Lee Byung-chul
El empresario estuvo
casado con Park Du-eul y tuvo ocho hijos: tres varones y cinco mujeres. La
mayoría de sus descendientes han trabajado u ostentado cargos dentro del grupo
Samsung.
Trayectoria profesional
En 1938 inauguró en
Daegu la empresa Samsung (en coreano, «tres estrellas»), dedicada a la
importación y exportación de productos, gracias a un préstamo familiar de
30.000 won. Cuando Corea se
independizó del imperio japonés, Lee decidió trasladar la sede
central a Seúl y entabló conversaciones con el gobierno del general
Syngman Rhee en Corea del Sur. En 1948 formó una alianza con el
empresario Cho Hong-jai para crear la filial Samsung Mulsan (actual Samsung
C&T), dedicada al comercio y a la construcción.
Durante la Guerra de
Corea, Lee huiría de Seúl para asentarse en Busan, donde abriría la refinería
de azúcar Cheil Jedang (actual CJ Group). La presencia de las
tropas estadounidenses en el sur de la península le permitió reiniciar su
actividad comercial. Al terminar el conflicto en 1953, pudo reinstalarse en la
capital y se consolidó como uno de los principales empresarios bajo el gobierno
de Syngman Rhee, que le adjudicaría contratos en sectores clave de la economía
nacional. Además, fue el primer presidente
de la Federación de Empresas Coreanas (KFI).
Lee mantuvo su
posición dominante hasta que Syngman Rhee fue derrocado en el golpe de Estado
de 1961 y la nueva autoridad se propuso investigarle por presuntos delitos de
corrupción. El nuevo presidente,
el general Park Chung-hee, le prometió que no sería juzgado si participaba en
su plan económico, basado en la creación de grandes conglomerados privados
(chaebol) que invertirían en sectores clave para convertir a Corea del Sur en
una potencia emergente.
Bajo el nuevo modelo
económico, Samsung tuvo que diversificarse a cambio de ayudas estatales. Las
divisiones más importantes fueron Samsung Electronics (1969), que terminaría
suponiendo la de mayor volumen de negocio, y la naviera Samsung Heavy Industries
(1974), una de las mayores firmas de construcción naval del mundo. Además, invirtió parte de su fortuna
en dos medios de comunicación: el diario JoongAng Ilbo y la radiotelevisión TBC.
El mandato de Lee se
caracterizó por un férreo control de todos los negocios, productos e incluso de
los empleados de Samsung, jactándose de supervisar todas y cada una de las
entrevistas de trabajo. También estuvo marcado por
las disputas familiares para el control del conglomerado; entre 1966 y 1968
tuvo que dejar temporalmente la presidencia al ser acusado de contrabandear
sacarina. Según su autobiografía, había sido delatado por uno de sus hijos.
PRIMEROS PASOS PARA UN GRAN IMPERIO
Utilizó parte de su
herencia para abrir una planta de arroz en su ciudad natal. La planta de arroz
no le dio mucho dinero en un principio así que en 1938 abrió una empresa de
transporte de camiones en Daegu, a la que llamó Samsung Trading y que tenía las
iniciales tres estrellas de Samsung en su logo. Ésta fue la primera piedra del
imperio. Una empresa, que pese a los profundos problemas entre las relaciones
de Japón y Corea, consiguió florecer sin frenar en ningún momento las
exportaciones
SUS PRIMEROS AÑOS
El trabajo de
Samsung en la electrónica inició en 1970 comenzó la producción de televisores
en blanco y negro, luego en 1974 la de lavadoras y refrigeradores, y en 1979 la
producción masiva de hornos microondas. De hecho, ya el año anterior, Samsung
había producido 4 millones de televisores en blanco y negro.
Primeros Microondas
La empresa de las
“tres estrellas” (significado de Samsung), comenzó a exportar por primera vez
durante estos años; en 1977 con los televisores a color, y ya para 1981 se
habían vendido 1 millón de televisores a color, y al año siguiente, la venta de
10 millones de televisores en blanco y negro. También en 1982, Samsung crea en
Alemania una filial de ventas. Samsung tardó 12 años en vender 10 millones de
televisores a blanco y negro, mientras que en ese mismo plazo de tiempo, la
venta de televisores a color fue del doble. Al mismo tiempo, durante ese tiempo
Samsung empieza a producir computadoras personales (1983), a exportar VCR a
Estados Unidos (1984) y desarrolló la vídeo grabadora más liviana y pequeña del
mundo (1986).
COMIENZO DE SAMSUNG
Su camino empezó en
1969, desde su fusión con Sanyo pasando a ser, Samsung-Sanyo Electronics, que
se rebautizó después como Samsung Electro-Mechanics en marzo de 1975 y que se
fusionó con Samsung Electronics en marzo de 1977. Sanyo, también tuvo un origen
peculiar, ya que la empresa japonesa empezó construyendo lámparas para
bicicletas. Con ellos fabrica los primeros televisores en blanco y negro.
En 1953 Lee
Byung-chul fundó Cheil Sugar (actualmente se llama CJ Cheil Jedal) y se trata
de una industria dedicada a la alimentación que le dio a Byung el dinero
suficiente para seguir fundando empresas que vendieran productos en una gran
variedad de sectores, desde el textil, el automovilístico y, por su puesto, el
consumo electrónico.
