Juan Sánchez Azcona y Díaz Covarrubias
Su padre fue Juan Sánchez Azcona (1843-1894), ministro de México en Argentina, Brasil, Italia y Guatemala, así como magistrado durante los gobiernos de Benito Juárez y Porfirio Díaz. Su madre fue Leoncia Díaz Covarrubias. Fue sobrino de Gabino Barreda y de los hermanos Juan y Francisco Díaz Covarrubias. Eligió ser conocido por los apellidos de su padre. Realizó sus estudios en Europa, obtuvo el título en Filosofía y Letras en Alemania. En 1892 se trasladó a Francia para realizar estudios especializados en Ciencias Políticas y Sociales en La Sorbona. Fue compañero de estudios de Francisco I. Madero en París. Ambos conocieron al entonces cónsul Ignacio Manuel Altamirano con quien también crearon un vínculo de amistad.
De regreso en México incursionó en el periodismo colaborando en El Partido Liberal y siendo fundador de El Tipo. Fue director de El Presente en 1906 y de El Diario en 1908. Colaboró, además, en El Mundo, El Imparcial, El Nacional, El Universal, la Revista Azul y la Revista Moderna. Fundó y dirigió Nueva Era y, en 1910, México Nuevo. Este último fue utilizado como tribuna de opinión en contra del régimen de Porfirio Díaz.
Maderista
Participó en la convención del 15 de abril de 1910 del Partido Nacional Antirreeleccionista. Ayudó a redactar el Plan de San Luis. Una vez que triunfó la Revolución maderista, y que Pino Suárez y Madero ganaron las elecciones extraordinarias de México de 1911, fue designado secretario particular del nuevo presidente. Fue diputado de la XXVI Legislatura del Congreso de la Unión de México. Perteneció al "Bloque Renovador". En las sesiones del Congreso, junto a Serapio Rendón, Luis Cabrera, Roque González Garza, Enrique Bordes Mangel y Francisco Escudero, defendió el maderismo en contra de "el Cuadrilátero", grupo conformado por los diputados Francisco M. de Olaguíbel, José María Lozano, Nemesio García Naranjo y Querido Moheno.
En 1913, durante los eventos de la Decena Trágica, estuvo a punto de ser capturado en Palacio Nacional cuando el general Aureliano Blanquet arrestó a Madero. En medio de la confusión fue salvado por Jesús Urueta, quien lo ayudó a escapar junto con el capitán Gustavo Garmendia.2 Se refugió en Tlaxcala, Puebla y Veracruz, finalmente se exilió a La Habana.
Carrancista
Ese mismo año regresó al país para unirse a la causa revolucionaria de Venustiano Carranza, con quien se entrevistó en Piedras Negras. Fue secretario de Gobierno de José María Maytorena en Sonora. En 1914 viajó a Europa para evitar que se otorgaran los empréstitos solicitados por Victoriano Huerta a Inglaterra y Francia, logró transferir con éxito dichos empréstitos a la Revolución constitucionalista. De nueva cuenta en México, en 1920, fue secretario de Relaciones Exteriores del gobierno carrancista por un corto período. Ese mismo año fue designado embajador de México en España por el gobierno de Álvaro Obregón.
Académico
Fue miembro de la Academia de Artes y Ciencias de San Carlos de Nápoles, en Italia y de la Real Academia Hispano-Americana de Ciencias y Artes de Cádiz, en España. Fue homenajeado por el rey Alfonso XIII de España. Murió en la Ciudad de México el 18 de mayo de 1938.
Fuente: Wikipedia
Hijo del diplomático y magistrado del mismo nombre, estudia en Alemania y en Francia. Estudia en el Real Gymnasium de Stturgart y en las Universidades de Heidelberg y París, en donde hace amistad con Francisco I. Madero y con Ignacio M. Altamirano. En 1892 regresa a México e ingresa a la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Es redactor en los periódicos “El Partido Liberal”, “El Nacional”, “El mundo”, “El Imparcial”, “La Revista Azul”, “El Mundo Ilustrado” y en “La Revista Moderna”.
Dirige El Diario y el Diario de la Tarde.
En 1904 ingresa a la política como diputado federal y es reelegido en 1908, mismo año en que funda el periódico revista México Nuevo. Como diputado fue juzgado y absuelto por el Gran Jurado del Congreso por el cargo de violar secretos oficiales.
En 1910, como dirigente del Partido Antirreeleccionista, apoya la fórmula Madero-Vázquez Gómez, participa en la campaña y por las persecuciones policíacas, sale del país. En Texas vuelve a editar México Nuevo.
Participa en la redacción del Plan de San Luís y es miembro de la junta directiva de la insurrección nacional; poco después, es nombrado agente confidencial maderista ante el gobierno de Estados Unidos.
Al ser acosado por la policía norteamericana, regresa a Chihuahua y participa en la toma de Ciudad Juárez como secretario particular de Madero, a quien acompaña en su entrada a la ciudad de México. A la vez que es, preside la comisión de auxilios a las víctimas de la Revolución.
Es electo Diputado por el Distrito Federal a la XXVI Legislatura y funda y dirige Nueva Era.
Durante la Decena Trágica, es aprehendido junto con Madero, pero Urueta lo saca de Palacio Nacional y va a Tlaxcala para conseguir ayuda, pero es reaprehendido en Puebla y trasladado a la ciudad de México. Logra engañar a Huerta con la posible aceptación de figurar en su gabinete, pero al ser descubierto tiene que escapar.
En Cuba establece una Junta Revolucionaria contra el usurpador Huerta.
Se une al movimiento de constitucionalista como secretario general del gobierno de Sonora; en 1914 Carranza lo envía a Europa a representar a los constitucionalistas; ahí logra que las gestiones de préstamos hechas por Huerta, sean transferidas a Carranza.
En 1916 regresa a México para colaborar en un proyecto de la nueva Constitución y vuelve a Europa como Ministro de México en España, Francia, Bélgica, Portugal e Italia.
En 1917, es diputado federal ya con la nueva Constitución.
En 1920 participa en la Liga Democrática que apoya a Pablo González y ocupa brevemente la Secretaría de Relaciones Exteriores del gobierno de Adolfo de la Huerta. Después es embajador extraordinario en Madrid y consultor de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Simultáneamente vuelve a publicar México Nuevo y El Diario, a la vez que colabora en el periódico El Universal.
Durante la sucesión de Plutarco Elías Calles, como vicepresidente del Partido Nacional Antirreeleccionista, apoya a Arnulfo R. Gómez. Y al ser reprimido su movimiento, se exilia en La Habana, en donde escribe en El País y El Heraldo.
En 1932 dio inicio a la cuarta época de México Nuevo.
Muere el 18 de mayo de 1938, como patrono secretario de la Fundación Rafael Dondé.
Comentarios
Publicar un comentario