Malcolm X
Hijo de Louise Norton, y
de Earl Little, laico bautista seguidor de Marcus Garvey y líder local de la
Asociación Universal de Desarrollo Negro y la Liga de Comunidades Africanas
(UNIA, por sus siglas en inglés). Tres de los hermanos de Earl murieron a manos
de hombres blancos, incluido uno que fue linchado.
Earl Little tuvo tres
hijos (Ella, Mary y Earl Jr.) de un matrimonio anterior. De su segundo
matrimonio engendró siete hijos, de los que Malcolm fue el cuarto. Los nombres
de los hijos de Earl y Louise Little eran, por este orden, Wilfred (nacido en
Pensilvania); Hilda, Philbert y Malcolm (todos nacidos en Nebraska); Reginald
(nacido en Wisconsin); e Yvonne y Wesley (nacidos en Míchigan).
Fruto de su relación sentimental con otro hombre, varios años después de la
muerte de su marido, Louisa tuvo un hijo más, llamado Robert Little.
En 1926, la familia se
mudó a Milwaukee (Wisconsin), y más tarde a Lansing (Míchigan). En 1931, Earl
Little fue atropellado por un tranvía en Lansing. Las autoridades dictaminaron
que su muerte fue un accidente y la policía informó que Earl estaba consciente
en el momento que ellos llegaron al lugar de los hechos y que, aparentemente,
les dijo que había resbalado y caído bajo las ruedas del tranvía.
En su autobiografía,
Malcolm dijo que la comunidad negra cuestionó la causa de la muerte de su padre, y que
su familia era acosada con frecuencia por la Black Legion, un grupo
supremacista blanco al que Earl Little culpó del incendio de su casa en 1929.
Algunas personas de raza negra creen que la Black Legion mató al padre de
Malcolm. Se puso en duda que «se golpeara a sí mismo en la cabeza y que bajara
al tranvía a través de las vías para ser atropellado».
Aunque su padre tuviera
dos pólizas de seguro de vida, su madre únicamente recibió indemnizaciones de
la póliza menor. Malcolm escribió que la compañía de seguros de la póliza mayor
alegó que su padre se había suicidado. Louise Norton tuvo una crisis nerviosa y
fue declarada legalmente insana en diciembre de 1938, por lo que sus hijos
fueron separados y enviados a diferentes casas de acogida. Louise fue ingresada
en el hospital psiquiátrico estatal en Kalamazoo, donde permaneció hasta que
Malcolm y sus hermanos la sacaron veintiséis años después.
Malcolm era uno de los
mejores estudiantes de su escuela secundaria, pero abandonó después de que un
profesor de octavo grado le dijera que sus aspiraciones de ser abogado no eran
«ningún objetivo realista para un negro».
Tras recorrer una serie de casas de acogida, Malcolm se trasladó en febrero de 1941 a
Boston (Massachusetts), para vivir con su media hermana mayor Ella Little
Collins.
Entrada
en prisión
En Boston, Malcolm tuvo
varios empleos y encontró trabajo intermitente con el New Haven Railroad. Por un tiempo trabajó como limpiabotas en una
sala de baile de Lindy Hop. En su autobiografía dijo que en una ocasión abrillantó los zapatos de Duke
Ellington y de otros notables músicos afroestadounidenses. Entre 1943 y 1946,
cuando fue detenido y encarcelado en Massachusetts, Malcolm vagó de ciudad en ciudad y
de trabajo en trabajo. Dejó Boston para vivir una
temporada en Flint (Míchigan),
y en 1943 se mudó a Nueva York. Tras pasar un tiempo en Harlem se involucró en
el narcotráfico a pequeña escala, las apuestas ilegales, el crimen organizado,
el robo de casas y el proxenetismo.
Por entonces era conocido como "Detroit Red".
Cuando Malcolm fue
examinado en 1943 para el servicio militar, los médicos militares le
clasificaron como "mentalmente incapacitado para el servicio
militar". A finales de 1945 regresó a Boston, y con un
grupo de socios comenzó
a elaborar una serie de robos dirigidos a las residencias de familias blancas
ricas. El 12 de enero de 1946 fue detenido por robo cuando recogía un reloj robado que
dejó reparando en una joyería.
