Henri Becquerel
Nació en una familia acomodada que
produjo cuatro generaciones de científicos: su abuelo Antoine César Becquerel,
su padre Alexandre Edmond Becquerel, y su hijo Jean Becquerel.
Hijo de Alexandre-Edmond Becquerel, que
estudió la luz y la fosforescencia e inventó la fosforoscopia, y también nieto
de Antoine César Becquerel, uno de los fundadores de la electroquímica.
Tras cursar la educación primaria en el
liceo Louis-le-Grand, estudió y se doctoró en ciencias en la École
Polytechnique y en École des Ponts et Chaussées en París. En 1874 se casó con
Lucia Jamin (hija de Jules Jamin, uno de sus profesores de física en el
Politécnico). La pareja tuvo un hijo, Jean (1878-1953). Lucia Zoé Marie Jamin,
murió mientras daba a luz a su hijo, Jean. Tras enviudar, en 1890 se casó en
segundas nupcias con Louise Lorieux (1864-1945), hija de Edmond Lorieux,
inspector general de Minas, y sobrina de Théodore-Marie Lorieux, vicepresidente
del Consejo General de Puentes y Caminos.
Fue profesor del Museo de Historia
Natural en 1892 y de la École Polytechnique en 1895.
Se graduó como ingeniero en 1877 y se
dedicó a la investigación. Sus primeros trabajos se centraron en la óptica,
pero a partir de 1875 inició sus investigaciones acerca de la polarización
electromagnética. En 1883, estudió el espectro infrarrojo de los vapores
metálicos, antes de dedicarse, en 1886, a la absorción de la luz por los
cristales. Defendió su tesis doctoral en 1888 (Recherches sur l'absorption de
la lumière, investigación sobre la absorción de la luz).
En la temprana carrera de Becquerel, se
convirtió en el tercero de su familia en ocupar la cátedra de física en el
Museo Nacional de Historia Natural en 1892. Más tarde en 1894, Becquerel se
convirtió en ingeniero jefe en el Departamento de Puentes y Caminos antes de
que comenzara con sus primeros experimentos. Las primeras obras de Becquerel se
centraron en el tema de su tesis doctoral: la polarización de la luz, con el
fenómeno de fosforescencia y absorción de luz por cristales. A principios de su
carrera, Becquerel también estudió los campos magnéticos de la Tierra.
En 1889 fue elegido para la Academia de
Ciencias de Francia, institución a la que habían pertenecido su padre y su
abuelo. Después de la muerte de su padre en 1892, continuó su trabajo y,
finalmente, se convirtió en profesor de la Escuela Politécnica en 1895, donde
sucedió a Alfred Potier.
Becquerel no sobrevivió mucho más después
de su descubrimiento de la radiactividad y murió el 25 de agosto de 1908, a la
edad de 55 años, en Le Croisic, Francia. Su muerte fue por causas desconocidas,
pero se informó que «había desarrollado quemaduras graves en la piel,
probablemente por la manipulación de materiales radiactivos.»
Investigaciones
científicas
En 1896 descubrió una nueva propiedad de
la materia que posteriormente se denominó radiactividad natural. Este fenómeno
se produjo durante su investigación sobre la fluorescencia. Al colocar sales de
uranio sobre una placa fotográfica en una zona oscura, comprobó que dicha placa
se ennegrecía. Las sales de uranio emitían una radiación capaz de atravesar
papeles negros y otras sustancias opacas a la luz ordinaria. Estos rayos se
denominaron en un principio rayos Becquerel en honor a su descubridor. Sus
investigaciones y descubrimientos sirvieron de base a los primeros modelos
atómicos.
En 1900 halló que la radiación beta está
integrada por electrones y en 1901 que el radio se podía utilizar para destruir
tumores, origen de la radioterapia.
En 1903, «en reconocimiento de sus
extraordinarios servicios por el descubrimiento de la radiactividad espontánea
compartió con el matrimonio Curie el premio Nobel de Física. Curiosamente, a
Becquerel le correspondió la mitad del premio, y al matrimonio Curie la otra
mitad a partes iguales.
