José Mujica
Hijo de Demetrio Mujica Terra y Lucy Cordano Giorello; por línea paterna, José Mujica es descendiente de vascos, que hacia 1840 llegaron a Uruguay, con origen en la localidad vizcaína de Múgica. Por línea materna, su ascendencia es italiana. Nació el 20 de mayo de 1935 en el barrio Paso de la Arena, del departamento de Montevideo.
En las tierras de sus
abuelos paternos, se preparaba a los soldados para resistir los levantamientos
contra el caudillo Aparicio Saravia. Su abuelo materno era también seguidor del
Partido Nacional, más específicamente del herrerismo, y fue varias veces edil
de Colonia y amigo personal de Luis Alberto de Herrera.
Su familia materna
estaba compuesta por inmigrantes italianos ligures; el apellido Cordano, del
abuelo Antonio, es originario del valle de Fontanabuona en la provincia de
Génova en la región de Liguria cerca de Rapallo. De la misma zona venía la
familia de la abuela Paula, los Giorello. Su madre nació en Carmelo, lugar
donde los padres de esta, cultivadores de viñas, compraron cinco hectáreas en
la Colonia Estrella para cultivar viñedos.
Su padre era un pequeño
estanciero que se encontró en quiebra poco antes de morir, en 1940, cuando
Mujica tenía seis años. Cursó sus estudios primarios y secundarios en la
escuela y liceo público del barrio donde nació. Terminado el ciclo básico,
ingresó a bachillerato en el Instituto Alfredo Vásquez Acevedo, ciclo que no
logró terminar.
Desde la edad de trece
años, y hasta los diecisiete, practicó ciclismo, corriendo en representación de
varios clubes y en todas las categorías
Carrera
política
Su tío materno, Ángel
Cordano, era nacionalista y tuvo influencia sobre la formación política de
Mujica. En 1956, José Mujica conoció al entonces diputado nacionalista Enrique
Erro por vía de su madre, militante del mismo sector que Erro. Desde entonces,
comenzó a militar para el Partido Nacional, en el que llegó a ser secretario
general de la Juventud.
En las elecciones de
1958, triunfa por primera vez el herrerismo y Erro es designado ministro de
Trabajo, siendo acompañado por Mujica, aunque este no llegó a ser funcionario
del Ministerio.
En 1962, Erro y Mujica
abandonan el Partido Nacional para crear la Unión Popular, junto al Partido
Socialista del Uruguay y un pequeño grupo llamado Nuevas Bases. En las
siguientes elecciones, postulan a Emilio Frugoni como candidato a presidente de
la República, perdiendo rotundamente las mismas con un 2.3% del total de los
votos.
Etapa
guerrillera
José Mujica en su época
de ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca.
En 1964 se integró al
Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, con el que participó en operativos
guerrilleros, al tiempo que trabajaba en su chacra hasta que, requerido por la
policía, pasó a la clandestinidad. Durante el gobierno de Jorge Pacheco Areco
la violencia fue en aumento. El poder ejecutivo usó reiteradamente el instituto
constitucional de las medidas prontas de seguridad para hacer frente a la
guerra de guerrillas, así como a la creciente oposición de sindicatos y gremios
frente a sus políticas económicas.
En enfrentamientos
armados fue herido de seis balazos. Fue apresado cuatro veces y, en dos
oportunidades, se fugó de la cárcel montevideana de Punta Carretas. En total,
Mujica pasó casi quince años de su vida en prisión. Su último período de
detención duró trece años, entre 1972 y 1985. Fue uno de los dirigentes
tupamaros que la dictadura cívico-militar tomó como «rehenes», lo que
significaba que serían ejecutados en caso de que su organización retomara las
acciones armadas. En esa condición, pautada por el aislamiento y por duras
condiciones de detención, Mujica permaneció once años. Entre los rehenes
también se encontraban Eleuterio Fernández Huidobro (quien posteriormente fue
ministro de Defensa Nacional) y Mauricio Rosencof.
El
camino hacia la política formal: 1985-2000
Después del retorno a la
democracia, Mujica salió en libertad beneficiado por la Ley n.º 15.737 del 8 de
marzo de 1985, que decretó una amnistía de delitos políticos, comunes y militares
conexos con estos, cometidos a partir del 1º de enero de 1962.
Algunos años después de
la apertura democrática creó, junto con otros referentes del MLN y otros
partidos de izquierda, el Movimiento de Participación Popular (MPP), dentro del
Frente Amplio. En las elecciones de 1994 fue elegido diputado por Montevideo.
