Robert Koch
Robert Koch nació en
Clausthal en las montañas del Harz un 11 de diciembre de 1843, entonces parte
del reino de Hannover, como hijo de un ingeniero de minas. Luego de la Guerra
austro-prusiana, en 1866, esa ciudad sería parte de Prusia. Estudió medicina
bajo la tutela de Friedrich Gustav Jakob Henle en la Universidad de Gotinga y
se graduó en 1866. Entonces sirvió en la Guerra Franco-Prusiana y
posteriormente se convirtió en médico oficial del distrito en Wollstein
(Wolsztyn), en la Prusia polaca. Trabajando con muy pocos recursos, llegó a ser
uno de los fundadores de la bacteriología junto con Louis Pasteur.
A los 19 años, en
1862, Koch ingresó en la Universidad de Gotinga para estudiar ciencias
naturales. Se dedicó a las matemáticas, la física y la botánica. Fue nombrado
ayudante en el Museo Patológico de la universidad.6 Después de tres semestres,
decidió cambiar su área de estudio a la medicina, ya que aspiraba a ser médico.
Durante su quinto semestre en la facultad de medicina, Jacob Henle, un
anatomista que había publicado una teoría del contagio en 1840, le pidió que
participara en su proyecto de investigación sobre la estructura del nervio
uterino. Esta investigación le valió un premio de investigación de la
universidad y le permitió estudiar brevemente con Rudolf Virchow, que por aquel
entonces era considerado como "el médico más renombrado de Alemania".
En su sexto semestre, Koch comenzó a investigar en el Instituto Fisiológico,
donde estudió la secreción de ácido succínico, que es una molécula de
señalización que también interviene en el metabolismo de la mitocondria. Esto
acabaría siendo la base de su disertación. En enero de 1866, se graduó en la
facultad de medicina, obteniendo honores de la máxima distinción, maxima cum
laude.
Carrera
Tras graduarse en
1866, Koch trabajó brevemente como ayudante en el Hospital General de Hamburgo.
En octubre de ese año se trasladó al Hospital de Langenhagen, cerca de
Hannover, como médico general. En 1868 se trasladó a Neimegk y en 1869 a
Rakwitz. Al comenzar la Guerra Franco-Prusiana en 1870, se alistó en el
ejército alemán como cirujano voluntario en 1871 para apoyar el esfuerzo
bélico. Fue licenciado un año después y fue nombrado médico de distrito
(Kreisphysikus) en Wollstein, en la Prusian Posen (actualmente Wolsztyn,
Polonia). Cuando su familia se instaló allí, su mujer le regaló un microscopio
por su cumpleaños. Con el microscopio, montó un laboratorio privado y comenzó
su carrera en microbiología.
Koch comenzó a
realizar investigaciones sobre microorganismos en un laboratorio conectado a su
sala de examen de pacientes.5 Sus primeras investigaciones en este laboratorio
dieron lugar a una de sus principales contribuciones al campo de la
microbiología, ya que desarrolló la técnica de cultivo de bacterias. Además,
consiguió aislar y cultivar patógenos seleccionados en un cultivo puro de
laboratorio. Su descubrimiento del bacilo del ántrax (más tarde denominado
Bacillus anthracis) impresionó enormemente a Ferdinand Julius Cohn, profesor de
la Universidad de Breslavia (actual Universidad de Wrocław), quien le ayudó a
publicar el descubrimiento en 1876. Cohn había creado el Instituto de
Fisiología Vegetal e invitó a Koch a demostrar allí su nueva bacteria en 1877.
Koch fue trasladado a Breslau como médico de distrito en 1879. Un año después
se marchó a Berlín al ser nombrado asesor gubernamental en la Oficina Imperial
de Salud, donde trabajó de 1880 a 1885. Tras su descubrimiento de la bacteria
de la tuberculosis, fue ascendido a Geheimer Regierungsrat, un alto cargo
ejecutivo, en junio de 1882.
En 1885, Koch
recibió dos nombramientos como administrador y profesor en la Universidad de
Berlín . Se convirtió en Director del Instituto de Higiene y Catedrático
(Profesor de Higiene) de la Facultad de Medicina. En 1891, renunció a su
cátedra y se convirtió en director del Real Instituto Prusiano de Enfermedades
Infecciosas (ahora el Instituto Robert Koch), que constaba de una división
clínica y camas para la división de investigación clínica. Para ello aceptó
duras condiciones. El Ministerio de Sanidad de Prusia insistió tras el
escándalo de 1890 con la tuberculina, que Koch había descubierto y pensado como
un remedio para la tuberculosis, que cualquiera de los inventos de Koch
pertenecería incondicionalmente al gobierno y no sería compensado. Koch perdió
el derecho a solicitar la protección de patentes. En 1906, se mudó al este de
África para investigar una cura para la tripanosomiasis (enfermedad del sueño).
