Gustave Courbet
Nació en Ornans, un
pueblo próximo a Besançon, en el Doubs (Francia), cuyo paisaje refleja en sus
cuadros. Es un gran conocedor de las obras de Marsol. Estudió en Besançon y
luego en París (1839). Sus padres deseaban que hiciera la carrera de Derecho,
pero al llegar a París se volcó al arte. En 1840, realizó en el Museo del
Louvre sus primeras copias de grandes maestros de la pintura.
Visitó Bélgica y Holanda
(1847,) descubriendo las pinturas de maestros flamencos como Frans Hals y
Rembrandt, que lo marcaron profundamente.
En 1846 planteó con
Bouchon un manifiesto contra las tendencias romántica y neoclásica. El realismo
de Courbet, fuertemente influido por los ambientes revolucionarios del siglo
XIX, era una protesta contra la estéril pintura academicista y los motivos
exóticos del Romanticismo.
Como él, sus amistades
eran contrarias al academicismo artístico y literario; entre ellas figuran
Baudelaire, Corot y Daumier. A partir de la revolución de 1848, Courbet fue
etiquetado de «revolucionario peligroso».
En el estudio de
Courbet, se reunían por esa época notables personalidades, como el crítico
Jules Champfleury y los poetas Baudelaire, Bainville y Muerguer, el pintor
Bonvin y el filósofo Proudhon, quien dedicó al interés humanitario de las
pinturas de Courbet el opúsculo Du principe de l'art et de sa destination
sociale. El grupo de Courbet se disgregó tras el golpe de Estado de Luis Napoleón
Bonaparte en el año 1852, y el pintor retornó a su tierra natal.
En 1855 expuso algunas
de sus obras en el Palacio de las Artes de la Exposición Universal de París,
pero al ver el rechazo del jurado hacia algunos de sus cuadros, decidió
inaugurar una exposición individual ubicada en las proximidades del campo de
Marte, a la que bautizó con el nombre de "Pabellón del Realismo".
Esta iba a convertirse en una de las primeras muestras de autonomía e
independencia artística del siglo, abriendo una vía para las iniciativas de
difusión gestionadas por los propios artistas. Entre las obras que exhibió en
dicho lugar cabe mencionar El taller del pintor, en el que retrataba a todas
las personas que habían ejercido cierta influencia en su vida.
Tuvo fama de arrogante y
efectista; afirmaba que «si dejo de escandalizar, dejo de existir». Algunos le
achacaban que provocaba escándalos sólo para entretener a las clases
biempensantes y que, en realidad, su arte se mantenía fiel a cierta exquisitez
formal. Sin embargo, otras voces, como Delacroix, lamentaban que Courbet
malgastaba su habilidad al elegir temas sin un contenido «elevado» y sin
«cribar» de ellos muchos detalles «innecesarios».
Fue uno de los artistas
más influyentes en la Francia del momento, a pesar de las polémicas en las que
se vio envuelto. Se le otorgó la medalla de la Legión de Honor, pero la
rechazó. Afirmaba que quería morir «como hombre libre, sin depender de ningún poder
ni religión», si bien accedió a participar en el breve gobierno de la Comuna de
París de 1871. El filósofo Proudhon, «padre» del anarquismo, quiso hacer de él
un pintor proletario. Creía que el arte podría subsanar las contradicciones
sociales. Admitía su compromiso con el socialismo y con el realismo cuando
afirmaba: «Acepto con mucho gusto esta denominación. No solo soy socialista,
sino que también soy republicano, y en una palabra partidario de cualquier
revolución –y por encima de todo realista... realista significa también sincero
con la verdadera verdad». Courbet se convirtió hacia mediados de siglo en el
principal representante de la emergente tendencia realista.
Durante la Comuna se le
encargó la administración de los museos de París. Tras caer el gobierno
revolucionario, fue acusado de la destrucción de la columna Vendôme dedicada a
Napoleón Bonaparte. Un consejo de guerra lo condenó a seis meses de prisión y a
pagar 300 000 francos. Al salir de la cárcel, escapó a Suiza (1873) para evitar
que el Estado le obligara a pagar la multa; era tan alta que debía ser
liquidada a lo largo de 30 años.
Murió en La Tour du
Peilz, localidad próxima a Vevey, víctima de una cirrosis producida por el
consumo abusivo de alcohol.
Obras
de Gustave Courbet
En sus inicios se dedicó
a la pintura de paisaje, especialmente en los bosques de Fontainebleau, y
realizó retratos con algunos rasgos románticos. Pero a partir de 1849 es decididamente
realista. Courbet es de hecho el «fundador» del realismo y se le atribuye la
invención de dicho término.
