Booker T. Washington
Fue liberado de la esclavitud en su
infancia, y tras desempeñar varios trabajos de poca relevancia en Virginia
Occidental se procuró una educación en el Hampton Institute y en el Wayland
Seminary. En 1881, con la recomendación de Samuel C. Sam Armstrong ―fundador
del Instituto Hampton― fue designado como el primer líder del reciente
Instituto Tuskegee de Alabama, que, por entonces, era una universidad de
formación del profesorado para negros.
Aunque su estilo de no-confrontación fue
criticado por algunos (sobre todo por W. E. B. Du Bois quien apodó a Washington
como "el gran acomodador") tuvo mucho éxito en sus relaciones con
grandes filántropos como Anna T. Jeanes, Henry Huddleston Rogers, Julius
Rosenwald y la familia Rockefeller, que patrocinaron con miles de dólares la
educación en Hampton y Tuskegee. Financiaron también cientos de escuelas
públicas para niños negros en el sur y realizaron donaciones para impulsar el
cambio legal sobre segregación y derecho al voto.
Recibió honores de la Universidad de
Darmouth y la Universidad Harvard y fue el primer negro invitado con honores a
la Casa Blanca. Fue considerado el hombre negro más poderoso de la nación desde
1895 hasta su muerte en 1915, y cientos de escuelas e instituciones locales
llevan su nombre.
Trayectoria
Washington nació esclavo, su madre Jane
lo era en la plantación Burros del condado de Franklin, al suroeste de
Virginia. Sabía muy poco sobre su padre, un blanco anglo estadounidense del
suroeste de Virginia propietario de una plantación cercana. Aunque era mulato,
el sistema legal de castas le incluía en la categoría de esclavos negros en
calidad de hijo de una esclava. Ciertamente, algunos padres blancos de hijos
"naturales" como Washington se preocupaban de que recibiesen
educación, formación en artesanía, o al menos luchaban por la liberación de
madre e hijos, pero este no fue el caso.
Él, su madre y sus hermanos obtuvieron la
libertad después de la guerra civil estadounidense en 1865, con la
Decimotercera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos. Tras trabajar
varios años en hornos de sal y minas de carbón de Virginia Occidental, ingresó
en la Universidad de Hampton y Wayland, obteniendo la formación como instructor
que le convertiría en el responsable del Instituto Tuskegee durante el resto de
su vida.
Washington fue una figura preponderante
de la comunidad negra estadounidense de 1890 a 1915, especialmente tras la
repercusión de su discurso El compromiso de Atlanta, de 1895. Muchos políticos
y el público en general le consideraban como portavoz de facto de la comunidad
negra, en tanto representaba a la última generación de líderes nacidos bajo la
esclavitud y era considerado como creíble en sus propuestas de educación para
los negros liberados en la post-Reconstrucción del Sur bajo las leyes
segregacionistas del sistema Jim Crow.
A lo largo de los últimos veinte años de
su vida, mantuvo su posición a través de una red nacional de leales partidarios
en muchas comunidades, que incluía educadores negros, ministros religiosos,
editores y hombres de negocios con un pensamiento liberal sobre iniciativas
sociales y educacionales. Obtuvo acceso a líderes de los campos político,
filantrópico y educativo, y fue distinguido con honores académicos, aunque los críticos
denominaban a su red de apoyos "la máquina Tuskegee".
Más tarde a lo largo de su carrera, fue
criticado por los líderes de la NAACP (National Association for the Advancement
of Colored People: Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de
Color) formada en 1909. Especialmente uno de sus líderes, W. E. B. Du Bois era
partidario de un activismo más radical para conseguir derechos civiles y
eliminar la aún vigente abierta discriminación y llamaba a Washington "the
great accomodator" (algo así como alguien que desecha sus principios en
pos de una falsa y parcial aceptación por la mayoría blanca) por proponer que
los antiguos esclavos debían preocuparse por su educación y obtener riqueza
antes que por suprimir las leyes de segregación; Washington respondía a Du Bois
que la confrontación abierta contra el racismo podía llevar al desastre de la
población negra, más pobre y vulnerable que sus opresores. De hecho Washington
pensaba que la cooperación con los blancos y la no confrontación -inclusive con
las autoridades racistas- era la clave para superar la discriminación racial a
largo plazo, en tanto las realidades socieconómicas de inicios del siglo XX
mostraban el enorme poder del establishment segregacionista. Washington
contribuyó secretamente a los cambios legales sobre segregación y sufragio, mientras que en su papel público, creía que podría obtener más ventajas adaptando
las habilidades de los negros a la realidad social de la época segregacionista pues a través de su experiencia
personal, consideraba la educación como la herramienta más poderosa para
que la comunidad negra consiguiera colectivamente un futuro mejor.
