Samuel Morse
Samuel Morse nació en
Charlestown, un vecindario del área urbana de Boston. Era el primer hijo del
geógrafo y pastor Jedidiah Morse (1761-1826) y de Elizabeth Ann Finley Breese
(1766-1828). Dio inicio a sus estudios en la Phillips
Academy de Andover, de donde pasó al Yale College, formándose en filosofía
religiosa, matemática y veterinaria equina. Y también estudió electricidad con
Benjamin Silliman y Jeremiah Day. Se mantuvo financieramente con la pintura. En
1810, se graduó con honores Phi Beta Kappa.
En sus años de
estudiante descubrió su vocación por la pintura y decidió dedicarse a ella,
pero también le atraían los recientes descubrimientos y experimentos respecto a
la electricidad. Por una temporada, trabajó en Boston para un editor y
posteriormente viajó a Inglaterra para estudiar dibujo en Londres, y pasó a ser
un reconocido pintor de escenas históricas. Su cuadro más célebre fue el
retrato de La Fayette (1825). De regreso a Nueva York, se había convertido uno
de los retratistas más importantes del país, y formaba parte de los grupos
intelectuales más distinguidos. En 1826 fue uno de los fundadores y el primer
presidente de la Academia Nacional de Dibujo.
A los 27 años conoció a
Lucrecia Walker, una bella y culta joven de la que se enamoró. La pareja se
casó y tuvieron cuatro hijos, pero siete años después al poco de nacer el
cuarto, su mujer murió, dejando desconsolado al inventor. A pesar de ser un
genio, no llegó a ganar mucho dinero como pintor y durante esos años malvivía
con sus escasos ingresos. En ocasiones, llegaba a pasar días sin comer, en lo
que esperaba el pago por algún cuadro o lección de pintura.
Samuel Finley Breese
Morse se casaría posteriormente en segundas nupcias.
Su latente interés por
los asuntos de la electricidad se concretó durante el regreso de un viaje por
Europa, que emprendió tras la muerte de Lucrecia. Cuando estudió en Yale, había
aprendido que si se interrumpía un circuito se veía un fulgor y se le ocurrió
que esas interrupciones podían llegar a usarse como un medio de comunicación.
Esta posibilidad le obsesionó.
Al llegar a tierra de
aquel viaje en 1832, ya había diseñado un incipiente telégrafo y comenzaba a
desarrollar la idea de un sistema telegráfico de alambres con un electromagneto
incorporado. El 6 de enero de 1833, Morse realiza la primera demostración
pública de su telégrafo.
A la edad de cuarenta y
un años, se internó en la tarea de construir un telégrafo práctico y despertar
el interés del público y del Gobierno en el aparato para luego ponerlo en
marcha. En 1835 apareció el primer modelo telegráfico que desarrolló Morse. Dos
años más tarde abandonó la pintura para dedicarse completamente a sus
experimentos, lo que oscurecería sus méritos como pintor.
Actividad
en el movimiento anticatólico y antiinmigrante
Morse fue un líder en el
movimiento anticatólico y antiinmigrante estadounidense de mediados del siglo
XIX. En 1836, se postuló infructuosamente como alcalde de Nueva York por el
partido Nativista, recibiendo sólo 1496 votos. Morse trabajó para unir a los
protestantes contra las instituciones católicas (incluidas las escuelas), y
quería prohibir la participación de los católicos de los cargos públicos,
además de limitar la inmigración desde países católicos.
Últimos años
En 1840 había
perfeccionado ya su código de señales, que a base de puntos y rayas llegó a
conocerse y usarse mundialmente como "código morse". Intentó implantar
líneas telegráficas primero en Estados Unidos y luego en Europa, pero ambos
intentos fracasaron. Por fin, Morse consiguió que el Congreso de su país
aprobara un proyecto de ley para proporcionar 30 000 dólares asignados a la
construcción de una línea telegráfica de 60 km. Varios meses después, el
proyecto fue aprobado, y la línea se extendería a lo largo de 37 millas entre
Baltimore y Washington. Realizó
una impresionante demostración
el 1 de mayo de 1844, cuando las noticias de la nominación del Partido Whig de
Henry Clay para Presidente, fue telegrafiada desde su Convención en Baltimore
al Capitolio en Washington.
El 24 de mayo de 1844,
Morse transmitió el mensaje que se haría tan famoso: "Que nos ha forjado
Dios" (traducción literal)5
o también: "Lo que Dios ha
creado" ("What hath God wrought", una cita bíblica, Números
23:23) desde la cámara de la corte suprema en el sótano del Capitolio en
Washington, D.C. a Baltimore, Maryland. A pesar de lo notable de su trabajo,
Morse debió enfrentarse a la oposición de supersticiosos que culpaban a su
invento de todos los males. Además, el invento estaba siendo desarrollado
simultáneamente en otros países y por otros científicos, por lo que Morse se
vio envuelto en largos litigios para obtener los derechos de su sistema. Estos
derechos le fueron finalmente reconocidos en 1854 por la Corte Suprema de los
Estados Unidos.
El primer mensaje
transmitido por telégrafo.
Con su invento, Morse
ganó una gran fortuna con la que compró una extensa propiedad, y en sus últimos
años se dedicó a hacer obras filantrópicas, aportando sumas considerables a
escuelas como Vassar College y la Universidad de Yale además de otras
asociaciones misioneras y de caridad.
Morse falleció de
neumonía el 2 de abril de 1872, a los 80 años, en su casa del número 5 de la
Calle 22 Oeste de Nueva York, y fue sepultado en el cementerio de Green-Wood en
Brooklyn, Nueva York.
Patentes
Ø Patente
1.647, Mejora en el modo de comunicar información por medio de señales por la
aplicación del electromagnetismo, 20 de junio de 1840
Ø Patente
1.647 (Reedición #79), Mejora en el modo de comunicar información por medio de
señales por la aplicación del electromagnetismo, 15 de enero de 1846
Ø Patente
1.647 (Reedición #117), Mejora de telégrafos electromagnéticos, 13 de junio de
1848
Ø Patente
1.647 (Reedición #118), Mejora de telégrafos electromagnéticos, 13 de junio de
1848
Ø Patente
3.316, Método de introducción de cables en tubos metálicos, 5 de octubre de
1843
Ø Patente
4.453, Mejora de telégrafos electromagnéticos, 11 de abril de 1846
Ø Patente
6.420, Mejora de los telégrafos eléctricos, 1 de mayo de 1849
Eponimia
Ø El
código morse lleva el nombre de su inventor.
Ø El
cráter lunar Morse lleva este nombre en su memoria.
Ø El
asteroide (8672) Morse también conmemora su nombre.
Ø Una
localidad argentina, Morse, lleva su nombre.
Ø Véase
también
Ø Electricidad.
Ø Historia
de la electricidad.
Ø Código
morse.
Telégrafo.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Samuel_Morse
Comentarios
Publicar un comentario