Manifestó sentirse «como un florero» al comenzar su actividad parlamentaria.
No obstante, su presencia en la arena política fue llamando la atención de la gente, ya que
Mujica supo capitalizar el descontento. En las elecciones de 1999 fue elegido
senador. Simultáneamente, su sector político apuntaba a una estrategia de
acumulación. Ese año se publicó el libro Mujica, de Miguel Ángel Campodónico, en el que se
recogen la vida y pensamiento del guerrillero convertido en político.
En las elecciones de
2004, su movimiento obtuvo más de 300 000 votos, resultando el sector con la
votación más alta del país, lo que significó un importante porcentaje dentro
del Frente Amplio, consolidándose así, como la primera fuerza dentro del
partido, que alcanzó el gobierno.
Actuación
en el gobierno frenteamplista
José Mujica junto al
presidente Vázquez y parte del gabinete ministerial
El 1 de marzo de 2005 el
presidente de la República, Tabaré Vázquez, lo designó ministro de Ganadería,
Agricultura y Pesca. Estuvo acompañado por Ernesto Agazzi, de profesión
ingeniero agrónomo, en el cargo de subsecretario. En palabras del propio Mujica,
«el verdadero ministro iba a ser Agazzi». En los hechos, la actuación de Mujica
en el elenco gubernamental se asimiló más a la presencia de un operador
político y a un generador de opinión con una novedosa capacidad de diálogo con
la sociedad. En particular, se destacó por sus expresiones curiosas, sus
comentarios sorprendentes y sus «salidas de tono». Esto gustó en muchos
sectores de la ciudadanía, por la franqueza de los planteamientos.
Pero también
hubo quienes se quejaron de la supuesta falta de profesionalismo del titular
ministerial.
Abandonó el cargo el 3
de marzo de 2008, dejándole el puesto a su entonces viceministro Ernesto
Agazzi. Desde entonces regresó a su banca en el Senado y en todos los medios,
tanto políticos como de prensa, se mencionó con insistencia su eventual
postulación presidencial, más allá de que el presidente Vázquez expresase su
preferencia por Danilo Astori.
Pronto Mujica comenzó a
generar hechos políticos que hablaban a las claras de su voluntad de ser
candidato a la presidencia, como la visita al matrimonio Kirchner en Argentina.
Esta visita fue muy comentada, dado que en esos momentos, Uruguay y Argentina
pasaban por una situación diplomática comprometida, con incesantes intercambios
de agresiones entre los gobiernos de las dos orillas; Mujica reivindicó una
actitud de acercamiento entre pueblos hermanos.
El Congreso
Extraordinario «Zelmar Michelini» del Frente Amplio, llevado a cabo los días 13
y 14 de diciembre de 2008, además de resolver el programa de gobierno de cara a
un nuevo período, lo proclamó como el candidato oficial del Frente Amplio para
las elecciones internas del año 2009, aunque habilitó a los otros cuatro
candidatos propuestos (Danilo Astori, Daniel Martínez, Marcos Carámbula y
Enrique Rubio) para participar en esta misma instancia en igualdad de
condiciones. Posteriormente tanto Martínez como Rubio
desistieron de su precandidatura, por lo que la disputa en las internas quedó planteada entre Mujica,
Astori y Carámbula. Era viejo.
Antes de las elecciones,
Mujica recibió el apoyo del kirchnerismo; incluso tenía un mitin programado en
Mar del Plata, que debió suspender tras la fuerte crítica de su partido.
El 24 de mayo de 2009 presentó
la renuncia a su sector político, el MPP, a través de una carta en la que
planteaba que, a partir de ese momento, «dejaba de estar obligado a la
disciplina del grupo y a sus órganos de dirección».
La dirección
del MPP aceptó
la renuncia considerando que Mujica debía «encarar su responsabilidad como
candidato de todos los frenteamplistas».
El 28 de junio de ese
mismo año, tras las elecciones internas, resultó elegido como candidato único a
la presidencia por el Frente Amplio, tras vencer a sus competidores con un
52,02 % de los votos totales.
Candidatura
presidencial
Después de las
elecciones internas Danilo Astori aceptó completar, como candidato a
vicepresidente, la fórmula que presentará esa fuerza política en las elecciones
de octubre de 2009. Durante el transcurso de la campaña electoral Mujica apuntó
a un cambio de imagen, abandonando su atuendo informal y vistiendo en varias
oportunidades con traje a medida, aunque nunca usó corbata.
