José Pablo Moncayo
https://www.youtube.com/watch?v=6-lGdCSiHA8
Nació en Guadalajara
Jalisco, México, el 29 de junio de 1912 y murió en Ciudad de México el 16 de
junio de 1958. Fue discípulo de Carlos Chávez, Miguel Valdez, Eduardo Hernández
Moncada, Candelario Huízar y Aaron Copland. Fue hijo de Francisco Moncayo
Casillas y Juana García López. Estudió piano con Eduardo Hernández Moncada y
posteriormente ingresó al Conservatorio Nacional de Música en 1929. Sus
maestros en esta institución fueron Candelario Huízar y Carlos Chávez, de
armonía y composición respectivamente. En esta época se vio obligado a tocar
como pianista en cafés y estaciones de radio para contribuir a la economía
familiar y para poder pagar sus estudios, hasta que ingresó como percusionista
a la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por Carlos Chávez.
Contrajo matrimonio con
Clara Elena Rodríguez del Campo, con la que tuvo dos hijas: Claudia y Clara
Elena. También estudió en 1942 con el compositor Aaron Copland, esto gracias a
una beca que ganó por el Instituto Berkshire. Uno de los primeros trabajos
profesionales de Moncayo fue como percusionista de la Orquesta Sinfónica
Nacional la cual posteriormente dirigió de 1949 a 1954.
En 1927 se mudó junto
con su familia a Ciudad de México, donde comenzó sus primeras lecciones de
piano. En su juventud trabajó como pianista en cafés y acompañó a cantantes de
moda en estaciones de radio, para ayudar a los gastos familiares y pagar sus
estudios. En 1929 ingresó al Conservatorio Nacional de Música donde aprendió de
personajes como Candelario Huízar y Carlos Chávez; este último le consiguió a
Moncayo el puesto de percusionista en la Orquesta Sinfónica de México en 1931.
En 1935 formó su primer conjunto de música clásica llamado Grupo de los cuatro,
con Blas Galindo, Salvador Contreras y Daniel Ayala Pérez para difundir sus
obras las cuales reflejan el espíritu nacionalista de México, y llegando a ser
un éxito a nivel nacional e internacional, destacadamente en países
sudamericanos.
Para 1949 ya se había
consagrado como uno de los músicos más relevantes de México. Ese año fue
nombrado director de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio, que más tarde
cambió su nombre a Orquesta Sinfónica Nacional.
Moncayo murió el 16 de
junio de 1958 en Ciudad de México. El día 22 de noviembre de 2012 sus restos
fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres donde actualmente
descansan.
José Pablo Moncayo fue
acercado a la música por su hermano mayor, Francisco.
Eduardo Hernández
Moncada es considerado como el primer maestro de Moncayo, cuando este último tenía apenas catorce años.
Según
Aurelio Tello, Hernández
Moncada sugirió
a su alumno que estudiara en el Conservatorio Nacional de Música (México).
Tello también
dice que Moncayo fue admitido al Conservatorio en 1929; mientras tanto, para
poder pagar sus estudios, trabajaba como pianista de jazz.
De acuerdo con la investigación de Torres Chibrás, varias fuentes
indican que Moncayo tomó lecciones de composición musical con Candelario
Huízar, y es sabido que continuó con su formación en piano con Hernández
Moncada. Aunque no se sabe con
seguridad cuáles
cursos tomó
Moncayo en el Conservatorio Nacional, ni quiénes fueron sus maestros, gracias a
las biografías de sus contemporáneos, Salvador Contreras, Blas Galindo y Daniel
Ayala Pérez, podemos asumir que él siguió una trayectoria similar a ellos en su
formación musical. Es sabido que Huízar enseñó cursos tales como Armonía,
Contrapunto y Formas Musicales. El curso de Solfeo, –lectura de partituras–,
era enseñada por los eminentes maestros Vicente Teódulo Mendoza y Gerónimo
Baqueiro Foster. Luis Sandi era el director del coro en el Conservatorio y
Eduardo Hernández Moncada, asistente del director. En diferentes períodos,
Hernández Moncada impartió, aparte de sus lecciones de piano, Armonía y Solfeo.
José Rolón, quien había estudiado en París bajo la instrucción de Nadia
Boulanger y Paul Dukas (también conoció a Arnold Schönberg), enseñó Armonía,
Contrapunto y Fuga. Carlos Chávez, quien no solo
estaba interesado en la formación musical, sino también en la cultura y la
educación
en general de los estudiantes del Conservatorio, instauró cursos de Literatura,
impartidos por los poetas contemporáneos Salvador Novo y Carlos Pellicer
Cámara; de Historia Universal, impartidos por Jesús C. Romero, así como de
Historia de la Cultura Mexicana, impartidos por el mismo Chávez.