La filosofía de Washington y su trabajo
sin descanso en iniciativas educacionales le ayudó a conseguir el apoyo moral y
económico de muchos filántropos blancos. Hizo amistad con magnates tales como
Henry Huttleston Rogers (el dueño de Standard Oil), Julius Rosenwald
(presidente de Sears, Roebuck and Company) y George Eastman (inventor y
fundador de Kodak). Estas y otras personas adineradas patrocinaron sus causas,
financiando las universidades Hampton y Tuskegee. Originalmente creadas para
formar profesores, sus graduados volvían a sus comunidades empobrecidas del Sur
para trabajar en las pocas escuelas existentes con limitados recursos.
Para solucionar esto, Washington centró
sus esfuerzos en lograr fondos para la construcción de numerosas escuelas
públicas rurales para niños negros del Sur. Esto se tradujo en el
establecimiento de alrededor de 5000 escuelas y el logro de la financiación
necesaria para mejoras para la comunidad negra de los estados sureños a finales
del siglo XIX y principios del XX. Las escuelas locales eran motivo de orgullo
para la población y una oportunidad sin precio para las familias negras pobres
y segregadas con oportunidades limitadas para sus niños. Washington dejó como
legado el aumento del número de escuelas rurales en los años treinta gracias al
Fondo Rosenwald. Washington hizo
muchísimo para mejorar
las relaciones personales y laborales entre razas en los Estados Unidos. Su
autobiografía Ascenso desde la esclavitud (Up from slavery), publicada en 1901,
todavía es ampliamente leída hoy en día.
Juventud, libertad y
educación
Booker T. Washington nació en el 5 de
abril de 1856 en la granja Burroughs de la comunidad de Hale Ford (Virginia), a
unos 40 kilómetros de Roanoke. Su madre Jane era una esclava que trabajaba como
cocinera, y su padre un desconocido blanco propietario de una plantación en el
piedemonte virginiano. Según las leyes de la época, el estatus de su madre
hacía que Booker naciera como esclavo. La "T" de su nombre hacía
referencia a Taliaferro, su amo.
Washington rememoraba la emancipación de
1865 en su autobiografía:
"A medida que se acercaba el gran
día, los esclavos cantaban en sus barrios más de lo normal. Los cantos eran más
audaces, sonaban más y duraban hasta tarde entrada la noche. Muchos de los
versos de las canciones hacían referencia a la libertad... Un hombre extraño
para nosotros (supongo que era oficial de los Estados Unidos) hizo un pequeño
discurso y leyó un largo escrito, creo que la Proclamación de la Emancipación
(Emancipation Proclamation). Después de la lectura, se nos dijo que éramos
libres y que podíamos ir donde quisiésemos. Mi madre, que estaba de pie a mi
lado, se inclinó sobre sus hijos, besándonos mientras las lágrimas de alegría
rodaban sobre sus mejillas. Nos explicó qué significaba todo aquello, que era
el día por el que tanto tiempo había estado rezando, temiendo que nunca lo
vería."
En el verano de 1865, a la edad de nueve
años, Booker, su hermano Juan y su hermana Amanda, se mudaron a Malden en el
condado de Kanawha, Virginia Occidental, con su madre para juntarse con su
padrastro, Washington Ferguson. La madre de Washington fue una gran influencia
en su educación. A pesar de que no podía leer, compró a sus hijos libros para
aprender a deletrear que les enseñaron a leer. Lo matriculó en la escuela
elemental donde adoptó el nombre de Washington al ver que otros niños tenían
más de un nombre. Cuando el profesor le preguntó su nombre, respondió:
"Booker Washington, como si hubiese sido llamado así toda mi vida".