Entre sus principales
asesores de campaña se destacaron Milton Romani (seguridad pública), Héctor
Tajam (economía), Juan José Domínguez (relaciones exteriores), Alma Chiodi
(salud) y Carlos Barceló (educación). En el mes de septiembre de 2009 se publicó el libro Pepe
coloquios, del periodista Alfredo García. En el mismo se recogen varias
entrevistas grabadas a Mujica, con su pensamiento, sus ideas, sus frases. Este
libro levantó
polémica. Al respecto Mujica
declaró: «Me equivoco como cualquier hijo de vecino».
Elecciones
presidenciales de 2009
El 25 de octubre de 2009
Mujica ganó con una votación cercana a la mitad del total de votos válidos, lo
cual le valió disputar la segunda vuelta electoral (balotaje) contra Luis
Alberto Lacalle el 22 de noviembre. Ese día fue elegido presidente con un
porcentaje superior al 52 % de los votos emitidos, y por la noche dirigió un
mensaje a la ciudadanía en la que llamó entre otras cosas a superar los
prejuicios.
Ascenso
a la presidencia
José Mujica prestó
juramento el 1.º de marzo de 2010 en el Palacio Legislativo, para desempeñar el
cargo de presidente de la República Oriental del Uruguay. Esta promesa fue
tomada por su propia esposa Lucía Topolansky, por ser la primera senadora de la
Nación. Se desarrolló con la presencia de autoridades de diferentes partidos
políticos uruguayos y de varios representantes de diferentes países, como
Hillary Clinton, Cristina Fernández, Néstor Kirchner, Rafael Correa y Hugo
Chávez, entre otros. Pronunció un discurso muy elogiado y comentado; en el
mismo sobrevolaban su pasado guerrillero, sus ideas y su largo camino hacia la
presidencia.
Al concluir la ceremonia
y el discurso de Mujica, él y el vicepresidente entrante Danilo Astori se
dirigieron hacia una caravana que desembocaría en el lugar de la toma de mando.
Asumió de forma oficial su cargo de presidente del Uruguay unas dos horas y
media después del juramento, en una ceremonia realizada al aire libre a pedido
explícito de Mujica, en la plaza Independencia (la más importante del país)
frente a muchísimo público y autoridades nombradas; cuando el presidente
saliente Tabaré Vázquez le colocó la banda presidencial.
Mujica y su esposa viven
con gran sobriedad, desde hace décadas, en una chacra en la zona de Rincón del
Cerro, donde se dedicaron al cultivo de flores como actividad económica. Al
asumir como presidente de la República, en vez de trasladarse a la residencia
presidencial de Suárez y Reyes, el matrimonio decidió permanecer en su
residencia, lo cual implicó agregarle mejoras en materia de seguridad y comunicaciones.
Post-presidencia
en el Senado
Mujica fue sucesivamente
reelegido senador para los periodos 2015-2020 y 2020-2025.
En noviembre de 2019,
antes del balotaje presidencial, el candidato Daniel Martínez Villamil lo
mencionó como posible ministro de Ganadería en un eventual nuevo gobierno frenteamplista.
El 20 de octubre de 2020
formalizó su renuncia al senado54
y anunció su retirada de la política a causa de la Pandemia de COVID-19 y,
además, a causa de su edad (85 años de edad en octubre de 2020). Su lugar en la
Cámara Alta fue ocupado por Alejandro Sánchez.
Pensamiento
José Mujica ha llamado
la atención internacionalmente por su estilo de vida austero. Vive en una granja a las afueras de Montevideo
propiedad de su esposa, habiendo declinado ocupar la residencia presidencial de
Suárez y Reyes, usada únicamente para actos
oficiales. Utiliza un Volkswagen Escarabajo de 1987 como medio de transporte.
El 90 % de su sueldo (260.259 pesos uruguayos en 2012) lo dedica a proyectos de
ayuda contra la pobreza.
«Vegetarianismo»
carnívoro
En agosto de 2009,
Mujica afirmó «Es necesario seguir reglas claras, que no son de izquierda o de
derecha [...] Esto se los digo yo: un guerrillero vegetariano» (una idea
similar a la presentada por Juan Domingo Perón en la frase: «Soy un general
pacifista, algo así como un león herbívoro»).
A partir de entonces, diversos medios internacionales comenzaron a afirmar que
Mujica es vegetariano; sin embargo existen
referencias de lo contrario.
Creencias
religiosas
Las creencias religiosas
de Mujica han sido objeto de interés y especulación por parte de la prensa. En
una entrevista con la BBC sostenida en noviembre de 2012 afirmó: «No tengo
religión, pero soy casi panteísta: admiro la naturaleza».