El dueño de la tienda había llamado a la Policía porque le parecía que el reloj era
demasiado caro para un residente de Roxbury. Malcolm dijo a la Policía que
tenía un arma y se entregó para ser tratado con más indulgencia.
Dos días después fue acusado de posesión de armas de fuego, y
el 16 de enero fue acusado de hurto y allanamiento de morada. Recibió una
condena de ocho a diez años en la prisión estatal de Massachusetts.
El 27 de febrero de 1946
comenzó a cumplir su condena en la prisión estatal de Massachusetts, en
Charlestown. Mientras estaba en prisión recibió el apodo de «Satán» por su hostilidad
hacia la religión. En la cárcel,
conoció a un hombre autodidacta
llamado John Elton Bembry (mencionado como «Bimbi» en la autobiografía de Malcolm X), quien
lo convenció
para educarse a sí
mismo. Malcolm desarrolló
un apetito voraz por la lectura, leyendo la mayor parte de las ocasiones
después de que las luces de la prisión se apagaran.
En 1948 su hermano
Philbert le escribió hablándole sobre una organización denominada Nación del
Islam. Malcolm no estaba interesado en unirse hasta que su hermano Reginald le
escribió una carta en la que le decía: «Malcolm, no comas más carne de cerdo ni
fumes más tabaco. Te mostraré como salir de la cárcel»
Durante el resto de su condena, Malcolm mantuvo correspondencia regular con
Elijah Muhammad, líder de los musulmanes negros.
En febrero de 1948,
principalmente a través de los esfuerzos de su hermana, Malcolm fue trasladado
a una cárcel experimental en Norfolk (Massachusetts), un complejo que poseía
una biblioteca mayor. Más tarde reflexionó sobre
su tiempo en la cárcel: «Pasaron meses en los que pensaba que no estaba
encarcelado. De hecho, hasta entonces, nunca había sido tan verdaderamente
libre en mi vida». El 7 de agosto de 1952,
Malcolm recibió
la libertad condicional y abandonó la cárcel.
La
Nación del Islam
En 1952, tras dejar la
prisión, Malcolm visitó a Elijah Muhammad en Chicago. Entonces, como muchos
miembros de la Nación
del Islam, cambió
su apellido a «X». Explicó su nombre diciendo: «la
'X' musulmana simboliza el verdadero apellido africano que él nunca podría
conocer. Para mí, mi 'X' reemplaza el apellido del amo blanco, Little, que
algún diablo de ojos azules llamado Little impuso a mis antepasados paternos».
Símbolo de la Nación del
Islam, organización a la que perteneció Malcolm X hasta su marcha en 1964.
El FBI abrió un archivo
a Malcolm X en marzo de 1953 tras haberse autoproclamado como comunista. Pronto
el FBI centró sus preocupaciones sobre la posible asociación del rápido ascenso
de Malcolm en la Nación del Islam con el Partido Comunista de los Estados
Unidos.
En junio de 1953, Malcolm X fue nombrado asistente del ministro del Templo Número Uno de la Nación del Islam en Detroit.
A finales de año,
fundó el Templo Número Once en Boston
y en marzo de 1954, amplió el Templo Número Doce en Filadelfia (Pensilvania).
Dos meses más
tarde fue elegido para dirigir el Templo Número Siete en Harlem y rápidamente amplió sus afiliados. Tras una
emisión de televisión en la ciudad de Nueva
York acerca de la Nación del Islam en 1959, El Odio Que Produce El Odio,
Malcolm X se dio a conocer a un público mucho más amplio. Los representantes de
los medios de comunicación impresos, la radio y la televisión frecuentemente
pedían su opinión sobre cuestiones y asuntos. También fue tratado como un
portavoz por periodistas de otros países.
Malcolm X criticó la
marcha en Washington de 1963, llamándola "la farsa en Washington".
Dijo que no sabía
por qué la gente negra se
entusiasmaba tanto por una manifestación "dirigida por los blancos frente a
una estatua de un presidente que lleva muerto un centenar de años y al que no
le gustábamos cuando estaba vivo".