Estableció el campo de investigación Bugula donde hasta 1000 personas al día
fueron tratadas con la droga experimental Atoxyl.
Después de que
Casimir Davaine demostrara la transmisión directa del bacilo del carbunco
(también llamado ántrax) entre las vacas, Koch estudió con profundidad esta
enfermedad. Inventó métodos para extraer el bacilo de las muestras de sangre y
hacerlo crecer en cultivos puros. Descubrió que, mientras que era incapaz de
sobrevivir durante periodos largos en el exterior del huésped, podía crear
endosporas que sí podían hacerlo. También descubrió el agente causante de la
enfermedad del carbunco.
Esas endosporas,
incrustadas en el suelo, eran la causa de los inexplicables brotes "espontáneos"
de ántrax. Koch publicó sus descubrimientos en 1876 y fue premiado con un
trabajo en la Oficina Imperial de Sanidad en Berlín en 1880. En 1881, promovió
la esterilización de los instrumentos quirúrgicos mediante el calor.
En Berlín mejoró los
métodos que había usado en Wollstein, incluyendo las técnicas de tinción y
purificación y los medios de crecimiento bacteriano, como las placas de agar10
(gracias al consejo de Angelina y Walther Hesse) y la placa de Petri (llamada
así por su inventor, su ayudante Julius Richard Petri). Estos dispositivos aún
se utilizan actualmente. Con estas técnicas, fue capaz de descubrir la bacteria
causante de la tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis) en 1882 (anunció el
descubrimiento el 24 de marzo). La tuberculosis era la causa de una de cada
siete muertes a mitad del siglo XIX.
En 1883, Koch
trabajó en un equipo de investigación francés en Alejandría, Egipto, estudiando
el cólera. También trabajó en la India, donde aisló e identificó la bacteria
vibrio que causaba el cólera. La bacteria había sido aislada previamente por el
anatomista italiano Filippo Pacini en 1854, aunque su trabajo había sido
ignorado por la presencia de la teoría miasmática de la enfermedad, en el mismo
año también fue descrito por el catalán Joaquim Balcells i Pascual y en 1856
probablemente por los dos portugueses António Augusto da Costa Simões y José
Ferreira de Macedo Pinto. Koch desconocía el trabajo de Pacini e hizo su
descubrimiento independientemente, y su gran preeminencia permitió que el
descubrimiento fuera difundido más ampliamente para el beneficio general. Sin
embargo, en 1965 la bacteria fue renombrada Vibrio cholerae (Pacini, 1854).
En 1885, fue
nombrado profesor de higiene en la Universidad de Berlín, y en 1891 se convirtió
en Profesor Honorario de la Facultad de Medicina y director del Instituto
Prusiano de Enfermedades Infecciosas (renombrado como Instituto Robert Koch en
su honor), una posición a la que renunció en 1904. Comenzó a viajar por todo el
mundo, estudiando enfermedades de Sudáfrica, India y Java. Visitó en Mukteshwar
lo que ahora se llama Instituto de Investigación Veterinaria India (IVRI,
Indian Veterinary Research Institute en inglés), a petición del Gobierno de la
India para investigar una plaga en el ganado. El microscopio que usó durante
este periodo se conserva en el museo mantenido por el IVRI.
Postulados de Koch
Probablemente tan
importante como su trabajo en la tuberculosis, por el que fue galardonado con
el Premio Nobel en 1905, son los postulados de Koch, que afirman que para
establecer que un organismo sea la causa de una enfermedad, este debe:
Estar presente en
todos los casos en pacientes en los que se examine la enfermedad, y ausente en
organismos sanos.
Debe poder ser
aislado de un individuo con la enfermedad y preparado y mantenido en un cultivo
puro.
Tener la capacidad
de producir la misma infección original en individuos sanos, después de varias
generaciones en un cultivo.
Poder inocularse en
animales y ser cultivado de nuevo.
Los pupilos de Koch
descubrieron los organismos responsables de la difteria, el tifus, la neumonía,
la gonorrea, la meningitis cerebroespinal, la lepra, la peste pulmonar, el
tétanos y la sífilis, entre otros, usando sus métodos.
Fallecimiento
Murió el 27 de mayo
de 1910 por un ataque al corazón en Baden-Baden, a la edad de 66 años.
Eponimia
Estatua de Robert Koch en la Plaza Robert Koch
en Berlín.
Astronomía
El cráter lunar Koch
lleva este nombre en su memoria.
El asteroide (10847)
Koch también conmemora su nombre.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Koch
Comentarios
Publicar un comentario