Vicente Lombardo Toledano.
Conocer la vida de Vicente Lombardo
Toledano es acercarse a la historia de un caudillo cultural, de un arquitecto
de la educación y del movimiento obrero. La pluma, la acción y la palabra, son
las cualidades que convierten a este hombre en pilar de la política mexicana.
Nació en 1884, en Teziutlán, Puebla. Vicente vivió su infancia y pubertad en el
seno de una próspera familia minera. Fue el mayor de diez hijos, y su padre,
Vicente Lombardo Caspio, se dedicaba a la administración de los bienes de don
Vicenzo, abuelo del futuro político y personaje principal en la vida de los
Lombardo.
Vicenzo Lombardo Catti, joven piamontés
que decide probar fortuna en América, llega a México en 1861, a los 22 años de
edad. Después de 13 años de gambusino descubre un filón de cobre y en 1901
funda con George D.Barrón, minero estadounidense radicado en Aguascalientes, la
Teziutlán Copar Mining and Smelting Company.
Rodeado del auge económico y social de la
familia, Lombardo Toledano cursa su primaria en el Liceo Teziuteco, colegio
laico y de gran fama en el país. En 1909 llega a la ciudad de México para
estudiar en el Internado Nacional, cerrado dos años después. Fue en ese momento
cuando las rencillas, el odio u la división familiar se desatan a raíz del testamento
de su abuelo. Don Vicenzo decide heredar a sus hijos, Luis y Vicente, y
desheredar al resto de la familia.
A la división entre padre y sus tíos le
sigue el desgarramiento de su propia familia. Para 1914,cuando Vicente
terminaba sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria de San Ildelfonso,
la economía familiar se vino abajo y su madre, Isabel Lombardo, deja de hablar
para siempre con su esposo, ya que éste mantenía a una segunda familia,
producto de los años de bonanza.
Lombardo Toledano llega a la Universidad
cuando la Revolución Constitucionalista convierte a la capital en campo de
batalla y se disuelve el "Ateneo de la Juventud", un grupo de
intelectuales - Alfonso Reyes, José Vasconcelos y Antonio Caso, entre otros -
que participaba activamente en la educación del país.
Vicente se inscribe simultáneamente en
dos carreras: la de derecho, en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, y la de
filosofía, en la Escuela de Altos Estudios. Pasada la etapa violenta de la
Revolución, los jóvenes Vicente Lombardo Toledano, Alfonso Caso, Antonio Castro
Leal, Teófilo Olea y Leyva, Manuel Gómez Morín y Jesús Moreno Baca, fundan en
1916 la Sociedad de Conferencias y Conciertos conocida en el ambiente
universitario como el grupo de Los Siete Sabios. Su meta era propagar la
cultura entre los estudiantes de la Universidad Mexicana.
1917 fue una fecha decisiva para Vicente.
Después de un año de intensa actividad académica asiste como representante de
la Escuela Nacional de Jurisprudencia a la jura de la Constitución en
Querétaro. También es nombrado secretario de la Universidad Popular -
institución creada por los ateneístas en 1912 con la intención de extender la
educación al pueblo- La inclinación de Lombardo por la educación se vincularía
a una actividad que a partir de este momento desarrollaría en la mayor parte de
su carrera política: el liderazgo sindical
Durante su trabajo en la Universidad
Popular, Lombardo escribió su primer libro" La influencia de los héroes en
el progreso social". También asistió, representando a su institución, a la
fundación de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), allí propuso una
organización nacional de centros de cultura dedicados a los trabajadores.
Dos años después Lombardo se recibe de
abogado y en contra de los deseos de su familia, que lo presionaba para que
abriera un despacho, decide dedicarse al estudio de la filosofía, dar clases,
escribir y trabajar con los obreros y sindicatos.
Vicente tenía 25 años, su cara era
angosta y larga, con una expresión de languidez seriedad y tristeza. Sus ojos
estaban rodeados de ojeras. A pesar de ser un magnifico orador era
profundamente introvertido.
Cuando deja su cargo en la Universidad
forma La Liga de Profesores del D.F., primer sindicato en su género, y
participa, como secretario de la Liga, miembro de la CROM y del Partido
Laborista en la Tercera Convención de la Confederación.
Álvaro Obregón llega a la presidencia y
los estudiantes son llamados a ocupar puestos públicos. A la vanguardia iban
Los Siete Sabios entre ellos Vicente, que de oficial mayor del gobierno del
Distrito pasó al departamento de Bibliotecas de la Secretaría de Educación
Pública. Allí colaboró muy de cerca con José Vasconcelos, ministro de la
Secretaría, en la impresión de miles de libros clásicos para su repartición
gratuita en las escuelas de las ciudades y pueblos del país. Vicente editó
personalmente, entre otras, la colección El Libro y el Pueblo.