Desde su adopción de la
Nación del Islam en 1952 hasta que abandonó la organización en 1964, Malcolm X
promovió las enseñanzas de la Nación. Se refirió a los blancos como
"diablos" creados en un programa equivocado por científicos negros y
predijo el inevitable e inminente regreso de los negros a su lugar natural, en
lo alto del orden social.
Malcolm X ha sido
extensamente considerado el segundo líder más influyente del movimiento después
de Elijah Muhammad. Se le acredita en gran
parte el aumento de afiliados a la Nación del Islam de 500 en 1952 a 25 000 en
1963,
e inspiró al boxeador Cassius Clay
(posteriormente conocido como Muhammad Ali) a unirse a la organización. Más tarde, tanto Ali como
Malcolm X abandonaron la Nación
del Islam.
Matrimonio
y familia
En 1958, Malcolm X se
casó con Betty Shabazz (1934-1997) en Lansing. Fueron amigos durante un año,
aunque Betty sospechaba que él estaba interesado en el matrimonio. Un día
Malcolm la llamó y le pidió que se casara con él. La pareja tuvo seis hijas.
Reunión
con Fidel Castro y otros líderes del mundo
En septiembre de 1960,
Fidel Castro llegó a Nueva York para asistir a la reunión de la Asamblea
General de las Naciones Unidas. En vez de hospedarse en un hotel exclusivo y de
alta categoría, se hospedó en el económico Hotel Theresa en Harlem. Malcolm fue
un miembro prominente del comité de Harlem encargado de dar la bienvenida a
Fidel Castro y a otros líderes del mundo que se encontraban con él. Castro
estaba tan impresionado por Malcolm X que solicitó una reunión privada con él.
Durante la reunión de la
Asamblea General, Malcolm X también fue invitado a muchas recepciones oficiales
de embajadas de naciones africanas, donde se reunió con muchos jefes de Estado
y otros dirigentes, incluidos Gamal Abdel Nasser de Egipto, Ahmed Sékou Touré
de Guinea y Kenneth Kaunda del Congreso Nacional Africano de Zambia.
Abandono
de la Nación del Islam
A principios de 1963,
Malcolm X comenzó a colaborar con Alex Haley en la Autobiografía de Malcolm X,
aunque el libro no estaba acabado cuando fue asesinado en 1965. Haley lo
completó y fue publicado a
finales de ese año.
El 1 de diciembre de 1963, cuando le preguntaron acerca del asesinato del
presidente John F. Kennedy, Malcolm dijo que fue un caso de «los pollos que vuelven a
casa a dormir».
Además agregó que «cuando los pollos
regresan a casa a dormir no me siento triste, siempre me alegro». Describió el asesinato de Patrice
Lumumba, el del activista de los derechos civiles Medgar Evers, y el atentado
de la Iglesia Bautista de la Calle 16ª en Birmingham (Alabama), como algunos de
los pollos que habían
llegado a casa a dormir.
Los comentarios de
Malcolm X provocaron una protesta pública generalizada. La Nación del Islam,
que había emitido un mensaje de condolencia a la familia Kennedy y ordenó a sus
ministros no hacer comentarios sobre el asesinato, censuró públicamente a X.
Aunque Malcolm X mantuvo su puesto y rango de ministro, se le prohibió hablar en público durante noventa días.
El 8 de marzo de 1964,
Malcolm X anunció públicamente su ruptura con la Nación del Islam. Dijo que aún
era musulmán, pero que la Nación había llegado «lo más lejos posible», debido a
sus rígidas enseñanzas religiosas. Malcolm X anunció que iba a hacer una
organización
nacionalista negra que intentara «aumentar la conciencia política» de los
afroestadounidenses. También expresó su deseo de
trabajar con otros líderes de derechos civiles y dijo que Elijah Muhammad le
había impedido hacerlo en el pasado.
En su autobiografía,
Malcolm X dijo que una de las razones de la ruptura fue la creciente tensión
entre él y Elijah Muhammad debido a su consternación ante los rumores de
aventuras extramaritales de Muhammad con jóvenes secretarias. Estas acciones
iban en contra de las enseñanzas de la Nación. Aunque en un principio Malcolm
no hiciera caso de los rumores, habló con el hijo de Muhammad y con las mujeres
que hicieron las acusaciones. Llegó a creer que era verdad y el propio Muhammad
confirmó los rumores en 1963. Muhammad trató de justificar sus acciones,
haciendo referencia a los precedentes de los profetas bíblicos.
