen la misma reverencia de lo que es
propio. En las circunstancias donde no podamos satisfacer esta obligación, no
debemos caer en el derrotismo, puesto que la voluntad de vivir se renueva una y
otra vez, como resultado de una necesidad evolutiva y de un fenómeno con
dimensión espiritual.
Sin embargo, como
Schweitzer mismo precisó, no es imposible ni difícil pasar una vida sin seguir
este principio: la historia de las filosofías y de las religiones del mundo
demuestra claramente muchos casos de la negación del principio de la reverencia
por la vida. Señalaba a la filosofía que prevaleció en la Edad Media en Europa
y a la filosofía india del brahmanismo. Sin embargo, este tipo de actitud
carece de autenticidad.
Durante toda su vida,
Schweitzer abogó por el concepto de la reverencia por la existencia. La
Ilustración disminuyó y se corrompió, sostenía Schweitzer, porque no fue un
pozo lo bastante profundo para el pensamiento, aunque se viera obligado a
seguir la ética por la vida. Por lo tanto, él miraba por un futuro renovado y
un nuevo Renacimiento e Ilustración más profundos de la humanidad (opinión que
él expresó en el epílogo de su obra Out of My Life and Thought). Albert
Schweitzer alimentó la esperanza en una humanidad más profundamente consciente
de su posición en el universo. Su optimismo se basaba en la "creencia en
la verdad". "El espíritu generado por la concepción de la verdad es
mayor que la fuerza de las circunstancias." Acentuó persistentemente la
necesidad de pensar, más que en la simple actuación de seguir los propios
impulsos o las opiniones más extendidas.
Nunca por un momento
dejamos de lado nuestra desconfianza de los ideales establecidos por la
sociedad y de las convicciones que son guardadas por ella. Sabemos siempre que
la sociedad está llena de locura y que nos engañará en lo que respecta a la
consideración del significado de la humanidad [...] la humanidad significa
consideración por la existencia y por la felicidad de cada uno de los seres
humanos.
El respeto por la vida,
como resultado de la contemplación en la propia voluntad consciente de vivir,
conduce al individuo a vivir al servicio de la gente y de cada criatura viva.
Schweitzer fue muy
respetado por poner en práctica estas teorías en su propia vida, incluyendo el
vegetarianismo como práctica del respeto a todos los seres sintientes: "Mi
punto de vista es que todos aquellos que estamos a favor de los animales,
dejemos totalmente el consumo de carne, y también hablemos en contra de él. De
esta manera puede llamarse la atención sobre el problema que ha sido planteado
tan tarde".
Medicina
Pasó la mayor parte de
su vida en Lambaréné (África Ecuatorial Francesa), ubicada actualmente en la
francófona República de Gabón (África central). Tras finalizar sus estudios en
medicina en 1913, se trasladó a ese país con su esposa, en donde estableció un
hospital cerca de una misión ya existente. Allí trató y atendió literalmente a
millares de pacientes. Tomó a su cargo el cuidado de centenares de leprosos y
trató a muchas víctimas del mal africano enfermedad del sueño.
En 1914 comienza la
Primera Guerra Mundial y, como ciudadanos de origen alemán en territorio
francés, Schweitzer y su esposa fueron detenidos brevemente y confinados
temporalmente a su casa. En 1917 los internaron en Garaison, Francia, y en 1918
en la localidad de Saint-Rémy-de-Provence. Allí estudió y escribió tanto como
le fue posible en la preparación, entre otros, de su famoso libro Culture and
Ethics (publicado en 1923). En julio de 1918 se le concedió la libertad, y
mientras trabajaba como auxiliar médico y ayudante de vicario en Estrasburgo,
pudo acabar su libro. Con el tiempo, comenzó a dar conferencias sobre sus
ideas, dondequiera que lo invitaran. No solo deseaba que su filosofía de la
cultura y la ética se conocieran ampliamente; también le servía como medio para
recaudar fondos para la fundación de un hospital en Lambaréné, para el cual no
dudó en vaciar sus propios bolsillos.
En 1924 volvió a
Lambaréné, donde dirigió la reconstrucción de su viejo hospital, después de lo
cual reanudó sus prácticas médicas. Pronto dejó de ser el único doctor del
hospital, y siempre que le fue posible viajó a Europa para dar conferencias en
distintas universidades. Poco a poco sus opiniones y conceptos fueron ganando
reconocimiento, no solamente en Europa, sino en todo el mundo.
Cronología
1893 — Estudió filosofía
y teología en las universidades de Estrasburgo, Berlín y París.
1900 — Vicario de la
iglesia de San Nicolás de Estrasburgo.
1901 — Encargado del
seminario de teología en Estrasburgo.
1905–1913 — Estudió medicina
y cirugía.
1913 — Médico en
Lambaréné, África.
1915 — Desarrolla su
ética Reverence for life (Reverencia por la vida).
1917 — Es internado en
Francia.
1918 — Médico auxiliar y
asistente de vicario en Estrasburgo.
1919 — Primera
conferencia importante sobre la Reverencia por la vida en la Universidad de
Upsala, Suecia.
1924 — Regreso a
Lambaréné como médico; frecuentes viajes a Europa para dar conferencias.
1928 — Premio Goethe
1939–1948 — Estancia en
Lambaréné.
1949 — Visita EE. UU.
1948–1965 — Viajes entre
Lambaréné y Europa.
1953 — Premio Nobel de
la Paz de 1952.
1957–1958 — Cuatro
conferencias en contra del armamento y las pruebas nucleares.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Schweitzer
Comentarios
Publicar un comentario