Jacobo Grinberg
Jacobo
Grinberg-Zylberbaum nació en la Ciudad de México en 1946 en el seno de una
familia de ascendencia judía. Decidió estudiar la mente humana a los doce años,
después de que su madre murió de un accidente cerebrovascular. Estudió
psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1970, viajó a Nueva York a
estudiar psicofisiología en el Brain Research Institute (Instituto de
Investigación Cerebral). Obtuvo un doctorado con una investigación enfocada en
los efectos electrofisiológicos de los estímulos geométricos en el cerebro
humano.
A su regreso a
México, fundó un laboratorio de psicofisiología en la Universidad Anáhuac.
Posteriormente, a finales de la década de 1970, instaló otro laboratorio
similar en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1987, fundó el
Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia (INPEC), financiado por la
UNAM y por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Publicó
varios de sus libros a través del INPEC. Escribió más de 50, acerca de
la actividad cerebral, la brujería, el chamanismo, la telepatía y la meditación.
Jacobo Grinberg utilizó
el método científico en estudios sobre chamanismo, al intentar combinar ambos en su trabajo
profesional con el objetivo de entender el "mundo mágico". Intentó realizar un cambio en la manera en la que se
entiende la relación entre la ciencia y la conciencia. Esto
repercutió en el mundo científico, y llegó a ser criticado por el sector
conservador de la comunidad científica. Su trabajo pretende exhibir las bases
científicas para la telepatía y otras disciplinas esotéricas.
La teoría sintérgica
La teoría sintérgica
de Jacobo Grinberg propone que existe un continuo espacio de energía y que el
ser humano común solo puede percibir una parte de este. El resultado de este
proceso es lo que todo el mundo entiende como "realidad". Esta teoría intenta responder a la pregunta de la
creación de la experiencia. El libro El cerebro
consciente se tradujo a siete idiomas.
La postulación
fundamental de esta teoría es que la experiencia surge como resultado de tres
procesos de interacción. El primero de ellos es una interacción entre elementos
neuronales capaz de crear un campo energético complejo denominado campo
neuronal.
La segunda
interacción ocurre cuando el campo neuronal se pone en contacto con la
estructura energética del espacio. La interacción entre el campo neuronal y el
espacio crea un patrón de interferencia que se denomina estructura energética
de la experiencia.
El tercer proceso de
interacción ocurre entre la estructura energética de la experiencia y un
procesador central. Esta interacción es la más misteriosa de todas e implica la
existencia de una focalización energética, realizada a través de un hipotético
factor de direccionalidad.
Según explica la
teoría sintérgica, cualquier ser vivo que tenga la capacidad de experimentar o
sentir puede vivir los tres procesos de interacción. Los niveles de experiencia
de cada ser dependen de la complejidad de su campo neuronal y ésta, a su vez,
de la complejidad del cerebro del cual surge el campo.
La teoría sintérgica
nació de su trabajo con Bárbara Guerrero, de una psíquica y sanadora
mexicana conocida como Pachita, quien realizaba cirugía psíquica. Grinberg
escribió un libro "Pachita" donde analiza las
bases científicas de sus experiencias con ella. También la incluye en su libro
Chamanes de México. Grinberg estaba intrigado por la reputación de Pachita, por
lo que siguió sus procedimientos durante alrededor de un año. Llegó a la
conclusión de que la habilidad de Pachita para sanar era el resultado de dos
diferentes realidades: por un lado, la presencia de un campo neuronal que rodea
nuestros cerebros como, por el otro, la presencia de una red espacio-temporal.
A pesar de que la mayoría de los científicos consideran que la habilidad de
Pachita para sanar es un fraude, una investigación de Grinberg acerca de la
transferencia de potencial en el cerebro se publicó en Physics Essays, una
revista científica arbitrada.