En una carta enviada a Hugo Chávez
el 11 de diciembre de 2012 deseándole
su recuperación
le aclara que aunque él «no es creyente» va a convocar a una misa para que
quienes quisieran manifestarse por su salud lo hagan.
A la salida de dicha ceremonia Mujica aclaró: «Me estoy poniendo viejo y no sé si me estoy arrimando a
Dios, o no. No soy creyente (...) Dentro de mi corazón todavía no puedo o no sé
creer». En ocasión
de la asunción
en Roma del papa Francisco, originario de Argentina, la esposa de Mujica, Lucía Topolansky aclaró que su ausencia en la
ceremonia se debió
a que tanto ella como su esposo «no son creyentes» y que a la ceremonia asistió
el vicepresidente Danilo Astori ya que él sí lo es. Este tipo de declaraciones le ha valido que la
prensa generalmente lo considere uno de los dos únicos presidentes abiertamente ateos de
América, junto al expresidente
de Cuba Raúl Castro.
Polémicos
dichos
Durante una conferencia
de prensa realizada en la ciudad uruguaya de Sarandí Grande en el año 2013, el
entonces presidente Mujica dijo "esta vieja es peor que el tuerto"
sobre Cristina Kirchner, la entonces presidenta argentina. "El tuerto era
más político, esta es terca", continuó, sin darse cuenta de que la
transmisión en vivo continuaba. El mandatario dialogaba con el intendente de
Florida, Carlos Enciso, sobre las relaciones con los gobiernos de Argentina y
Brasil, cuando los micrófonos abiertos tomaron la crítica hacia la presidenta
argentina.
Sobre el final del
episodio, Mujica recordó el regalo que Cristina Kirchner le hizo al papa
Francisco cuando fue a visitarlo al Vaticano: "A un Papa argentino, que
vive 77 años ¿le va a explicar lo que es un mapa? Digo, ¿lo que es un mate y un
termo?".
José
Mujica en el cine
Desde fines de 2013, el
realizador cinematográfico serbio Emir Kusturica se abocó a la tarea de filmar
un documental sobre la vida de José Mujica, a quien considera «el último héroe
de la política» Finalmente se estrenó la película en el Festival de
Venecia de 2018 con el título
El Pepe, una vida suprema. Las reacciones han sido
mixtas.
En 2018, el director y
guionista Álvaro Brechner realiza la película La noche de 12 años, en la que se
cuenta los 12 años de aislamiento y cautiverio que tuvieron José
"Pepe" Mujica, Eleuterio Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof entre
1973 y 1985. José Mujica fue interpretado por el actor español Antonio de la
Torre, Rosencof por el Chino Darín y Huidobro por Alfonso Tort. La película
tuvo su estreno en la selección oficial del Festival Internacional de Cine de
Venecia y de San Sebastián. Posteriormente se estrenó en Uruguay, Argentina y
Brasil, siendo la película seleccionada por el Uruguay para los Premios Óscar
de la Academia de Cine y los premios Goya de España.
José
Mujica en la música
La cantautora española
Rozalén incluye un discurso de José Mujica en su disco más popular "Cuando
el río suena...", concretamente en la canción “Girasoles”.
El músico, actor y
escritor español José Riaza usa varios de los discursos de José Mujica como guía
de su álbum conceptual “Despertares”, un disco de música rock y mensaje
humanista.
Condecoraciones
·
Orden Nacional al Mérito «Mariscal Francisco
Solano López» (2010).
·
Orden El Sol del Perú (2011).
·
Doctor Honoris Causa por la Universidad
de Lanús (2011).
·
Doctor Honoris Causa por la Universidad
Nacional de La Plata (2012).
·
Premio Libertad Cortes de Cádiz.
·
Orden Mexicana del Águila Azteca (2014).
·
Orden Nacional al Mérito (En grado de
Gran Collar) (2014).
·
Orden Nacional del Gran Collar de Ecuador
(2014).
·
Galardón Corazón de León (2014) de la
Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de la Universidad de Guadalajara
(México).
·
Doctor Honoris Causa por la Universidad
Nacional de Rosario (2016).
·
Doctor honoris causa por la Universidad
Autónoma de Baja California (2016).
·
Doctor honoris causa por la Universidad Autónoma
de Santo Domingo (2016).
·
Doctor Honoris Causa por la Universidad
Autónoma Gabriel René Moreno (2016).
·
Doctor Honoris Causa por la Universidad
de Panamá (2017).
·
Doctor Honoris Causa por la Universidad
Iberoamericana (2019).
·
Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional
de Villa María (2020).
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mujica
Comentarios
Publicar un comentario