Luis Echeverría Álvarez
En 1946 ingresó al
Partido Revolucionario Institucional (PRI), en donde trabajó para el presidente
del partido, como secretario del general Rodolfo Sánchez Taboada. Lo siguió a
la Secretaría de Marina. Fue oficial mayor de la Secretaría de Educación
Pública. Fue Oficial Mayor del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido
Revolucionario Institucional (PRI), siendo Presidente del CEN del PRI Agustín
Olachea Avilés (1956-1958). En 1958 fue nombrado subsecretario de Gobernación.
En 1964 fue nombrado secretario de Gobernación por el presidente Gustavo Díaz
Ordaz. En esta época ocurrió la trágica matanza de estudiantes en la Plaza de
las Tres Culturas en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968.
Al inicio del movimiento
estudiantil de 1968, en una conferencia de prensa la noche del 30 de julio de
1968, Luis Echeverría intentó deslindar al presidente Gustavo Díaz Ordaz de su
responsabilidad por la intervención del ejército reprimiendo a los estudiantes
y derribado con un proyectil de bazuca la puerta de una preparatoria. En esa
conferencia de prensa Echeverría dijo haber solicitado el mismo, junto en el
Jefe del Departamento del Distrito Federal la intervención del ejército,
facultad que estaba reservada para el titular del ejecutivo, de modo que
Echeverría declaró haber cometido un acto ilegal. La ilegalidad del hecho y el
carácter político de la represión ejercida por el régimen, fueron señalados en
ese momento por el periodista Edmundo Jardón en una réplica desacostumbrada en
ese entonces.
El 8 de noviembre de
1969 fue designado candidato a la presidencia de la República por el PRI, el 5
de julio de 1970 fue elegido, y el 1 de diciembre asumiría el cargo.
Presidente
de México (1970-1976)
Desde el inicio de su
administración, Luis Echeverría intentó distanciarse de su responsabilidad en
la represión al movimiento estudiantil de 1968, mediante un discurso de
apertura hacia los jóvenes universitarios; en especial con los de la UNAM.
Durante 1968 y 1971 el presupuesto de la UNAM creció en un 1688 %, el sector
burócrata aumentó de 600,000 en 1972 a 2.2 millones en 1976, empleando en gran
cantidad a egresados universitarios de los 60. En el gabinete había un 78 % de
egresados de la UNAM, inclusive un líder del 68, llamado Francisco Javier
Alejo, fue designado director del Fondo de Cultura Económica.
Represión
y Guerra sucia
El 10 de junio de 1971
tuvo lugar una manifestación estudiantil en Ciudad de México en apoyo a los
estudiantes de Monterrey. Estos fueron recibidos por un grupo paramilitar al
servicio del estado, llamado "Los Halcones". El presidente ordenó la
represión a la misma, aunque públicamente se desligó de los hechos y pidió la
renuncia del entonces jefe del Departamento del Distrito Federal, Alfonso
Martínez Domínguez. Estos hechos se conocieron con el nombre de El halconazo o
la Matanza del Jueves de Corpus.
Desde 1972 y hasta 1976
ordenó distintos sabotajes al periódico Excélsior, el cual estaba dirigido por
Julio Scherer García y realizaba una labor crítica contra su gobierno.
Echeverría ordenó entonces una estrategia para censurar la libertad de
expresión del periódico, lográndolo con la Crisis de Excélsior de 1976, que
derivó en la salida forzada de Scherer y su equipo.
Realizó la llamada
Guerra Sucia, durante la cual una gran cantidad de personas fueron torturadas y
desaparecidas. Durante su gobierno fueron asesinados los guerrilleros Genaro
Vázquez y Lucio Cabañas.
Al apogeo de su sexenio
se desató una ola de secuestros y asaltos a bancos por grupos guerrilleros de
izquierda. El caso más famoso fue el intento de secuestro y asesinato del empresario
regiomontano don Eugenio Garza Sada, el secuestro de uno de sus secretarios y
de su suegro José Guadalupe Zuno. Para 1975, la situación guerrillera había
sido neutralizada, y se creó un ambiente favorable para una amnistía para los
encarcelados bajo su sucesor.
Política
económica
Aunado a la crisis
internacional provocada por la escasez de petróleo, aumentó de forma
considerable el gasto público, emitiendo papel moneda sin valor y contratando
deuda. Durante su mandato se dio la primera crisis económica desde el inicio
del llamado "Milagro Mexicano". Además, se lanzó a la compra de
empresas al borde de la quiebra para sostener los empleos, pero a costa de
ineficiencias y corrupción. Durante su gobierno se abandonó el tipo de cambio
fijo que existía desde 1954, de $ 12.50 por dólar, al final de su sexenio llegó
a los $ 25.50 por dólar. La deuda externa aumentó de los manejables 6,000
millones de dólares que había heredado Díaz Ordaz a más de 20,000 millones.