Desaparición
Desde el 8 de
diciembre de 1994, Jacobo Grinberg se encuentra desaparecido. El 12 de
diciembre, su familia preparó una fiesta en su honor para celebrar su
cumpleaños número 48, pero él no se presentó. Era común que él realizara viajes de último minuto o que
simplemente no contestara su teléfono por días, por lo que su desaparición al
principio no pareció extrañar a su familia. En el documental El secreto del
doctor Grinberg, dirigido por Ida Cuéllar, se presenta la vida y el trabajo del
investigador. La investigación de
su desaparición fue llevada a cabo por el agente Clemente Padilla, en mayo de
1995.
Su hija, Estusha
Grinberg, cantante y compositora, rindió homenaje a su padre en marzo del 2023.
El neurocientífico
Jacobo Grinberg recuperó la esencia del misticismo mexicano desde la mirada
aguda y crítica de la ciencia, arriesgando su carrera y su credibilidad. Partió
de la necesidad de desenmascarar a charlatanes mediante el rigor científico y
poco a poco fue encontrando un hilo rojo que, lejos de desmentir estos
fenómenos paranormales, los reafirmaba a través de posibles conexiones entre
éstos y el cerebro.
El reconocido
científico inició su curiosidad por explorar el cerebro humano desde los 12
años, esto después del fallecimiento de su madre a causa de un accidente
cerebrovascular. Desde ese momento y aunado a su extraordinaria capacidad
intelectual que ha sido equiparada incluso con la de Einstein, su periplo llegó
a un punto de no retorno.
Luego de estudiar
Psicología en la UNAM, Psicofisiología en el Brain Research Institute y de
obtener un doctorado enfocado en los efectos electrofisiológicos de los
estímulos geométricos en el cerebro humano, el destacado doctor fundó el INPEC
(Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia) y montó un laboratorio en
la Universidad Anáhuac que posteriormente y con ayuda del CONACYT sería llevado
a la UNAM en donde desarrolló la mayor parte de sus investigaciones y
experimentos.
Con el paso del
tiempo, sus investigaciones adquirieron un rumbo cada vez más inclinado hacia
sucesos que, hasta entonces, la ciencia catalogaba como simple charlatanería o
supersticiones propias de la necesidad de creer en algo que va más allá del
mundo material.
Como muestra de lo
anterior, en cada una de sus bastas investigaciones surgieron términos como:
telepatía, visión extraocular, chamanismo, holograma, brujería y meditación
autoalusiva.
Chamanismo y ciencia
Sin duda, uno de los
sucesos que marcó con más fuerza el punto de análisis Jacobo Grinberg fue el
estudio del chamanismo y su experiencia al pasar algunos años junto a una de
las “especialistas del tema” más reconocidas de México: la chamana Bárbara
Guerrero, mejor conocida como Pachita. Una mujer que nació en Chihuahua y que
fue partícipe de la revolución mexicana, trasladándose de un lado a otro y
desempeñando diversos oficios; pero, fue hasta su llegada al Estado de México
cuando Pachita adquirió gran fama debido a sus poco ortodoxos métodos de
sanación.
Durante este tiempo,
el Dr. había desenmascarado ya a algunos supuestos chamanes que, mediante
varias farsas, estafaron a muchas personas, sin embargo, al llegar sin previo
aviso a la casa de Pachita, él mismo relató a sus amistades que fue recibido
por una voz grave que desde el fondo de la casa exclamó: "Jacobo, apúrate
¿Por qué llegas tan tarde? Te estaba esperando." A partir de ese momento,
Jacobo Grinberg fue testigo de incontables cirugías y procedimientos médicos
que parecían físicamente imposibles.
Pachita solicitaba a
sus pacientes vendas, una sábana y alcohol; realizaba las cirugías en su casa y
se valía únicamente de un cuchillo de monte con el que abría el cuerpo de los
pacientes para, posteriormente, extraer con las manos órganos dañados.
Materializaba un nuevo órgano y lo depositaba en sustitución del anterior. A
esto, Pachita lo denominaba “Aportes”.
