Juan Bautista de La Salle
Juan
Bautista de La Salle nació en Reims en una familia adinerada de juristas, era
el hijo primogénito de 11 hermanos, de Luis de La Salle y de Nicolasa Moët. Tuvo
su vocación clara desde muy pequeño y, aunque su padre quería que fuera jurista
como él, recibió la tonsura a la edad de 11 años y fue nombrado canónigo de la
Catedral de Reims en 1666 a los 15 años.
Comenzó
estudios de Teología en 1669 pero cuando murieron sus padres (su madre el 19 de
julio de 1671 y su padre, el 9 de abril de 1672) tuvo que abandonarlos y
encargarse de la administración de los bienes de la familia y de sus hermanos
pequeños durante 4 años.
Terminados
sus estudios de teología, fue ordenado sacerdote el 9 de abril de 1678.
La
tradición asegura que, en 1679, frente al convento de las Hermanas del Niño
Jesús, conoce a Adrián Nyel, un maestro que ha venido a Reims con el fin de
abrir escuelas gratuitas para los niños pobres. Por medio de él empieza a
entrar en contacto con el mundo escolar. Conmovido por la situación de estos
pobres que parecían "tan alejados de la salvación" en una u otra
situación, tomó la decisión de poner todos sus talentos al servicio de esos
niños, "a menudo abandonados a sí mismos y sin educación". En ese
período de su vida, intentó comprometerse con un grupo de jóvenes maestros, a
fin de fundar escuelas para niños pobres y crear una comunidad de
"hermanos cristianos." Para ser más eficaz, abandonó su hogar en
Reims y se fue a vivir con los maestros, renunció a su canonjía y su fortuna y,
a continuación, organizó la comunidad que hoy llamamos Hermanos de las Escuelas
Cristianas.
Su
empresa se encontró con la oposición de las autoridades eclesiásticas que no
deseaban la creación de una nueva forma de vida religiosa, del tipo de una
comunidad de laicos consagrados ocupándose de las escuelas "juntos y por
asociación". Los estamentos educativos de aquel tiempo quedaron
perturbados por sus métodos innovadores y su absoluto deseo de gratuidad para
todos, totalmente indiferente al hecho de saber si los padres podían pagar o
no. A pesar de todo, La Salle y sus hermanos lograron con éxito crear una red
de escuelas de calidad, caracterizada por el uso de la lengua vernácula, los
grupos de alumnos reunidos por niveles y resultados, la formación religiosa basada
en temas originales, preparada por maestros con una vocación religiosa y
misionera a la vez y por la implicación de los padres en la educación. Además,
La Salle fue innovador al proponer centros para la formación de maestros
seglares, escuelas de aprendizaje para delincuentes, escuelas técnicas,
escuelas secundarias de idiomas modernos, artes y ciencias, cursos dominicales
para jóvenes trabajadores y una de las primeras instituciones para la
reinserción de "delincuentes".
1683.
Renuncia a su puesto de canónigo en la catedral, abandonando así su situación
segura. Además, entrega la mitad de su herencia al sostenimiento de sus
hermanos y el resto lo dona a los pobres.
Sufrió
persecución por algunos grupos de docentes y tuvo que acudir a varios juicios
por acusaciones falsas. Algunas de sus escuelas fueron cerradas temporalmente.
Viaja
a París y a Roma para hacerse cargo de escuelas para niños pobres.
Extenuado
por una vida cargada de austeridades y trabajos, falleció en Saint-Jean, cerca
de Ruan, el 7 de abril de 1719, sólo unas semanas antes de cumplir 68 años. Fue
enterrado inicialmente en una de las capillas de la iglesia de San Severo en
Ruan. En 1734, sus restos fueron trasladados a la capilla de su pensionado en
Saint-Jean y, en 1835, a la de la Escuela Normal de Ruan.
En
1888, con motivo de su beatificación, se volvieron a trasladar a la capilla del
Pensionado de San Juan Bautista de La Salle, también en Ruan. Para evitar las
persecuciones anticlericales que tuvieron lugar en Francia a principios del
siglo XX, sus restos fueron depositados en Lembeek (Bélgica) el 29 de junio de
1906. Finalmente, el 25 de enero de 1937 fueron llevados a la Casa Madre de la
Congregación Lasaliana en Roma, donde continúan.
Fue
beatificado en 1888 y canonizado el 24 de mayo de 1900 por el Papa León XIII.
Su festividad se celebra el 7 de abril. El 15 de mayo de 1950,a causa de su
vida y sus escritos, el papa Pío XII lo nombró patrón de los maestros y de los
que trabajan en el ámbito de la educación
Su
obra se extendió rápidamente en Francia, y después de su muerte, por todo el
mundo. De las 58 escuelas abiertas por Juan Bautista en 26 pueblos y ciudades,
en el momento de su muerte funcionaban 42, en 22 localidades. Hoy las escuelas
lasallistas existen en 80 países del mundo.
Vocación sacerdotal
Su
padre le había preparado una carrera jurídica, pero Juan Bautista deseaba ser
sacerdote desde muy temprana edad. Durante su infancia, se complacía en la
oración y la lectura de libros, junto a sus abuelos. Fue su firmeza y determinación
lo que motivó a sus padres a darle consentimiento.