Su actividad política y cultural fue en
aumento. En febrero de 1922 integró. "El grupo Solidario del Movimiento
Obrero", que tenía la intención de acercar a los intelectuales con los
líderes de la CROM. En el grupo participaban Diego Rivera, Julio Torri Pedro
Henríquez Ureña, Alfonso Caso, J.H. Retinger y Daniel Cosío Villegas.
Al mes fue electo directó de la Escuela
Nacional Preparatoria. En su gestión creó la Escuela Preparatoria Nocturna,
introdujo los exámenes de oposición para maestros y alentó e impulsó las
pinturas murales que hasta la fecha se encuentra en el interior del edificio.
Al segundo día de su ingreso a la dirección se publicó el libro Ética de
Lombardo Toledano, en él proponía un método para la enseñanza de esta materia
en todos los niveles de la educación. Al poco tiempo apareció Definiciones
sobre el derecho público, libro que Lombardo dedicó a los estudiantes, obreros
y campesinos.
A fines de 1923 la Alianza de Partidos
Revolucionarios nominó a Vicente como su candidato para el puesto de regidor
del Ayuntamiento de la ciudad de México. Ganó las elecciones, pero la rebelión
delahuertista le dio de improviso una oportunidad política que no esperaba:
apoyado por el Partido Laborista y la CROM, fue designado el 11 de diciembre de
1923 gobernador del Estado de Puebla.
Cinco días después la rebelión
delahuertista llegó a Puebla y Vicente abandona la ciudad. Con la victoria del
general Juan Andrew Almazán regresa a ocupar la gubernatura para renunciar tres
meses después y tomar posesión del puesto de regidor del Ayuntamiento de la
ciudad de México.
Además de trabajar como regidor, Vicente
progresaba en su profesión de escritor. En 1924 publicó El problema de la
educación en México. En el libro señalaba la importancia de instituir la
educación técnica para los obreros y la necesidad de solucionar el problema de
los indígenas que no hablaban español.
En estas fechas Lombardo era secretario
del Comité de Educación de la central obrera y lanzaba su candidatura para
diputado en el Congreso de la Unión, lugar que ocupó con la llegada de Plutarco
Elías Calles al poder. Vicente dedicó los siguientes años de su vida a una
ardua carrera política sin abandonar su vocación de maestros y escritor.
Su empleo en el Ayuntamiento le da la
oportunidad de viajar a Nueva York para asistir al Congreso de Planificación
celebrado en esa ciudad. Como observador de la CROM participa en la Conferencia
Internacional del Trabajo, reunida en Ginebra, y una vez en Europa se traslada
a Italia para visitar la tumba de su abuelo.
Cuando regresa a México continúa con su
actividad en la organización obrera. Como intelectual de la CROM se convierte
en consejero experto de asunto educativos, internacionales y jurídicos; sin
embargo, su trabajo más importante fue fijar la teoría educativa de la
confederación. En marzo de 1926 consiguió que se fundaran escuelas en varias
poblaciones del Istmo de Tehuantepec y en los estados de Veracruz, Puebla
Durango, Sonora y Tlaxcala.
En ese mismo año gana su segunda
diputación y en enero de 1927 fundan la Federación Nacional de Maestros de la
República, donde funge como secretario general.
Vicente continuaba con sus clases
universitarias. Los libros: La doctrina Monroe y el movimiento obrero,
Bibliografía del trabajo y la previsión social en México y Los derecho
sindicales de los trabajadores intelectuales, fueron testimonios de su
actividad política y educativa.
Con el lanzamiento del general Álvaro
Obregón y su reelección la CROM comienza a fraccionarse y a partir del
asesinato del presidente electo la organización entra en plena crisis. Los
líderes que tenían puestos públicos en el gobierno de Calles renuncian a ellos
y se enfrentan abiertamente al gobierno de Portes Gil y al Partido Nacional
Revolucionario (PNR), creado a los pocos días.
Ante las circunstancias, Lombardo
comienza a vincularse con uniones campesinas y obreras. Estas fueron la base del
ascenso político que lo llevaría a separarse de la CROM en 1932 para formar,
con el apoyo de varias federaciones de trabajadores, la CROM Depurada. Un año
después funda la Confederación General de Obreros y Campesinos de México (
CGOCM).
Durante esta lucha política Vicente sigue
dando clases en la Universidad y regresa a la dirección de la Escuela Nacional
Preparatoria. A finales de 1933 Lombardo propone, en el I Congreso de
Universitarios Mexicanos, que las universidades del país adopten la ideología socialista.
El congreso resuelve a su favor y se enfrentan a otro grupo que encabezado por
Antonio Caso, guía intelectual de Vicente en sus años de educación
universitarias, defiende la libertad de cátedra. Lombardo es expulsado de la
Universidad Nacional y cinco meses más tarde inaugura la Universidad Gabino
Barreda que en 1936 se convirtió en la Universidad Obrera de México.