Posteriormente
pasaba su mano sobre la herida y ésta quedaba nuevamente cerrada, sin marca
alguna. En otros casos, Pachita tenía la habilidad de realizar transfusiones
con sangre que brotaba de su boca.
En su libro Chamanes
de México, Jacobo relata sus vivencias junto a Pachita y la forma en que ella
perdía la concia del presente mientras realizaba cirugías o curaciones. De
hecho, cuando él le leyó el libro que había escrito sobre su trabajo, ella
quedó completamente asombrada pues no sabía qué ocurría realmente.
Ella justificaba
esto diciendo que el espíritu de Cuauhtémoc la poseía, incluso lo llamaba
Hermano y le atribuía la autoría de cada proeza curativa. Para Grinberg, esto
tenía una explicación mucho más profunda: Al conectar la conciencia a la matriz
informacional, las altas vibraciones energéticas permiten que surjan
modificaciones significativas de la realidad. Por ello, Pachita cambiaba
incluso su personalidad, pues el punto de conexión con el holograma adquiría un
carácter más puro en el que los convencionalismos del actuar son despojados de
la influencia social, igual que con la meditación.
Algunas otras
modificaciones en la realidad consistieron en la alteración del clima a
voluntad, incluso erradicó la sequía en un pueblo e hizo llover hasta que los
ríos aledaños se desbordaron. Todo ante la mirada del Dr. Grinberg.
Pese a la
complejidad de este tipo de trabajos, Pachita jamás cobró por sus curaciones y
se mantuvo sumamente selectiva en torno a las personas que podían estudiar y
analizar su trabajo. Numerosos escritores, políticos y científicos acudieron a
presenciar las obras de la chamana, o solicitar su ayuda. Incluso el reconocido
autor de Psicomagia, Alejandro Jodorowsky fue su paciente.
A partir de esta
convivencia con la chamana, el Dr. Grinberg desarrolló su teoría Sintérgica,
misma que pudo explicar con fundamentos científicos los prodigios de Pachita y
de otros chamanes.
La teoría Sintérgica: ¿Vivimos en un holograma?
La teoría Sintérgica
reafirma y desafía al mismo tiempo a la física cuántica pues, a partir de una
reinterpretación de lo que en física es conocido como Lattice, el Dr. Grinberg
plantea la posibilidad de que, a través de la conciencia, el cerebro humano puede
ser capaz de tener control sobre el universo en el que vivimos.
La Lattice, en el
campo de la física, es la estructura en la cual se encuentra el espacio-tiempo.
Para Jacobo esta propuesta adquiere un nuevo sentido y es entonces cuando
postula el término Sintergia, el cual no es otra cosa más que el neologismo
entre síntesis y energía.
Su teoría propone
que, a partir del proceso que el cerebro humano realiza para decodificar la
realidad perceptual, es posible establecer vínculos con la Lattice, y con ello,
realizar modificaciones en el espacio-tiempo.
Postula que vivimos
en una matriz informacional a la que denomina "el holograma", en la
cual existe la posibilidad de interactuar con la realidad perceptual no sólo
como un espectador, sino como un participante activo de la construcción de
dicha realidad.
Él explicaba que, si
una persona posee un campo neuronal de alta sintergia, es decir, un cerebro en
el que los nexos de coherencia sean mayores, ésta tendrá la capacidad de
modificar a voluntad al holograma, consiguiendo así realizar proezas que
desafían las leyes hasta ahora conocidas de la física, tal y como lo hizo
Pachita en sus cirugías chamánicas.
Esto abre las
puertas a la investigación de otros fenómenos, tales como la telepatía.
Grinberg realizó diversos experimentos en los que, mediante la meditación,
logró demostrar sincronía entre dos cerebros expuestos a diferentes estímulos
que finalmente arrojaban resultados semejantes.
