Irène Joliot-Curie
Nació en París, siendo
la hija mayor de Marie Curie (Nobel de Física en 1903 y de Química en 1911) y
Pierre Curie (Nobel de Física en 1903). Tras la muerte accidental de su padre
el 19 de abril de 1906 Irène y su hermana Ève fueron educadas en una "cooperativa
de enseñanza" de 1907 a 1909 creada por Marie con sus amigos
universitarios que enseñaron en ella según su especialidad.
Finalizó los estudios de
secundaria en el Colegio de Sévigné, una escuela independiente en el centro de
París. Ingresó en la Facultad de Ciencias de la Universidad de París en octubre
de 1914 para estudiar física y matemáticas. Se enfrentó a la Primera Guerra
Mundial en 1916 a los 17 años y apoyó a su madre en el servicio de radiología
en el ejército con las llamadas petites curies, ambulancias radiológicas. Extendió
el trabajo dirigiendo el desarrollo de los dispositivos de diagnóstico de rayos X en instalaciones
de hospitales militares de Bélgica y Francia. Tras la guerra recibió la Medalla
Militar.
Ya acabada la guerra fue
nombrada ayudante de su madre en el Instituto del Radio de París,
posteriormente conocido con el nombre de Instituto Curie. Ayudante de su madre
desde 1919 trabajó también en sus propias investigaciones y obtiene el
doctorado en Ciencias en 1925.
Junto a su madre conoció
al asistente personal de esta, Frédéric Joliot con quien se casó el 8 de
octubre de 1926 adoptando el apellido conjunto Joliot-Curie.
Poco después
nació
Hélène en 1927 y cinco años más tarde Pierre en 1932
mientras trabajaba con su marido en la investigación de los neutrones.
Juntos descubrieron la radioactividad artificial en enero de 1934 por lo que
ambos fueron reconocidos con el Premio Nobel de Química en 1935.
Ambos formaban parte de
una red de científicos con vocación social, positiva y universal de la ciencia.
En 1934, su madre Marie falleció de leucemia, enfermedad habitual de la época para quienes trabajaban
sin protección suficiente con radiactividad.
Compromiso
antifascista
En 1934, a partir del
aumento del fascismo y los disturbios de las ligas de extrema derecha del 6 de
febrero, Irène Joliot-Curie se involucra activamente en la política. Tras su contacto
con la SFIO -durante un breve periodo fue miembro aunque se apartó de ella
porque no estaba de acuerdo con la no intervención del gobierno de Blum para
defender la república española - participó en el Comité de Vigilancia contra el
Fascismo, fundado por el físico comunista Paul Langevin, de quien es amiga
próxima: "Hemos venido a declarar a todos los trabajadores, nuestros
camaradas, nuestra resolución de luchar con ellos para salvar contra una
dictadura fascista lo que el pueblo ha ganado en materia de derechos y
libertades públicas”, afirma el Manifiesto. Apoyó el Frente Popular y en junio
de 1936, Irène Joliot-Curie fue nombrada por Léon Blum Subsecretaria de Estado
para la Investigación Científica convirtiéndose con la socialista Suzanne
Lacore y la radical Cécile Brunschvicg, en las primeras tres mujeres en la
historia de Francia en formar parte, en una fecha en la que las mujeres
francesas aún no tienen derecho al voto (lo obtendrán en 1944).
Sufrió
la misoginia imperante en la época: Premio Nobel en 1935, Subsecretaria
de Estado en 1936, pero su ministro, Jean Zay, a pesar de todo, le prohibió
hablar en la Asamblea Nacional.
Por razones de salud junto a divergencias con Léon Blum porque éste estaba en contra de
involucrarse en la defensa de la república española amenazada por los
franquistas, a los tres meses dejó el cargo y le sucedió Jean Perrin, Premio
Nobel de Física de 1926. Logró definir, sin embargo, algunas orientaciones
importantes para una política pública de investigación: aumento de los sueldos
y becas de los investigadores y aumento del presupuesto de investigación.