El diploma del Premio Nobel de física de
1903 otorgado por mitad a Pierre y Marie Curie, y por mitad a Henri Becquerel.
Su nombre figura en el texto de la recompensa entregada a la pareja.
También realizó investigaciones sobre la
fosforescencia, la espectroscopia y la absorción de la luz.
Entre sus obras
destacan:
·
Investigación sobre la fosforescencia (1882-1897)
·
Descubrimiento de la radiación invisible emitida por el
uranio (1896-1897)...
Reconocimientos
·
Medalla Rumford (1900)
·
Medalla Helmholtz (1901)
·
Premio Nobel de física compartido con Pierre y Marie Curie
(1903).
·
Medalla Barnard (1905)
Eponimia
·
En su honor se bautizó una unidad de medida de actividad
radiactiva en el Sistema Internacional de Unidades: El Bequerelio
·
En su honor también se ha nombrado el cráter Becquerel en la
Luna, y el cráter Becquerel de Marte.
·
El asteroide (6914) Becquerel lleva este nombre en su
memoria.
·
En su honor se bautizó el mineral becquerelita.
Flora Especies
·
(Asteraceae) Cousinia becquereli Parsa
·
(Lamiaceae) Platostoma becquerelii Suddee & A.J.Paton
Descripción de sus experimentos a la
Academia Francesa de Ciencias
Así describía sus experimento Becquerel a
la Academia Francesa de Ciencias el 27 de febrero de 1896:
Uno envuelve una placa fotográfica
Lumière con una emulsión de bromuro en dos hojas de papel negro muy grueso, de
modo que la placa no se vele al exponerse al sol durante un día. Uno coloca en
la hoja de papel, en el exterior, una losa de la sustancia fosforescente, y uno
expone todo al sol durante varias horas. Cuando se desarrolla la placa
fotográfica, se reconoce que la silueta de la sustancia fosforescente aparece
en negro en el negativo. Si se coloca entre la sustancia fosforescente y el
papel una moneda o una pantalla metálica perforada con un diseño recortado, se
ve que la imagen de estos objetos aparece en el negativo ... De estos
experimentos hay que concluir que la sustancia fosforescente en cuestión emite
rayos que pasan a través del papel opaco y reducen las sales de plata.
Pero otros experimentos le llevaron a
dudar y luego abandonar esta hipótesis. El 2 de marzo de 1896 informó:
Insistiré en particular en el siguiente
hecho, que me parece bastante importante y más allá de los fenómenos que cabría
esperar observar: Las mismas costras cristalinas [de uranilo sulfato de
potasio], dispuestas de la misma manera con respecto a las placas fotográficas,
en las mismas condiciones y a través de las mismas pantallas, pero resguardadas
de la excitación de los rayos incidentes y mantenidas en la oscuridad, todavía
producen las mismas imágenes fotográficas. Así es como me condujeron a hacer esta
observación: entre los experimentos anteriores, algunos habían sido preparados
el miércoles 26 y el jueves 27 de febrero, y como el sol solo salía
intermitentemente en estos días, mantuve los aparatos preparados y devolví los
casos a la oscuridad de un cajón de la oficina, dejando en su lugar las costras
de la sal de uranio. Dado que el sol no salió en los días siguientes, revelé
las placas fotográficas el 1 de marzo, esperando encontrar las imágenes muy
débiles. En cambio, las siluetas aparecieron con gran intensidad... Una
hipótesis que se presenta a la mente de forma natural sería suponer que estos
rayos, cuyos efectos tienen una gran similitud con los efectos producidos por
los rayos estudiados por M. Lenard y M. Röntgen, son rayos invisibles emitidos
por fosforescencia y persisten infinitamente más largo tiempo que la duración
de los rayos luminosos emitidos por estos cuerpos. Sin embargo, los
experimentos actuales, sin ser contrarios a esta hipótesis, no justifican esta
conclusión. Espero que los experimentos que estoy llevando a cabo en este
momento puedan aportar alguna aclaración a esta nueva clase de fenómenos.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Becquerel
Comentarios
Publicar un comentario