Esta teoría tiene
cruces con algunos de los planteamientos fundamentales de postulados como la
ley de atracción, la influencia del pensamiento en la realidad, la relatividad
lingüística, entre otros.
El punto más
enigmático de esta teoría indica que, si a través de la conciencia somos
capaces de influir en la matriz informacional, y que, si todo está conectado a
partir de la interacción energética tanto de átomos como de pensamientos,
entonces existe la posibilidad de que habitemos en un plano que no es la
realidad total, es decir, en una matrix a la cual hemos sido arrojados con un
cerebro capaz de comprender el funcionamiento de las leyes físicas de ésta,
pero no su origen.
Con ello, surge
también la idea de un despertar, de llevar más allá la conciencia y dominar el
holograma. Bajo esta premisa, al comprender del todo el funcionamiento de la
matrix simplemente desapareceríamos y alcanzaríamos un estado de pureza dentro
de la verdadera realidad.
Esto no pudo ser
comprobado y al igual que sus estudios en torno a la visión extraocular en
niños o la telepatía, sus proyectos quedaron inconclusos luego de que, en el
punto más trascendental de su prodigiosa carrera, desapareciera.
¿Una misteriosa desaparición?
El 8 de diciembre de
1994 el Dr. Jacobo Grinberg desapareció sin dejar pistas que pudieran ayudar a
su localización. Su ausencia ha dado pie a innumerables especulaciones; desde
un crimen pasional o un rapto alienígena, hasta situaciones vinculadas con la
CIA, la NASA o cualquiera que pudiera estar sumamente interesado en lo que él
desarrollaba y descubría en su laboratorio.
Las primeras
indagaciones se centraron en averiguar con las personas más cercanas a él las
causas por las que sin previo aviso dejó de asistir a su laboratorio. Quien era
su esposa en aquel momento argumentó que él había salido a uno de sus muchos
viajes improvisados. Así, durante el primer periodo de su ausencia, no hubo
mayor revuelo. Hasta que su esposa también desapareció. Por ello, se ha
especulado que ella, quien también practicaba el chamanismo, fue partícipe de
su desaparición.
Esta situación ha
abarcado más titulares que las propias investigaciones del Dr. Dejando de lado
su extensa producción bibliográfica, para abrir paso a las teorías
conspiratorias y el morbo. En voz de su medio hermano, el reconocido actor Ari
Telch, el caso de su desaparición está cerrado por parte de las autoridades.
Pese a todas las
interrogantes que puedan surgir, el mismo Jacobo Grinberg llegó a proponer que
una vez que se ha comprendido el funcionamiento del holograma, es posible
despertar de esta “matrix”, y simplemente desaparecer de ella.
Sin duda, lo más
importante son las grandes aportaciones que realizó a la ciencia, así como su
profunda sabiduría que va más allá de todo aquello que rodea el final de su
historia.
Él logró construir
vínculos firmes entre el misticismo, la sabiduría espiritual y la ciencia. Rompió
paradigmas y desafió las metodologías y planteamientos que existían en torno a
las capacidades del cerebro e incluso hasta nuestros días, su obra ha sido de
gran influencia no sólo para las nuevas voces de la ciencia, sino también para
quienes practica técnicas meditativas, de medicina alternativa, metafísica y
espiritualidad.
Su legado está
repleto de mensajes que invitan al lector a ser partícipe de esa unificación
espiritual con el cosmos a partir de los vínculos entre la conciencia y el
espíritu.
Jacobo
Grinberg-Zylberbaum decía que era preciso aceptar la realidad como un milagro,
como una creación que es parte de la conciencia, santificar lo cotidiano,
observar cómo todo se llena de amor. Que surge una hermandad al entender que
todo en el universo o, como él lo llamaba, el holograma, está unificado, y que
el cuerpo no es una ilusión, sino una parte de Dios, es decir, del todo.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Jacobo_Grinberg y
Comentarios
Publicar un comentario