Política
exterior
Realizó viajes a países
de Europa, Asia, Oceanía, África y América Latina. Su gobierno fue muy cercano
a los regímenes socialistas de Chile y Cuba. Dio asilo a Hortensia Bussi,
esposa del presidente chileno Salvador Allende, cuando este murió en 1973
después de ser derrocado por el golpe de Estado de Augusto Pinochet. También
dio asilo político a gran número de exiliados provenientes de las dictaduras de
América del Sur. Pero como se mencionó anteriormente, tuvo mano dura con los
movimientos de izquierda nacional.
Prohibición
de la música de rock
Como consecuencia de las
numerosas movilizaciones y protestas estudiantiles y juveniles que surgieron
durante su presidencia, el PRI y el Presidente Echeverría intentaron
neutralizar a la juventud altamente politizada. A finales de 1971, luego de la
Matanza de Corpus Christi y el Festival Rock y Ruedas de Avándaro, Echeverría
decretó la prohibición de prácticamente todo tipo de música de rock grabada por
grupos nacionales. La prohibición (también conocida popularmente como el
"Avandarazo", ya que surgió en respuesta al Festival de Avándaro, el
cual había sido duramente criticado por los sectores conservadores del PRI)
incluyó la restricción de grabar casi cualquier tipo de música de rock, así
como la prohibición de su venta en tiendas de música; también fueron prohibidos
los conciertos de rock masivos y la emisión radial de música de rock. La
prohibición se mantuvo por varios años, y solo comenzó a ser levantada gradualmente
en los años 1980.
Sucesión
presidencial
Entregó la presidencia a
José López Portillo, quien se había desempeñado como secretario de Hacienda en
la segunda mitad de su sexenio. Echeverría buscó el puesto de secretario de la
Organización de las Naciones Unidas, pero no lo obtuvo. Kurt Waldheim fue
reelegido.
Después
de la presidencia
La Fiscalía Especial
para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado determinó indiciar a
Echeverría por su presunta responsabilidad en la matanza de estudiantes en la
Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco en 1968, la matanza de 1971 y la
desaparición forzada de personas en la llamada Guerra sucia de México. El 2 de julio de 2002 fue el primer
funcionario político
citado a declarar ante la justicia mexicana. En ese mismo año se libera una orden de aprehensión en su contra pero
obtiene un amparo que deriva en un auto de libertad.
En febrero de 2006, a
sus 84 años, estuvo hospitalizado por un problema de irrigación sanguínea en el
cerebro. El 4 de abril de 2006 se le embargaron un total de 14 terrenos en la
isla de Cozumel por deudas fiscales municipales acumuladas en 30 años, que
sumaban casi 2 millones de pesos.
El 30 de junio de 2006
un juez federal ordenó de nueva cuenta su arresto por la matanza de 1968 y le
fue decretada prisión domiciliaria debido a su estado de salud y su edad. Fue
absuelto el 8 de julio de 2006, debido a la prescripción del delito en
noviembre de 2005. El 30 de noviembre de 2006 el magistrado Ricardo Paredes
Calderón, del Segundo Tribunal
Unitario de Primer Circuito de Procesos Penales Federales le decretó auto de
formal prisión por el delito de genocidio por las matanzas de estudiantes en
1968 y 1971, pero el 20 de marzo de 2007 un tribunal federal le concedió la suspensión
definitiva del auto. El 26 de marzo de 2009 un tribunal federal decretó la
libertad absoluta del expresidente, así como su exoneración del cargo de genocidio
por los hechos referidos.
El 19 de agosto de 2015
El INAI ordenó a la Procuraduría General de la República (PGR) entregar versión
pública de las averiguaciones previas PGR/FEMOSPP/002/2002 y
PGR/FEMOSPP/011/2002, relacionadas con los hechos ocurridos el 2 de octubre de
1968 y el 10 de junio de 1971, en las cuales se consignó por el delito de
genocidio a varias personas, incluido al expresidente Luis Echeverría Álvarez.
(INAI) el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y
Protección de datos Personales.
Informante
de la CIA
Según el libro Inside
the Company: CIA Diary (Dentro de la Compañía: Diario de la CIA), de
Philip B. Agee, Echeverría fue colaborador de la Agencia Central de
Inteligencia, al igual que su predecesor Gustavo Díaz Ordaz. Documentos
desclasificados de la agencia varias décadas después le asignan a Echeverría el
código Litempo-8. El código Litempo era
compuesto por el prefijo LI, que identificaba operaciones en México y Tempo,
que identificaba al programa de relación entre la CIA y "altos funcionarios
selectos" de México.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Echeverr%C3%ADa_%C3%81lvarez
Comentarios
Publicar un comentario