Francisco Azuela
Es sobrino nieto de Mariano Azuela, primer novelista de la Revolución Mexicana y autor de la novela Los de abajo, entre otras grandes obras. Su madre es María Esperanza de los Dolores Espinosa Hernández, escritora leonesa y mujer dedicada al teatro, autora de varias novelas costumbristas de provincia, como “Historia de un Gran Amor”; su padre fue Ricardo Azuela Martín del Campo, poeta de Lagos de Moreno, Jalisco, hijo de Francisco Azuela González, hermano de Mariano Azuela.
Es
el cuarto hijo de una familia de trece hijos. Su padre fue el Jefe de la
Estación de los Ferrocarriles Nacionales de México en Trinidad, (México).
Empezó a oír desde muy pequeño que, en ese lugar histórico, desde un vagón del
tren, dispararon el “Cañón Niño” y que una bala desprendió una astilla del
portón de la Hacienda de Santa Ana cuando el General Obregón se encontraba
observando la batalla contra Pancho Villa y este perdió un brazo por el
impacto. Con la imaginación de estos acontecimientos Francisco Azuela inició
una nueva etapa en su vida.
Seguramente
su mayor deslumbramiento fue cuando su padre lo enseñó a leer, pues le descubrió
un universo que desconocía entre el pasar de las antiguas locomotoras. También
escuchaba en su infancia leyendas mayas que forjaron su imaginación poética. Se
trataba de historias de personajes como los aluxes, pequeños seres fantásticos
que habitaban en las ruinas y los cementerios. Leyó también el Chilam Balam,
libro sagrado de los antiguos mayas que es un monumento de la literatura
indígena de América.
El
joven poeta empezó a escribir sus primeros pensamientos poéticos a temprana
edad; su padre le enseñó las lecturas de los grandes escritores rusos, como el
bello poema Ruslan y Ludmila del poeta Alexander Pushkin. Otro libro que le
dejó una huella indeleble es el de poemas y odas del mítico rey poeta y sabio
tezcocano Netzahualcoyotl. La literatura náhuatl, idioma de los astros y de los
poetas del mundo azteca, rica en bellas metáforas y fuerza de expresión.
También le enseñó mucho sobre México-Tenochtitlán, el Valle de Anáhuac, los
atlantes de Tula, con su cordillera neovolcánica y su altiplano; los volcanes
de Orizaba; el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl; macizos y montañas de la sierra
madre de Chiapas. Olmecas, zapotecas, chichimecas; el Tajín y Monte Albán,
Oaxaca.
Después
conocería a los poetas clásicos y contemporáneos y leería a muchísimos
escritores de distintas nacionalidades y épocas, así como a escritores y poetas
mexicanos que le han permitido entender que el poeta y el escritor son una
conciencia social, un testimonio de vida y de tiempo.
Su
padre murió cuando él tenía 20 años de edad. Su poesía como en México y en el
Continente Latinoamericano aborda diversos temas: la soledad, el amor, la
naturaleza, la vida, la muerte, el espíritu nacionalista, la guerra, el
desamor, la desesperanza, el desencanto, el olvido, el abandono, el temor, la
angustia.
El
también escribe el canto solitario, triste y herido de una América doliente
desde la Cordillera Real de los Andes, de los descendientes de Tiwanaku, de los
incas y del lago Titicaca hasta los aztecas y los mayas. Escribe poesía sobre
los pueblos oprimidos, en extinción o castigados por la guerra y el abandono.
Estudió
Derecho en la Universidad de Guanajuato y en la Universidad Nacional Autónoma
de México; Literatura en la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México), y
Pedagogía en la Universidad Panamericana de la misma ciudad; también recibió
cursos, talleres y seminarios de Filosofía y Literatura en las Universidades
Complutense de Madrid y Laval de Québec, Canadá.
En
1969, ocupó la Secretaría Particular de la Rectoría de la Universidad de
Guanajuato y la Jefatura del Departamento de Escuelas Particulares e
Instituciones de Educación Superior.
