Antonieta Rivas Mercado
Nació en la Ciudad de México el 28 de
abril de 1900, en la casa de sus padres en la calle de Héroes 45 en la colonia
Guerrero. Su nombre completo era Antonieta Valeria Rivas Castellanos y fue la
segunda hija del arquitecto Antonio Rivas Mercado y Matilde Cristina
Castellanos Haff. Desde muy pequeña Antonieta recibió la mejor educación para una mujer en
esa época y practicó la danza. A los
ocho años viajó a Francia con su padre y tuvo la oportunidad de dedicarse de
forma profesional al ballet en la Ópera de París, pero su padre rehusó puesto
que no quería dejar a su hija sola en París. Antonieta aprendió a hablar
inglés, francés, alemán, italiano y griego.
Siendo una niña, estalló la Revolución
Mexicana y tuvo que enfrentar la dura situación de quedarse a cargo de la casa
de su familia ya que su madre había partido a Europa para seguir a un amante.
Antonieta fundó el Teatro Ulises y formó
el patronato para la Orquesta Sinfónica de México bajo la dirección de Carlos
Chávez.
El 27 de julio de 1918, a los dieciocho
años, se casó con Albert Edward Blair (1890), un inglés que desde los 10 años
residía en los Estados Unidos. Blair tenía inclinaciones conservadoras y
participó en la Revolución Mexicana pues era amigo de los Madero. El 9 de
septiembre de 1919 nació el hijo de ambos, Donald Antonio. A fines de 1921, el
matrimonio vivió en un Rancho de los Madero en San Pedro de las Colonias, Coahuila
en donde Antonieta llevaba una vida campestre. El matrimonio no funcionaba, por
lo que Antonieta regresó a su casa paterna en donde aún vivían sus hermanos
Amelia y Mario. En un principio, su marido la buscó pero posteriormente se
separaron ya que Albert participaba en la vida política y desaprobaba la
amistad de Antonieta con Diego Rivera, pintor mexicano muy conocido de
inclinaciones nacionalistas y socialistas. De octubre de 1923 a julio de 1926,
Antonieta y su hijo viajaron a Europa invitados por su padre Antonio Rivas
Mercado. A su regreso, se iniciaron los problemas por la separación
matrimonial, ya que Antonieta tuvo que luchar por la custodia de su hijo, lo
cual la desgastó enormemente.
Antonieta tuvo un papel destacado en la
candidatura presidencial de José Vasconcelos Calderón, de quien fue compañera
sentimental en los años de 1928 y 1929. Al ser derrotado Vasconcelos (por un
escandaloso fraude electoral en su contra), Rivas Mercado se exilió
sucesivamente en la ciudad de Nueva York y en París, en donde trabajó como
escritora y periodista.
Muerte
Antonieta se suicidó el 11 de febrero de
1931, dentro de la Catedral de Notre Dame con la pistola que Vasconcelos
siempre llevaba consigo, a causa de los continuos fracasos que acumulaba en su
vida, tanto amorosos como políticos. Fue enterrada en el
cementerio del Père Lachaise aunque sus restos mortales
terminaron en la fosa común, por lo que la localización final exacta de
los mismos es desconocida.
Legado
Su vida y su trágica muerte en la
Catedral de Notre Dame de París inspiraron la cinta mexicano-hispano-francesa
Antonieta (1982), dirigida por el español Carlos Saura y con la actriz francesa
Isabelle Adjani en el papel principal.
Para las celebraciones del centenario de
la Revolución Mexicana, y el bicentenario de la Independencia, en noviembre de
2010 se estrenó la ópera Antonieta por el compositor mexicano Federico Ibarra
Groth, en el Teatro Flores Canelo del Centro Nacional de las Artes bajo la
batuta de Enrique Barrios. El papel principal fue escrito para la voz de la
Mezzosoprano Grace Echauri.
Antonieta, fantasma de Notre-Dame, es un
monólogo del dramaturgo Guillermo Schmidhuber, estrenado en Guadalajara,
México, en 2020, bajo la dirección de Lourdes Salmerón y las actuaciones de
Paloma Padilla y Saúl Naranjo. La obra presupone que una suicida queda
aherrojada al espacio de su muerte: Notre-Dame, París.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Antonieta_Rivas_Mercado
Comentarios
Publicar un comentario