Trabajó con su madre y otros negros liberados como embalador de sal y en una
mina de carbón. También como mano de obra en un barco de vapor. Las demás
opciones se limitaban a trabajar en la agricultura. Sin embargo, pronto se
empleó como muchacho de la casa para Viola Ruffner, nacida Knapp, la esposa del
general Lewis Ruffner, dueño del horno de sal y la mina de carbón. Muchos otros
muchachos no habían podido satisfacer a la metódica señora Ruffner, pero la
diligencia de Booker hizo que cumpliera sus estándares. Animado por la señora
Ruffner, Booker asistió a la escuela y aprendió a leer y escribir. Pronto
demandó más educación de la que había disponible en su entorno.
Abandonó Malden a los dieciséis años y se
matriculó en el Instituto Hampton, en Hampton, Virginia. Los estudiantes pobres
como Washington podían trabajar en el mismo instituto para pagarse los
estudios. La escuela Hampton había sido fundada para formar profesores, ya que
la educación se veía como el punto crítico de la comunidad negra. Fue
principalmente creada por grupos parroquiales y personas como William Jackson
Palmer, cuáquero, entre otros. El trabajo y estudio de Washington en Hampton le
alejó de una vida como mano de obra no cualificada. De 1878 a 1879 asistió al
seminario de Wayland en Washington D. C., y volvió para enseñar en Hampton.
Pronto, el presidente de Hampton, Samuel C. Armstrong, le recomendó para ser el
director de una escuela similar que estaba siendo fundada en Alabama, el
Instituto Tuskegee.Washington, junto
con W.E.B. Du Bois, organizó la Exhibición Negra, en la
Exposición Universal de 1900
en París, donde se vieron las fotos de los estudiantes negros de Hampton
tomadas por su amiga Frances Benjamin Johnston. La exhibición pretendía mostrar las positivas aportaciones de
la comunidad negra a la sociedad estadounidense.
Instituto Tuskegee
Lewis Adams y otros organizadores del
Instituto Tuskegee, Alabama, encontraron en Booker T. Washington, por entonces
de 25 años de edad, el enérgico líder que buscaban. Contrataron a Washington
por sus recomendaciones, aunque hasta el momento solo hombres blancos habían
ocupado su posición. A Washington le gustaba creer que la gente podía pasar de
ser pobre a ser rica. La nueva escuela abrió el 4 de julio de 1881, en
principio en un local alquilado a la iglesia. Al año siguiente, Washington compró
una antigua plantación que se convirtió en la sede permanente del campus. Bajo
su dirección, los alumnos crearon la escuela, construyendo las clases, las
cocheras y los anexos; haciendo crecer sus propios cultivos y criando su
ganadería para proveerse en sus necesidades básicas. Tanto las mujeres como los hombres
tuvieron que aprender comercio aparte de sus asignaturas académicas. El Instituto
Tuskegee pretendía con todas estas actividades formar en
habilidades básicas que los alumnos pudieran llevar de vuelta a sus
comunidades rurales sureñas. La escuela creció hasta convertirse en la
universidad que es hoy en día.
Tuskegee proporcionó educación académica
e instrucción como profesorado, pero poniendo énfasis en enseñar a los varones
habilidades prácticas como carpintería y albañilería, útiles para la vida en el
Sur. El Instituto puso de manifiesto las aspiraciones de Washington para su
raza. Su teoría era que, proporcionando estas habilidades demandadas por la
sociedad, la comunidad negra se integraría y acabaría por ser aceptada por los
blancos. Pensaba que los negros conseguirían este logro mostrándose como
responsables y confiables ciudadanos estadounidenses.
Washington fue director del instituto
hasta su muerte en 1915. Para entonces la dotación de Tuskegee había crecido
hasta 1.5 millones de dólares, desde la asignación anual inicial de 2000
dólares.