Otra razón fue la
envidia, ya que Malcolm X se había convertido en el favorito de los medios de
comunicación, y muchos en la sede de la Nación en Chicago sintieron que
ensombrecía en exceso a Muhammad. El libro de Louis Lomax sobre la Nación del Islam de 1963,
titulado Cuando se da la palabra, incluyó una foto de Malcolm X en la portada y
cinco de sus discursos, pero solo una de Muhammad, lo que molestó mucho a este. Muhammad
también sintió celos porque el editor
estaba interesado en la autobiografía de Malcolm X.
Tras abandonar la Nación
del Islam, Malcolm X fundó la Muslim Mosque, Inc., una organización religiosa,
y la Organización de la Unidad Afroamericana, un grupo secular que aboga por el
nacionalismo negro. El 26 de marzo de 1964, se reunió con Martin Luther King
Jr. en Washington D. C. tras una rueda de prensa que continuó con ambos asistiendo al
discurso sobre la ley de los Derechos Civiles en el Senado. Ésta fue la única vez que coincidieron,
y su reunión duró solo un minuto, tiempo suficiente para que los fotógrafos captaran una
instantánea del momento.
En abril, Malcolm X
pronunció un discurso titulado «El voto o la bala» en el que aconseja los
afroestadounidenses a ejercer su derecho al voto sabiamente. Varios musulmanes
sunitas alentaron a Malcolm X a aprender sobre el islam. Pronto se convirtió al sunismo, y decidió hacer su peregrinación a La Meca.
Peregrinación
a La Meca
El 13 de abril de 1964,
Malcolm X partió del Aeropuerto Internacional John F. Kennedy en Nueva York en
dirección a Yida, en Arabia Saudí. Su estatus como auténtico musulmán fue
cuestionado por las autoridades saudíes a causa de su pasaporte estadounidense
y su desconocimiento del idioma árabe. Dado que solo se permite a musulmanes
ingresar en La Meca, fue separado de su grupo y pasó a solas unas veinte horas
vistiendo el ihram, tradicional prenda de vestir de dos piezas sin coser que
cubre el cuerpo.
Según su autobiografía,
Malcolm X vio un teléfono y recordó el libro El Mensaje Eterno de Muhammad de
Abdul Rahman Hassan Azzam, que le había sido obsequiado con su visado de
aprobación. Malcolm llamó al hijo de Azzam, quien tramitó su puesta en marcha.
En la casa del joven Azzam, se reunió con Azzam Pasha, quien dio a Malcolm su
suite en el Hotel Palace de Yida. A la mañana siguiente, Muhammad Faisal, hijo
del príncipe Faisal, visitó e informó a Malcolm X de que iba a ser un huésped
de estado. El subdelegado de protocolo acompañó a Malcolm al Tribunal del Hajj,
donde se le permitió hacer su peregrinación.
El 19 de abril, Malcolm
X concluyó el Hajj, dando las siete vueltas alrededor de la Kaaba, bebiendo del
Pozo de Zamzam y corriendo siete veces a través de las colinas de Al-Safa y
Al-Marwah. Según su autobiografía, este viaje le permitió ver a los musulmanes de
diferentes razas que interaccionan como iguales y llegó a creer que el Islam
puede superar los problemas raciales.
Viajes
internacionales
Malcolm X visitó África
en tres ocasiones distintas, una en 1959 y dos en 1964. Durante sus visitas, se
reunió con funcionarios, concedió entrevistas a periódicos, y habló en la radio
y la televisión en Egipto, Etiopía, Tanganyika (ahora Tanzania), Nigeria,
Ghana, Guinea, Sudán, Senegal, Liberia, Argelia y Marruecos. Kwame Nkrumah de
Ghana, Gamal Abdel Nasser de Egipto, y Ahmed Ben Bella de Argelia invitaron a
Malcolm X a servir en sus gobiernos.
En 1959, viajó a Egipto
(entonces conocida como la República Árabe Unida), Sudán, Nigeria y Ghana para
organizar una gira en honor a Elijah Muhammad.