En la presidencia de Cárdenas la CGOCM,
el sindicato de los electricistas, el de ferrocarrileros, el de mineros y la
Central Sindical Unitaria de México, se unen y dan origen al Comité Nacional de
la Defensa Proletaria ( CNDP). En febrero de 1936 el CNDP convoca a un congreso
para formar una nueva central obrera. De aquí emergen la Confederación de
Trabajadores de México (CTM) y Vicente Lombardo es elegido como su secretario
general. Sin embargo un hecho casi provoca la división del nuevo organismo en
el momento mismo de su creación: el nombramiento de Fidel Velázquez como
secretario de Organización y Propaganda. La votación había favorecido a Miguel
Velasco por 8 votos contra 1 , pero se anuncia la victoria de Fidel y el
congreso se convierte en escenario de gritos y desorden.
Lombardo llama a la unidad y sostiene la
elección de Velázquez. El conflicto se resuelve gracias a que Miguel Velasco
retira su candidatura. La CTM, con Lombardo al mando, será protagonista
principal en los logros del gobierno cardenista. En abril de 1936, cuando
Calles es expulsado del país, los cetemistas realizan tumultosas
manifestaciones en apoyo al presidente. En los campos agrícolas de la comarca
lagunera se efectúa un paro general, y se resuelve a favor de los campesinos
con la expropiación y reparto de las tierras.
Lombardo llevará a la CTM el respaldo del
sindicato petrolero, pues lo apoya en las huelgas que realiza contra las
compañías extranjeras. Bajo su condición la CTM se incorpora al PNR y sus
afiliados se adhieren al partido oficial.
En 1937 la Confederación se escinde y
pierde a la cuarta parte de sus miembros, la razón es el descontento contra Fidel
y sus allegados. Lombardo responde atacando a los disidentes de promover una
maniobra comunista y cierra los ojos ante la denuncia.
En 1939 la CTM apoya a Manuel Ávila
Camacho, secretario de la Defensa Nacional, en su candidatura a la presidencia.
Sin embargo, algunos sectores cetemistas postulan a sus propios candidatos y
otros proponen la libertad individual en la lucha electoral. En la primera,
llama al combate contra el fascismo y en la segunda declara como un acto de
indisciplina a la CTM el que cualquier federación se declarara apolítica, se
adhiriera a grupos o partidos políticos contrarios al PNR, o sostuviera
candidaturas diferentes a la de Ávila Camacho .
Con el Segundo Congreso Nacional de la
CTM, Celebrado en 1941, el rumbo ideológico y político del régimen queda
establecido. El presidente electo asiste a la inauguración y en su discurso
plantea la necesidad de vivir momentos de depuración. Fidel Velázquez, gana las
elecciones y es nombrado secretario general.
Lombardo regresa a la dirección de la
Confederación de Trabajadores de América Latina, puesto que ocupaba desde 1938,
y dos años después apoya la reelección del secretario general. Entonces se crea
el Consejo Consultivo de la Confederación y Lombardo ocupa la presidencia.
Vicente tiene 50 años, jamás ríe y aunado
a su aspecto atristado lo rodea un halo de misticismo. Su costumbre de fumar
tabaco fuerte, así como su extraordinaria vena oratoria , lo acompaña hasta sus
últimos días.
Cuando se celebra el IV Congreso Nacional
para elegir al Comité Central, Fernando Amilpa gana la secretaria general y
aprueba la ponencia en la que Lombardo propone la construcción de un nuevo
Partido. Bajo el amparo de este acuerdo, Lombardo llama a los miembros de la
CTM para fundar el Partido y el secretario general denuncia que está violando
el principio constitutivo que obliga a la confederación a ser parte del Partido
de la Revolución Mexicana, antes PNR. Lombardo es expulsado de la CTM y sus
seguidores son destituidos de los cargos que acupaban.
A pesar de que organiza la Alianza Obrero
Campesina de México y funda, en junio de 1948, el Parido Popular, con su
expulsión de la CTM perdió el poder que durante años ejerció en el movimiento
obrero.
El líder sindical contempló el movimiento
estudiantil de 1968 y dio una conferencia el 1º. de octubre, 24horas antes de
los sangrientos sucesos de Tlatelolco. En ella manifestó su posición contraria
al movimiento, pero la juventud ya no escuchó su canto fúnebre .
Lo cierto es que el lombardismo, sistema,
teoría, práctica, y estilo permanece como una de las características que
definieron la llamada izquierda mexicana.
Vicente Lombardo Toledano falleció el 16
de noviembre de 1968.
Este video en mi opinión es muy recomendado: sobre todo después de 1:00 hora
https://www.youtube.com/watch?v=bQUgnFzO_Gw&ab_channel=ElColegiodeM%C3%A9xicoA.C.
Comentarios
Publicar un comentario