Matrimonios e hijos
Washington se casó tres veces. En su
autobiografía Ascenso desde la esclavitud, reconoció el mérito de sus tres
esposas en su trabajo en Tuskegee y dijo, con énfasis, que no habría tenido ese
éxito sin ellas. Su primera mujer, Fannie N. Smith era de Malden (Virginia
Occidental), la misma ciudad del valle del río Kanawha donde Washington vivió
de los 9 a los 16 años. Mantuvo contactos con Malden toda su vida. Washington y
Smith contrajeron matrimonio en el verano de 1882. Tuvieron una hija, Portia M.
Washington. Fannie murió en mayo de 1884.
Washington se casó con su segunda mujer
Olivia A. Davidson en 1885. Davidson había nacido en Ohio y estudiado en
Hampton y en el Framingan State College, de Framingan (Massachusetts). Luego
fue profesora en Misisipi y Tennessee antes de trabajar en Tuskegee, donde
conoció a Washington y se convirtió en su principal asistente. Tuvieron dos
hijos, Booker T. Washington Jr. y Ernesto Davidson Washington, antes de que
ella muriera en 1889.
Su tercer matrimonio fue en 1893 con
Margaret James Murray. Ella era de Misisipi, se había graduado en la
Universidad de Fisk. No tuvieron hijos pero crio a los hijos anteriores de
Washington. Murray le sobrevivió y murió en 1925.
Política
Su discurso El compromiso de Atlanta, de
1895, ofrecido en la Exposición de los Estados del Algodón e Internacional, en
Atlanta (Georgia), fue muy bien recibido entre la comunidad negra y los
liberales blancos del Norte y el Sur. Fue apoyado en ese momento por W. E. B.
Du Bois pero años después tuvieron un desencuentro. Washington valoraba la
educación industrial orientada a los trabajos disponibles para la mayoría de
los negros. Du Bois quería para ellos la misma educación clásica en profesiones
liberales que recibían los blancos, y creía que una élite llamada "el
décimo talentoso" (un 10% de la población negra) abriría el camino para su
raza en una amplia gama de profesiones. Ambos buscaban definir los mejores
medios para el desarrollo de la comunidad negra post guerra civil.
Aunque no se enfrentaron en público,
Washington contribuyó secretamente a conseguir los fondos para cambios legales
sobre segregación y sufragio, como en el caso de Giles vs. Harris, el primero
sobre sufragio en darse en la Corte Suprema de los Estados Unidos en 1903. Los negros eran firmes republicanos en
esta época. Los estados
del Sur habían retirado el derecho a voto a la mayoría de los negros y
muchos blancos pobres desde 1890 a 1908 a través de enmiendas constitucionales
que crearon barreras para el registro de votantes y el voto. Muchos negros
continuaron votando en los estados limítrofes y norteños. Washington se erigió
en el portavoz de la comunidad negra. Los líderes republicanos nacionales
normalmente consultaban con él acerca de las designaciones de hombres negros
para puestos políticos a lo largo de la nación.
Washington trabajó y se relacionó con
muchos políticos y líderes de la industria blancos. Argumentaba que la forma
más segura de alcanzar la igualdad social era demostrando paciencia,
conocimientos industriales, ahorro y utilidad, que eso era la clave para
mejorar las condiciones de la comunidad negra en Estados Unidos. Ya que recién
habían logrado la emancipación, consideraba que no podían esperar mucho al
principio. Washington dijo: "He aprendido que el éxito se mide no
tanto por la posición que uno ha alcanzado en la vida sino por los obstáculos
que ha tenido que vencer en el camino".
Amigos adinerados y
benefactores
Washington se asoció con los hombres de
negocios y políticos más poderosos de la época. Era visto como portavoz de los
negros y se convirtió en el conducto para la financiación de programas
educativos. Sus contactos incluían personajes tan diversos y conocidos como
Andrew Carnegie, William Howard Taft, John D. Rockefeller, Henry Huttleston
Rogers, Julio Rosenwald, Robert Ogden, Collis P. Huntington, y William Baldwin,
quienes donaron grandes sumas de dinero a agencias como el Fondo Jeanes and
Slater (Jeanes and Slater Fund). Como resultado, innumerables escuelas se
crearon gracias a su esfuerzo, mediante programas que continuaron muchos años
tras su muerte. Junto con los ricos, los negros ayudaron a sus comunidades
donando su tiempo, dinero y esfuerzo a las escuelas. Iglesias como la baptista
y la metodista también apoyaron a las escuelas negras en sus niveles primario y
secundario.