Estudios
Las
familias pudientes de Reims gozaban de dos opciones a la hora de inscribir a
sus hijos al colegio: el Bonorum Puerorum (colegio de los niños buenos) o el de
los Jesuitas. Por su parte, Juan Bautista ingresó al primero de estos, a los 10
años de edad. Transcurridos ocho años de estudio, recibió el título de Maestro
en artes
Lo
anterior le permitió iniciar sus estudios de Teología en 1669 y los continuó en
París a partir de 1670. Pero su vocación fue puesta en espera debido a la
muerte de sus padres en 1671 y 1672. Asumió la tutela de sus hermanos y
hermanas y, durante 4 años, de 1672 a 1676, concilió sus actividades de
canónigo con sus obligaciones familiares, encontrando un nuevo padre en su
primo Nicolás Roland, tan sólo 9 años mayor que él, canónigo y teólogo de la
catedral de Reims.
Tomó
de nuevo por las tardes sus cursos de teología, y el 11 de julio de 1672 se
dirigió a Cambray para recibir el subdiaconado.
Fue
ordenado sacerdote el 9 de abril de 1678 y el 27 de abril del mismo año,
fallece su primo Nicolás Roland. Finalmente, en 1680, recibió el título de
doctor en teología.
Obras
Adrián
Nyel, personaje importante en la vida de Juan Bautista de La Salle, muy
implicado en la educación cristiana en los pobres, ayudó a abrir escuelas
gratuitas para niños y niñas tanto en Reims como en sus alrededores. Desde los
22 años cerró un contrato que lo ligaba a la oficina de los pobres del hospital
general de Ruan. Se ocupa de la enseñanza de los niños y se dedica a
catequizarlos.
La
señora Maillefer, originaria de Reims y prima de San Juan Bautista, patrocinaba
en ese tiempo el proyecto para abrir escuelas para pobres con Nicolás Roland,
pero con su muerte se suspende este proyecto. Aun así la señora Maillefer no
renuncia a su idea y le deja el proyecto a Adrián Nyel, a quien envía a Reims
portando dos cartas, una para la Superiora de las Hermanas del Niño de Jesús y
otra para su primo Juan Bautista de la Salle.
A
principios de 1679 Juan Bautista de la Salle alquila una casa, en la que funda
una escuela gratuita para los pobres, y en 1681 comienza a recibir a varios
"maestros" sin formación adecuada para las escuelas. 1684. Escribe un
reglamento para ayudar a los maestros a ser mejores y para perfeccionar la
manera de enseñar a los niños. Los maestros empiezan a llamarse Hermanos de las
Escuelas Cristianas.
En
1683 renuncia a sus bienes y el 25 de mayo de 1684 funda la Congregación de los
Hermanos de las Escuelas Cristianas, para a continuación abrir escuelas
profesionales, escuelas dominicales y hogares de educación para los jóvenes que
vivían en la calle. En 1684 funda en Reims la que la mayoría considera la
primera escuela de profesores. En 1688 abre las primeras escuelas en París.
Introdujo
dos innovaciones: la lección no era impartida individualmente, sino en una
clase, y se enseñaba a leer en francés, no en latín. Estas novedades
revolucionaron la pedagogía en Francia.
Fue
un pionero en la fundación de Escuelas de Formación de Maestros (Escuelas
Normales), escuelas especiales para jóvenes con condenas judiciales, escuelas
técnicas y escuelas secundarias para lenguas modernas, letras y ciencias.
Juan
Bautista de la Salle escribió un buen número de obras escolares y espirituales.
Entre las primeras destaca La Guía de las Escuelas Cristianas, uno de los
mejores libros de pedagogía del siglo XVII y que se hizo dominante en las escuelas
francesas de varones hasta nuestro siglo. Hay que destacar de él que fue un
libro colectivo en el que Juan Bautista de la Salle recogió su propia
experiencia pedagógica y la de los primeros Hermanos.
También
podríamos destacar como manual importante el titulado Reglas de la Cortesía y
Urbanidad Cristianas. De lectura obligatoria por los escolares, son consejos
para la buena educación francesa adaptados a los hijos de los artesanos y los
pobres que acudían a sus escuelas. Escribió asimismo silabarios, salterios y
catecismos para uso escolar.
Entre
las obras de carácter espiritual es de destacar el libro Meditaciones. En las
16 tituladas: Meditaciones para el tiempo de retiro (apenas 40 folios) traza un
completo itinerario espiritual para los maestros cristianos.
Para
la formación de los Hermanos, crea en Vaugirard en 1692 el primer noviciado y
en 1698 termina de redactar las reglas de la Congregación.
A
menudo se confunde el Instituto que fundó, los Hermanos de las Escuelas
Cristianas (más conocidos simplemente como Hermanos de la Salle), con la
congregación de los hermanos cristianos, fundada por Edmund Ignace Rice. El
término lasaliano suele confundirse con salesiano, adjetivo propio de la
Congregación Salesiana fundada en el s. XIX. En gran parte de América latina se
suele utilizar el término lasallista.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Bautista_de_La_Salle
Comentarios
Publicar un comentario