Durante la Segunda
Guerra Mundial (1939 - 1945) decidió quedarse en Francia a pesar de la
Ocupación y a causa de sus problemas de salud que le obligaron a estancias frecuentes
en el sanatorio de Dordoña o en el de la Alta Saboya. Escondió el radio cerca
de Périgueux y protegió a los investigadores judíos o miembros de la
resistencia. Finalmente se trasladó a la zona Sur y después atravesó el
Atlántico. Desde el momento que su marido entró en clandestinidad, ella se
trasladó a Suiza para proteger a sus hijos. Atravesó la frontera el 6 de junio
de 1944 y no regresará hasta septiembre.
En enero de 1945 fue
nombrada comisaria de la Energía atómica, era la única mujer entre cinco
comisarios, contribuyó a la primera pila atómica francesa, Zoé, que se puso en
marcha el 12 de diciembre de 1948.
Fue "compañera de
ruta" del Partido Comunista Francés (PCF) del que su marido fue miembro
activo pero nunca se adhirió.
En 1945 asumió la vicepresidencia de la Unión de Mujeres Francesas y formó
parte del Comité mundial para la paz y el desarrollo,
e intervino en el Congreso Mundial de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo.
Tras la explosión de la
bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki en 1945 militó contra el uso militar de
la energía nuclear. Apoyó en un principio a la URSS, donde firmó el llamamiento
de Estocolmo en 1950 contra el uso militar de la energía atómica con Albert
Einstein y Bertrand Russell y después el manifiesto por la paz de
Russell-Einstein en 1955.
En paralelo continuó con
la enseñanza y sus trabajos de investigación en particular sobre la
radiactividad de los minerales y los materiales. En 1946 fue profesora de
física y de radiactividad en la Sorbona y sucedió a André Debierne, su tutor
familiar y sucesor de Marie Curie como patrona del Instituto del Radio.
Fue apartada de la
Comisión Francesa de Energía Atómica en 1951 por sus simpatías con el Partido
Comunista Francés.
A pesar de que su
trabajo fue reconocido a nivel internacional, entre 1951 y 1954 fue rechazada
en cuatro ocasiones como miembro de la Real Academia de Ciencias. Rechazada en
la Academia de Ciencias en 1951, decidió representarse a sí misma en cada
oportunidad para denunciar la exclusión de la mujer de esta institución. No fue
hasta 1962 que una mujer, Marguerite Perey, alumna de Marie Curie y
colaboradora de Irène Joliot-Curie, ingresó por primera vez en la Academia de
Ciencias como miembro correspondiente.
"Los inmortales no
quieren mujeres" escribe recordando que su madre Marie Curie fue rechazada
en 1910.
En 1954 fue encargada de
crear un nuevo centro de investigación universitaria en Orsay. Su objetivo fue
construir un acelerador de partículas en Orsay que se hizo realidad unas
semanas antes de morir. Irène Joliot-Curie murió el 17 de marzo de 1956
en su residencia de París
a consecuencia de una leucemia, resultante de una sobreexposición a la radiación en el curso de su
trabajo.
Investigaciones
científicas
Junto con su marido
inició sus investigaciones en el campo de la física nuclear y buscando la
estructura del átomo, en particular en la estructura y proyección del núcleo y
que fue fundamental para el posterior descubrimiento del neutrón en 1932, y en
1934 consiguieron producir artificialmente elementos radiactivos.
En 1935, ambos
científicos fueron galardonados con el Premio Nobel de Química «por sus
trabajos en la síntesis de nuevos elementos radiactivos». Los dos trabajaron en
las reacciones en cadena y en los requisitos para la construcción acertada de
un reactor nuclear que utilizara la fisión nuclear controlada para generar
energía mediante el uso de uranio y agua pesada.
Fuente: Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Ir%C3%A8ne_Joliot-Curie
Comentarios
Publicar un comentario