El primero de los dos
viajes de Malcolm X a África en 1964 se prolongó desde el 13 de abril hasta el
21 de mayo, antes y después de su peregrinación a La Meca.
El 8 de mayo, tras su discurso en la Universidad de Ibadan, fue distinguido
como miembro honorario de la Asociación de Estudiantes Musulmanes Nigerianos.
Durante este recibimiento los estudiantes le otorgaron el nombre de
"Omowale", que significa "el hijo que ha llegado a casa" en
el idioma yoruba. Malcolm X escribió en su autobiografía que "nunca
recibió un honor tan preciado".
El 9 de julio de 1964,
regresó a África,89 y el 17 de julio fue
bienvenido en la segunda reunión
de la Organización
para la Unidad Africana en El Cairo como representante de la Organización para la Unidad
Afroamericana. En el momento en que regresó a los Estados Unidos el
24 de noviembre de 1964, Malcolm se había reunido con cada uno de los líderes destacados de África y estableció una conexión internacional entre
los africanos en el continente y los de la diáspora.
Sobre estas visitas a
África cabe destacar la anécdota que él mismo contaba sobre una charla que
mantuvo con el embajador argelino en Ghana en mayo de 1964 en la que al
referirse Malcolm a su filosofía política, social y económica y decirle al
embajador que ésta era el nacionalismo negro, este le preguntó con total
franqueza: «bien, pero, entonces, ¿dónde me deja a mí? ¿Dónde deja a los
revolucionarios musulmanes de Egipto, de Irak o Mauritania?». Obligado a elegir
entre África y la negritud al principio en un principio se quedó con
"toda" África. No pudo pues mantener los tres pilares que constituían
el espíritu revolucionario: ser musulmán, un africano trasplantado y ser negro.
Reino
Unido
El 23 de noviembre de
1964, en su camino hacia EE.UU. desde África, Malcolm X se detuvo en París,
donde habló en la Sala de la Mutualidad. Una semana después, el 30 de noviembre,
viajó al Reino Unido, donde
participó en un debate en la Unión de Oxford el 3 de
diciembre. El tema del debate fue «El extremismo en la defensa de la
libertad no es un vicio; la moderación en la búsqueda de la justicia no es la
virtud». El interés en el debate fue tan elevado que fue televisado a nivel
nacional por la BBC.
El 5 de febrero de 1965,
Malcolm X regresó a Europa. El 8 de febrero habló en Londres, antes de la primera reunión del Consejo de
Organizaciones Africanas. Malcolm X trató de ir a Francia el 9 de febrero, pero se
le negó la entrada.
El 12 de febrero visitó
Smethwick, cerca de Birmingham, lugar que se había convertido en un sinónimo de
la división racial después de las elecciones generales de 1964, cuando el
Partido Conservador obtuvo el escaño parlamentario tras los rumores de que sus
candidatos partidarios utilizaron el eslogan «Si quieres un negro de vecino,
vota al Partido Laborista».
Regreso
a EE.UU.
Después de abandonar la
Nación del Islam, Malcolm X habló ante un amplia variedad de público en los
Estados Unidos, además de en reuniones de la Muslim Mosque, Inc. y de la Organización
de la Unidad Afroamericana. Fue uno de los oradores más solicitados en los
campus universitarios, y uno de sus asesores
principales subrayó
que aprovecha cada oportunidad para hablar con los estudiantes
universitarios". Malcolm X también habló ante partidos políticos como el
Partido Socialista de los Trabajadores.
Las tensiones entre
Malcolm X y la Nación del Islam aumentaron. Ya en febrero de 1964, un miembro
del Templo Número Siete había dado órdenes por parte de la Nación del Islam de
conectar explosivos en el coche de Malcolm X.
El 20 de marzo de 1964, Life publicó una fotografía de Malcolm portando
una carabina M1 mientras miraba por una ventana. La imagen intentaba mostrar su
decisión de defenderse a sí mismo y a su familia ante
las amenazas de muerte que recibía.
La Nación del Islam y
sus dirigentes comenzaron a amenazar Malcolm X, tanto en privado como en
público. El 23 de marzo de 1964, Elijah Muhammad le dijo a Louis X (ministro de
Boston y más tarde conocido como Louis Farrakhan) que hipócritas como Malcolm X
deberían tener «la cabeza cortada».