Posteriormente
en 1974, se incorporó al Servicio Exterior Mexicano, desempeñando funciones
diplomáticas en las Embajadas de México en Costa Rica y Honduras, como
Secretario, Agregado Cultural y Encargado de Negocios y por su calidad de
Encargado de Negocios de la Embajada de México en Honduras y por instrucciones
de su Gobierno, se hizo cargo de los asuntos de la República de El Salvador en
Honduras. Durante el desarrollo de su actividad como Agregado Cultural y
Secretario de la Embajada de México en Honduras, organizó como parte del
Convenio Cultural entre esos dos países y de la celebración del Año de la
Ciencia y la Cultura de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, un ciclo
de conferencias en la Alianza Francesa, en coordinación con dicha Universidad,
la Alianza Francesa, la Escuela Nacional de Bellas Artes, la Escuela Superior
del Profesorado “Francisco Morazán”, la Editorial Guaymuras y la Galería
Estudio 5, en el que participaron destacados escritores, catedráticos,
investigadores, historiadores, científicos, funcionarios, rectores y
embajadores.
De
1985 a 1986, colaboró en la Secretaría Particular como asesor del Gobernador
del Estado de Guanajuato y en 1987, fue asesor del Gobernador del Estado de
Quintana Roo En febrero de 1991, fue nombrado Director General de Extensión
Universitaria de la Universidad Santa Fe de Guanajuato, A.C., ocupando
posteriormente el cargo de Director de la Biblioteca del Honorable Congreso del
Estado de Guanajuato.
Su
nombre aparece publicado como miembro del Directorio Mundial de Bibliotecas
Parlamentarias de Comunidades Autónomas y Estados Federales, con sede en
Alemania y en la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas y
Bibliotecarios (IFLA).
Durante
los años que fue director de la Biblioteca, también se dedicó a la elaboración
de discursos e informes para los parlamentarios y realizó los programas
culturales del Congreso.
En
mayo de 2003, fue nombrado Director del Centro Integrado de Documentación e
Información (CIDI) del Instituto Internacional de Integración del Convenio
Andrés Bello, con sede en La Paz, Bolivia, cargo que desempeñó hasta el 2007.
Creó en la Biblioteca del CIDI una nueva Hemeroteca, una Videoteca, una
Mapoteca y un área dedicada a los Tesoros Bibliográficos del Instituto
Internacional de Integración. Así como la edición y distribución del Boletín
mensual La Voz Internacional de la Biblioteca, con las noticias más importantes
e información sobre organismos internacionales. El boletín forma parte de la
Página Institucional del I.I.I.
Organizó
la participación del Instituto Internacional de Integración y de la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, en la VIII Feria Internacional de Libro,
que se celebró en la ciudad de La Paz, del 25 de agosto al 7 de septiembre y
fue el encargado de dirigir la ceremonia de presentación del libro “Gabriela
Mistral: su prosa y poesía en Colombia”, editado por el Convenio Andrés Bello,
con la participación del Consulado General de Chile en Bolivia, de la
Embajadora Karen Longaric, Directora Ejecutiva del I.I.I. y de la Cámara
Boliviana del Libro.
Recientemente
por concurso de méritos, fue nombrado el 8 de mayo de 2009 por la Comisión
Calificadora de la Universidad Andina Simón Bolívar en Bolivia, Director del
Centro de Documentación y Biblioteca en la Sede Académica de la ciudad de La
Paz. La Universidad Andina Simón Bolívar fue fundada por el Parlamento Andino
en 1985 y está extendida en sus 5 países miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador,
Perú y Venezuela.
Sus
obras se han publicado en cinco idiomas: alemán, español, francés, inglés y
portugués y algunos de sus poemas traducidos al italiano, albanés y persa. El
poeta Samuel Bréjar declaró en Francia, más de una vez, que “Francisco Azuela
es uno de los poetas vivos más importantes de México y de Latinoamérica”. El
lanzamiento trilingüe: español, francés e inglés de La Palabra Ardiente/ La
Parole Ardente/ The Ardent Word, que hizo ANTARES Publishing House of Spanish
Culture. Con el auspicio de The York University Bookstore en conjunción con The
Department of Hispanic Studies, Glendon College, York University y The
Enrichment Lectures and Events Series of Stong College, York University.
Toronto, Canadá, en marzo de 2008, es otro de sus méritos literarios.
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Azuela
Gracias por compartir.. para conocer a este gran escritor y poeta mexicano.
ResponderBorrar