De acuerdo con Salvador
Contreras, Carlos Chávez creó un curso de Composición en el Conservatorio
Nacional. Aunque Roberto García Morillo señala el año 1930, la mayoría de las fuentes indican
que este curso inició
en 1931. Según
Robert L. Parker, este curso de Composición fue inicialmente llamado “Clase de
Creación Musical” y, después, “Taller de Composición”; algunos de los colegas
de Chávez eran también sus alumnos, como Vicente T. Mendoza, Candelario Huízar
y, se dice, aunque pasajeramente, Silvestre Revueltas, así como “había cuatro
alumnos que tenían menos de veinte años de edad: Daniel Ayala Pérez y Blas
Galindo (ambos de origen indígena), Salvador Contreras y José Pablo
Moncayo." Jesús C. Romero señala que Chávez llevó a cabo un proceso de
selección
antes de admitir a cualquier alumno, y menciona que Daniel Ayala fue elegido
gracias a su “incipiente renombre como compositor, Salvador Contreras por su
habilidad para tocar el violín, y José Pablo Moncayo, por su capacidad para
interpretar partituras a primera vista en el piano”.
Además,
Romero indica que Blas Galindo, junto con cinco alumnos más, también fue admitido. Al
parecer, el nuevo curso atrajo a muchos estudiantes –los cuales se fueron
incrementando año
con año–, aunque al final
solamente cuatro se presentaron a la prueba final. Estos cuatro estudiantes
fueron Moncayo, Salvador Contreras, Blas Galindo y Ayala. Un artículo escrito
por Galindo confirma que fue admitido al curso en 1932, junto con otros siete
estudiantes. Dicho artículo ofrece una detallada descripción de la formación
que se recibía en este taller.
Muerte
José Pablo Moncayo murió
el 16 de junio de 1958, en su hogar en la avenida Ámsterdam 295 de Ciudad de
México solo unos pocos días antes de su cumpleaños 46.º.
Legado
musical
Aunque la composición de
Moncayo fue su mayor aportación a la música mexicana, también su trayectoria
como director fue de gran importancia aunque haya durado menos de diez años
(1944 - 1954). Como director de orquesta, su prometedora carrera fue obstaculizada
por un ambiente cultural complicado, situaciones políticas adversas y una
muerte prematura. Su obra ha sido objeto de poca investigación académica. De
acuerdo con Torres Chibrás, la carrera de Moncayo como director no ha sido
estudiada a fondo, ni por investigadores nacionales, ni por extranjeros. José Antonio Alcaraz, musicólogo y reconocido crítico mexicano de música asegura: “El nacionalismo mexicano
comprende un período
cuyos límites
cronológicos
pueden, para efectos de su estudio, ser trazados con cierta precisión en 1928:
el año de la fundación de la Orquesta Sinfónica de México, y terminando tres
décadas después, en 1958, con la muerte de José Pablo Moncayo (...)”;
si bien esta noción
se refiere exclusivamente al nacionalismo posrevolucionario, y excluye, por
ejemplo, los nacionalismos musicales mexicanos del siglo XIX.
La muerte de Moncayo
coincide con el declive del movimiento nacionalista mexicano, que fue resultado
de la caída de los ideales de la Revolución mexicana. Yolanda Moreno Rivas
concluye: “La muerte de Moncayo en 1958 marcó decisivamente el fin de la
escuela de composición nacionalista. De la misma manera en que su obra sin
seguidores sobrepasó y abolió el inocente uso del tema mexicanista, su muerte
terminó con la preponderancia de un estilo de composición, cuya huella marcó la
creación musical en México por más de tres décadas; aunque solamente al
principio de los 60’s sería posible hablar del abandono definitivo del gran
Fresco mexicano, del olvido del tono épico y de la búsqueda de nuevos factores
estructurales en la composición”.
https://www.youtube.com/watch?v=NbgAHpD4W_8
La obra más famosa de
Moncayo sigue siendo su colorida pieza para orquesta, Huapango, pero su
producción también incluye piezas menos conocidas, pero de alta calidad. Dentro
de ellas se pueden considerar Amatzinac, para flauta y cuarteto de cuerdas
(1935); su Sinfonía (1944); Sinfonietta (1945); Homenaje a Cervantes para dos
oboes y orquesta de cuerdas (1947); su ópera La mulata de Córdoba (1948);
Tierra de Temporal (1949); Muros Verdes para piano (1951); Bosques (1954) y el
ballet Tierra (1958).
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Pablo_Moncayo
Comentarios
Publicar un comentario