La edición del 10 de abril del
periódico Muhammad Speaks
incluía una caricatura de la
cabeza de Malcolm X cortada y rebotando contra el suelo.
El 9 de julio, John Ali, uno de los principales asesores de Muhammad, respondió
a una pregunta sobre Malcolm X diciendo que «cualquiera que se oponga al
Honorable Elijah Muhammad pone en peligro su vida».
El 4 de diciembre figuró
un artículo en el Muhammad
Speaks de Louis X en el que hablaba en contra de Malcolm X y en el que
declaraba que «un hombre como Malcolm es digno de muerte».
Algunas amenazas fueron
hechas de manera anónima, y durante el mes de junio de 1964, la vigilancia del
FBI registró dos amenazas. El 8 de junio, un hombre llamó a la casa de Malcolm
y dijo a su mujer que "dicen de él que es bueno como hombre muerto".
El 12 de junio, un informante del FBI informó haber recibido una llamada telefónica anónima de alguien que dijo
que «Malcolm X va a ser
liquidado».
En junio de 1964, la
Nación del Islam puso una demanda reclamando la vivienda de Malcolm X en Queens
(Nueva York). La demanda fue un éxito y Malcolm X recibió la orden de desocupar
la casa. El 14 de febrero de 1965, la noche antes de una audiencia programada
para aplazar la fecha de desalojo, la casa fue incendiada. Malcolm X y su
familia sobrevivieron y nadie fue acusado de ningún delito.
Asesinato
El 21 de febrero de
1965, en el Audubon Ballroom de Manhattan, Malcolm X comenzó a hablar en una
reunión de la Organización de la Unidad Afroamericana, cuando estalló un
alboroto entre la multitud. Un hombre gritó: «¡Negro!, quita las manos
de mi bolsillo».
Los guardaespaldas de Malcolm acudieron para ver lo que ocurría mientras que
otro hombre disparaba en el pecho a Malcolm con una escopeta recortada. Junto a
otras dos personas le dispararon en dieciséis ocasiones.
Uno de los asesinos fue capturado y golpeado por la muchedumbre, pero los demás
lograron escapar. Malcolm X fue declarado muerto poco después de llegar al Centro Médico de la Universidad
de Columbia.
Talmadge Hayer, un
musulmán negro también conocido como Thomas Hagan, fue detenido en el momento.
Los testigos identificaron dos sospechosos más, Norman 3X Butler y Thomas 15X
Johnson, también miembros de la Nación del Islam. La ciudad cargó contra los
tres hombres acusados en el caso.
En un primer momento Hayer negó
toda participación,
pero durante el juicio, confesó haber disparado a Malcolm X en el cuerpo, y
declaró que Butler y Johnson no estuvieron presentes y no participaron en el
asesinato, pero se negó a nombrar a los hombres que se habían unido a él en el
tiroteo. Sin embargo, los tres hombres fueron condenados.
En 1977 y 1978, Hayer
presentó dos actas notariales en las que reafirmaba su declaración de que
Butler y Johnson no participaron en el asesinato. En sus declaraciones juradas,
Hayer nombró a cuatro hombres, todos ellos miembros de la Nación del Islam del
Templo Número 25 de Newark, que participaron con él en el crimen. Hayer afirmó
que un hombre, posteriormente identificado como Wilbur McKinley, gritó y arrojó
una bomba de humo para crear distracción. Hayer dijo que otro hombre, posteriormente
identificado como William Bradley, tenía una escopeta y fue el primero en abrir
fuego contra Malcolm X tras la distracción. Hayer afirmó que él y más tarde un
hombre identificado como Leon David, ambos armados con pistolas, dispararon a
Malcolm X inmediatamente después de la explosión de la escopeta. Hayer también
dice que un quinto hombre, identificado más tarde como Benjamin Thomas, participó
en la conspiración. Las declaraciones de Hayer no convencieron a las
autoridades a reabrir la investigación del asesinato.
Butler, ahora conocido
como Muhammad Abdul Aziz, recibió la libertad condicional en 1985 y se
convirtió en el jefe de la mezquita de Harlem de la Nación del Islam en Nueva
York en 1998, y siguió manteniendo su inocencia.