Escoge temas y
personajes de la realidad cotidiana, sin caer en el «pintoresquismo» o
«folclorismo» decorativo. Su técnica es rigurosa con el pincel, con el pincel
plano y con la espátula, pero su mayor innovación es la elección de temas
costumbristas como motivos dignos de los grandes formatos, que hasta entonces
se reservaban a «temas elevados»: religiosos, históricos, mitológicos y retratos
de las clases altas. Reivindicaba la honestidad y capacidad de sacrificio del
proletariado y afirmaba que el arte debía plasmar la realidad. En 1867 expone
nuevamente en la Exposición Universal de París. Influye y aconseja a los
primeros impresionistas.
Su naturalismo combativo
es patente en sus desnudos femeninos, donde evita las texturas nacaradas e
irreales tomadas de la escultura neoclásica. Plasma formas más carnales e
incluso el vello corporal que habitualmente se omitía en los desnudos académicos.
Ejemplo claro de ello es El origen del mundo.
Sus referencias son los
maestros del pasado, como Velázquez, Zurbarán o Rembrandt. Su realismo se
convierte en modelo de expresión de muchos pintores, contribuyendo a enriquecer
la obra de Cézanne.
·
L'embouchure de la Seine, 1841,
Palais des Beaux-Arts de Lille
·
Autorretrato con perro negro, 1842,
Petit Palais, París.
·
Retrato del artista, llamado El
hombre de la pipa, 1849 ?, Museo Fabre, Montpellier.
·
Entierro en Ornans, 1850, conservada
en el Museo de Orsay en París. Provocó un escándalo en el Salón de 1850, por el
feísmo y vulgaridad de sus personajes. Se aplica un formato grande, académico,
a una representación de un tema cotidiano: un entierro, en el que conviven
burgueses y campesinos; el tratamiento es sobrio y sencillo. Su fuerte
realismo, vinculado con las ideas socialistas, hacen de ella una pintura
revolucionaria.
·
Los campesinos de Flagey volviendo
de la feria, 1850, Museo de Bellas Artes y Arqueología de Besançon.
·
Las bañistas, 1853, M.º Fabre, Montpellier.
·
Les Bords de la mer à Palavas, 1854,
Musée Malraux, Le Havre
·
Las cribadoras de trigo (Les
Cribleuses de blé), 1854, Museo de Bellas Artes de Nantes.
·
¡Buenos días, señor Courbet!,
llamado El encuentro 1854, M.º Fabre, Montpellier.
·
El encuentro, 1854, Museo Fabre,
Montpellier.
·
El taller del pintor, llamado
Alegoría real o El estudio 1855, Museo de Orsay, París. Es su cuadro más
emblemático, considerado una alegoría real de su entorno político, artístico y
cultural.
·
Cortesanas al borde del Sena o Las señoritas
de las orillas del Sena, (1856), Petit Palais, París.
·
La Mer à Palavas, (1858), M.º Fabre,
Montpellier
·
Le Chêne de Flagey, (1864), 90x110
cm, Museo de Arte Murauchi, Tokio
·
Las fuentes del Loue, (1864),
Kunsthalle de Hamburgo.
·
Pierre-Joseph Proudhon et ses
enfants (Retrato de Proudhon y sus hijos), (1865).
·
Mujer con loro, (1866), 129.5x195.5
cm, Metropolitan Museum of Art, Nueva York
·
El origen del mundo, (1866). Desnudo
femenino. Largamente oculto, ingresó en el Musée d'Orsay de París y no se
exhibió de manera continuada hasta fecha reciente.
·
La Trombe, (1866), 43x56 cm, Museo
de Arte de Filadelphia, Filadelfia
·
El sueño, llamado también Las
durmientes, o Pereza, o Las amigas, (1866), Petit Palais, París.
·
La remesa de corzos en el arroyo de
Plaisir-Fontaine Doubs, (1866), Museo de Orsay, París.
·
Arroyo en Brème, Museo
Thyssen-Bornemisza, Madrid.
·
l'Hiver (1868), 61x81cm, colección
privada, Francia.
·
La mujer de la ola, (1868), M.M.,
Nueva York.
·
La fuente, (1868), Museo de Orsay,
París.
·
La vague, 1869, Musée Malraux, Le
Havre
·
Mer calme, (1869), 59.7x73 cm,
Metropolitan Museum of Art, New York
·
El mar tormentoso, (1870), Orsay,
París.
·
Manzanas y granadas en una copa,
(1871), National Gallery, Londres.
·
Autorretrato en Sainte-Pélagie,
(1874), M. Courbet, Ornans.
·
Gran panorama de los Alpes, (1877),
Museo de Arte, Cleveland.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Gustave_Courbet#cite_note-1
Comentarios
Publicar un comentario