Henry Rogers
Un caso representativo de una relación
excepcional fue su amistad con el millonario industrial y financiero Henry H.
Rogers (1840-1909). Rogers era un hombre hecho a sí mismo, que procedía de una
modesta familia trabajadora y se convirtió en el director de Standard Oil y en
uno de los hombres más ricos de los Estados Unidos. En 1894, Rogers escuchó el
discurso de Washington en el Madison Square Garden. Al día siguiente contactó
con él y le solicitó un encuentro, del cual contó luego Washington que Rogers "estaba
sorprendido de que nadie hubiese hecho una colecta tras el discurso". Este encuentro fue
el inicio de una amistad que perduró durante 15 años. Aunque el muy reservado
Rogers hacía claramente visible en público su amistad con Washington, y este
era un frecuente invitado en las oficinas de Rogers en Nueva York, en su casa
de verano Fairhaven (en Massachusetts), a bordo de su yate a vapor Kanawha; la
real profundidad y el alcance de su relación no se hicieron públicos hasta
después de la súbita muerte de Rogers por un ataque apopléjico en mayo de 1909.
Algunas semanas después, Washington
inició, como tenía previsto, un tour de discursos a lo largo de la reciente
línea de ferrocarril de Virginia, una obra de 40 millones de dólares financiada
casi al completo por la fortuna personal de Rogers. Washington viajaba en el
vagón privado de Rogers, Dixie, paró en varias ciudades para hacer discursos, y
sus compañeros recordaban que había sido muy bien recibido tanto por blancos
como por negros. Washington reveló que Rogers había financiado en secreto 65
pequeñas escuelas rurales y que había donado muchos fondos para el apoyo de
Tuskegee y Hampton. También hizo público que Rogers había fomentado programas
de fondos equivalentes, donde igualaba la suma aportada por la comunidad,
haciendo que los destinatarios tuvieran su participación económica, ayudándose
a sí mismos con su duro trabajo y sacrificio y realzando así su autoestima.
Anna T. Jeanes
Anna T. Jeanes (1822-1907) de Filadelfia
le donó 1 millón de dólares en 1907 para contribuir a la construcción de
escuelas públicas para niños negros del Sur. Sus contribuciones junto con las
de Rogers se dieron en lugares de mucha pobreza sin recursos para escuelas.
Julio Rosenwald
Julio Rosenwald (1862-1932) fue otro
hombre rico hecho a sí mismo con quien Washington tuvo cosas en común. En 1908,
Rosenwald, hijo de un vendedor de paños inmigrante, se había convertido en
copropietario y presidente de Sears, Roebuck and Company en Chicago. Rosenwald
era un filántropo muy preocupado por las carencias de la educación de los
negros, especialmente en los estados sureños.
En 1912, Rosenwald fue invitado a ser
parte del Comité de Directores del Instituto Tuskegee, un puesto que mantuvo
hasta el final de su vida. Rosenwald dotó de fondos a Tuskegee para que
Washington no tuviera que viajar tan a menudo buscando financiación y pudiera
dedicarse a la dirección de la escuela. También en 1912, Rosenwald financió un
programa experimental con seis pequeñas escuelas rurales de Alabama, que fueron
diseñadas, construidas e inauguradas en 1913 y 1914 supervisadas por Tuskegee;
el modelo tuvo éxito. Rosenwald creó el Fondo Rosenwald. El proyecto de la
escuela era uno de sus programas más grandes. Usando planos arquitectónicos muy
modernos diseñados por profesores del Instituto Tuskegee, el Fondo Rosenwald
invirtió sobre cuatro millones de dólares para ayudar a construir 4977
escuelas, 217 casas para profesores y 163 economatos en 883 condados de 15
estados, desde Maryland a Texas. Usaba el sistema de
fondos equivalentes, para el cual la comunidad negra consiguió reunir más de
4.7 millones de dólares. Estas escuelas fueron conocidas como Escuelas
Rosenwald. En 1932, acogían a un tercio de la población escolar infantil
de los estados del Sur.