El 1 de marzo de 1938, fundó una empresa
comercial en su ciudad natal de Daegu. Se especializó en importaciones y
exportaciones, y eventualmente en la producción de bebidas alcohólicas y
alimentos. La inversión requerida, 30,000 wones, le fue entregada por su
familia. Por entonces este capital suponía 2000 salarios mensuales promedio;
aproximadamente unos cinco millones de dólares de valor actual.
La compañía se llamó Samsung, que
significa en coreano "tres estrellas". El logotipo de Samsung incluía
la representación de tres estrellas hasta 1993, cuando la compañía decidió
deshacerse de su esta herencia simbólica.
Con el colapso del régimen colonial, en
1947 trasladó la sede de la empresa a Seúl, lugar más propicio para los
negocios. Era una de las diez empresas comerciales más importantes cuando
comenzó la Guerra de Corea en 1950. Tras la conquista de Seúl por el ejército
de Corea del Norte, Lee se vio obligado a trasladar su negocio a Busan, donde
creó la refinería de azúcar Cheil Jedang (CJ Group).
La llegada de tropas y equipos
estadounidenses a Busan durante la guerra fue altamente beneficiosa para su
compañía de transportes. La compañía y su fundador sobrevivieron a los años de
la Guerra de Corea (muchos empresarios fueron fusilados en Corea del Norte).
Mantuvo buenas relaciones con el gobierno
de Syngman Rhee lo que le ayudó a conseguir buenos contratos relacionados con
el comercio exterior.
A fines de la década de 1950, se le
consideró el hombre más rico de Corea, aunque también símbolo de corrupción. La
caída de Rhee en 1960 tuvo un impacto negativo en la posición de Samsung. En
mayo de 1961, cuando el ejército coreano organizó un golpe militar, Lee estaba
en el extranjero, en casa de su esposa japonesa. También tenía una esposa
coreana. Muchos hombres de negocios del este de Asia eran polígamos por
entonces.
En Tokio supo que aparecía a la cabeza de
la lista de empresarios corruptos investigados por el nuevo régimen. Después de
algunas negociaciones, regresó a Seúl para mantener reuniones con el general
Park Chung-hee, jefe del régimen militar emergente, con el que pactó el olvido
de sus ilegalidades a cambio de trabajar para lograr el objetivo de transformar
Corea en una nación industrial. Samsung además tuvo que renunciar al control de
los bancos que adquirió y seguir obligatoriamente las directivas económicas del
gobierno de Park.
El mandatario quería que Corea, una de
las naciones más pobres de toda Asia, se convirtiera en una potencia
industrial. Algo muy difícil ya que el país carecía de recursos, capital y
experiencia, aunque disponía de una gran cantidad de mano de obra barata y
disciplinada. Park seleccionó a unas pocas docenas de firmas a las que se les
otorgó privilegios importantes y apoyo gubernamental. Su misión era producir y
exportar lo máximo posible.
En 1966, Samsung fue centro de un gran
escándalo relacionado con importaciones ilegales. Lee tuvo que renunciar y
pasar unos años en un exilio autoimpuesto.
Desde la década de 1960 y hasta la
actualidad, Samsung es una de las compañías más grandes de Corea. Inicialmente,
el Grupo Samsung se concentró en la industria ligera, pero según la economía
crecía y se ganaba experiencia, la empresa comenzó a aventurarse en otras
áreas.
Samsung Electronics se funda en 1969 y en
la década de 1970, el gobierno de Park seleccionó al Grupo Samsung para
convertirse en el líder de la emergente industria de la construcción naval.
Samsung Heavy Industries, subsidiaria del Grupo Samsung, se convirtió en el
segundo mayor constructor de barcos del mundo, y Samsung Electronics, en el
mayor productor mundial de pantallas LCD y LED y chips de computadora.
Lee siempre tuvo una gran visión para los
negocios y una increíble labor de empresa. Durante su vida profesional, Samsung
tuvo la reputación de ser una compañía bien administrada donde el jefe lo sabía
todo. Se dice que participó en todas las entrevistas de contratación para cada
empleado nuevo desde 1957 hasta 1986, en total unas 100,000 entrevistas.
Cultivó la imagen de empresario
paternalista y humanitario, aunque también fue notoriamente duro cuando trataba
con sindicatos.
Fue presidente de la Federación de
Industrias Coreanas.
Lee Byung-chul falleció el 19 de
noviembre de 1987 en Seúl, Corea del Sur, a causa de un cáncer de pulmón,
dejando la compañía a su hijo Lee Kun-hee. A diferencia de su padre, quien
nunca se graduó de la universidad, Lee Junior obtuvo títulos en prestigiosas
escuelas en Corea, Japón y los Estados Unidos.
En el momento de su muerte, Samsung era
el tercer chaebol en volumen de negocio por detrás de Hyundai y Daewoo, con una
plantilla de 70.000 empleados. Desde entonces el conglomerado fue dividido para
sus herederos en cuatro grupos, independientes entre sí: Samsung,
Shinsegae, CJ Group y Hansol. El sucesor de
Samsung fue su tercer hijo Lee Kun-hee.
Tras su muerte, la finca de Byung-chul
(Ho-Am) se abrió al público para visitas. Su colección de arte coreano es
considerada una de las colecciones privadas más grandes del país y presenta una
serie de objetos de arte considerados "Tesoros Nacionales" por el
gobierno coreano. Lee también fue un entusiasta de la caligrafía y del arte
coreano. Parte de su colección está expuesta al público en el Museo de Arte de
Yongin.
Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Lee_Byung-chul
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10910/Lee%20Byung-chul
Comentarios
Publicar un comentario