Johnson, ahora conocido como Khalil Islam, fue puesto en libertad en 1987.
Durante su tiempo en prisión,
rechazó las enseñanzas de la Nación del Islam y se
convirtió al sunismo. Él también sigue manteniendo su
inocencia. Thomas Hagan fue puesto en libertad condicional el 27 de abril de
2010 tras pasar 44 años en prisión.
Funeral
El número de personas
que acudieron a la Unidad Funeraria de Harlem del 23 al 26 de febrero de 1965
se estimó entre 14 000 y 30 000. El funeral de Malcolm X se celebró el 27 de febrero en el
Templo de la Fe, en la Iglesia de Dios en Cristo, en Harlem. La iglesia tenía una capacidad para más de 1000 personas,
y además se colocaron altavoces
fuera del templo y un canal de televisión local emitió en directo el funeral.
Líderes de los derechos
civiles como John Lewis, Bayard Rustin, James Forman, James Farmer, Jesse Gray
y Andrew Young estuvieron presentes,
además del actor y activista
Ossie Davis, quien pronunció el elogio, describiéndole como «nuestro brillante
príncipe negro».
Aquí, en esta hora
final, en este lugar tranquilo, Harlem ha venido a despedirse de una de sus más
brillantes esperanzas, que ahora ha sido extinguida, que nos ha sido arrebatada
para siempre. En toda su historia, esta asediada, desgraciada, pero sin
embargo, orgullosa comunidad, jamás había tenido a un joven campeón más
valiente que este afroestadounidense que yace ante nosotros y sigue invicto. Y
repetiré la palabra como él querría que lo hiciese: afroestadounidenses.
Malcolm era afroestadounidense. Malcolm había dejado de ser negro años atrás.
Se había convertido en una palabra demasiado pequeña, demasiado débil e
insignificante para él. Malcolm era más grande que eso. Malcolm se había
convertido en un afroestadounidense y deseaba desesperadamente que nosotros,
que todo su pueblo, nos convirtiésemos también en afroestadounidenses. Aún
existen quienes siguen considerando que es su deber, como amigos del
"pueblo negro", decirnos que le repudiemos, que huyamos aún de la
presencia de su recuerdo, para salvarnos a nosotros mismos borrándole de la
historia de nuestros tiempos turbulentos. Y nosotros sonreiremos. Ellos dirán
que estaba lleno de odio, un fanático, un racista que solo podía traer el mal a
la causa por la que lucháis. Y nosotros contestaremos y les diremos: ¿Alguna
vez hablaste con el hermano Malcolm? ¿Alguna vez le tocaste o conseguiste que
te sonriera? ¿Le escuchaste alguna vez de verdad? ¿Estuvo personalmente asociado
alguna vez con la violencia o con cualquier disturbio público?, porque si lo
hubieras hecho le conocerías, y de haberlo conocido, sabrías por qué debemos
honrarle. Malcolm fue nuestro orgullo, nuestro orgullo negro viviente, éste es
el significado que ha tenido para su pueblo. Y al honrarle a él, honramos lo
mejor de nosotros mismos. No importa cuánto hayamos diferido de él, o entre
nosotros, sobre su valor como hombre. Dejemos que su partida sirva tan solo
para acercarnos los unos a los otros. Entregando sus restos mortales a la
Tierra, la madre común de todos. Seguros en el conocimiento de que lo que
entregamos a la Tierra ya no es un hombre, sino una semilla que tras el
invierno de nuestro descontento resurgirá para encontrarnos. Y entonces le reconoceremos
por lo que fue y es: Un príncipe. Nuestro propio y resplandeciente príncipe
negro, que no titubeó en morir porque hasta tal punto nos amó.
Malcolm fue enterrado en
el Cementerio Ferncliff en Hartsdale (Nueva York). En el lugar de la tumba,
tras la ceremonia, sus amigos cogieron las palas y terminaron el entierro ellos
mismos.
La actriz y activista Ruby Dee (esposa de Ossie Davis) y Juanita Poitier
(esposa de Sidney Poitier), establecieron el Comité de Madres Afectadas
para recaudar fondos para comprar una casa y pagar los gastos de educación de
la familia de Malcolm X.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Malcolm_X
Comentarios
Publicar un comentario