Autobiografía e
invitación a la Casa Blanca
Con la intención de impulsar el
"desarrollo comercial, agrario, educativo e industrial" de la
comunidad negra, Washington fundó en 1900 la NNBL (National Negro Business
League: Liga Negra Nacional de Negocios). Cuando su autobiografía Ascenso desde
la esclavitud fue publicada en 1901, se convirtió en un superventas y tuvo gran
impacto entre la población negra y sus amigos y aliados. Ese mismo año se
convirtió en el primer invitado negro a la Casa Blanca, al serlo del presidente
Theodore Roosevelt.
Fallecimiento
A pesar de sus muchos viajes y su trabajo
de gran alcance continuó siendo el director de Tuskegee. La salud de Washington
se deterioraba rápidamente, sufrió un colapso en la ciudad de Nueva York y fue
llevado a casa donde murió el 14 de noviembre de 1915 con 59 años. La causa de
su muerte es desconocida, pero la probable es agotamiento nervioso y
arterioesclerosis. Fue enterrado en el
campus de Tuskegee cerca de la Capilla Universitaria.
En su día se habló de fallo cardiaco como
causa de su muerte, agravado por el sobreesfuerzo en el trabajo. En marzo de
2006, con el permiso de sus descendientes, se confirmó que había fallecido de
hipertensión, con un nivel superior al doble de lo normal.
En el momento de su muerte, Tuskegee
contaba con una dotación de más de millón y medio de dólares. La gran obra de
su vida, la lucha por la educación de los negros en el Sur, estaba encaminada y
en expansión.
Honores en su
memoria
Por sus contribuciones a la sociedad
estadounidense, a Washington le fueron concedidos un graduado honorífico en la
Universidad de Harvard, en 1896, y un doctorado honorífico en la Universidad de
Darmouth, en 1901. Como invitado del presidente Theodore Roosevelt, fue el
primer negro recibido en la Casa Blanca en 1901. Al final de la campaña
presidencial de 2008, el derrotado candidato y senador John McCain se refirió a
la visita de Washington un siglo atrás como a la semilla que floreció en la
victoria de Barack Obama como presidente de los Estados Unidos.
En 1934, Robert Russa Moton, el sucesor
de Washington al frente del Instituto Tuskegee, organizó un vuelo con dos
pilotos negros y posteriormente bautizó el avión como el Booker T. Washington.
El 7 de abril de 1940, Washington se
convirtió en el primer negro representado en un sello de los Estados Unidos. La
primera moneda representando a un negro fue el Medio Dólar Conmemorativo
'Booker T. Washington' (Booker T. Washington Memorial Half Dollar) acuñado por
los Estados Unidos de 1946 a 1951. También fue representado en el Medio Dólar
acuñado de 1951 a 1954.
En 1942, un barco liberty fue bautizado
como Booker T. Washington en su honor, fue la primera nave transatlántica que
llevaba el nombre de un negro. El barco fue bautizado por Marian Anderson,
contralto negra estadounidense.
El 5 de abril de 1956, en el centésimo
aniversario del nacimiento de Washington, la casa en la que había nacido fue
designada como Monumento Nacional 'Booker T. Washington' (Booker T. Washington
National Monument). Un parque estatal en Chattanooga, Tennessee, y un puente
que cruza el río Hampton, al lado de la Universidad Hampton, llevan su nombre.
En 1984, la Universidad Hampton dedicó a
Booker T. Washington un memorial en el campus al lado del histórico Roble de la
Emancipación (Emancipation Oak), estableciendo, en palabras de la universidad:
"Un vínculo entre uno de los más
grandes educadores y activistas sociales estadounidenses y el símbolo del éxito
negro en la educación".
Muchos institutos y colegios a lo largo
de los Estados Unidos llevan su nombre.
En el centro del campus de la Universidad
Tuskegee se le dedicó un monumento llamado Levantando el velo en 1922. La
inscripción de su base reza:
"Él levantó el velo de la ignorancia
de su gente y señaló el camino del progreso a través de la educación y la
industria"
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Booker_T._Washington
Comentarios
Publicar un comentario